Sanidad pública
AMYTS califica como “histórico” el seguimiento de la huelga de médicos de familia en Madrid

Este lunes arranca la huelga médica en los centros de salud con un seguimiento “mayoritario”, según el sindicato médico AMYTS. Al mismo tiempo, y durante los fines de semana, el personal que trabaja en las urgencias de atención primaria mantiene unos paros convocados por el sindicato MATS y SUMMAT.
Concentración Gerencia Atención Primaria
Convocatoria de médicos y médicas de familia frente a la Gerencia de Atención Primaria. Foto: @apsemueve

Un apoyo, “histórico”, “espectacular” y “mayoritario”. Así califica el inicio de la huelga de médicos y médicas de familia el sindicato médicos AMYTS, convocantes del paro, que ha sondeado el estado de las consultas y ha llegado a estas conclusiones, pese a la complejidad para contabilizar el seguimiento de los servicios mínimos por la inmensa red de centros de salud que hay en toda la región, aseguran. Percepción que contrasta con los datos emitidos por la Comunidad de Madrid, que ha cifrado el seguimiento en un 31%. “Los profesionales han dicho basta a la sobrecarga asistencial que están viviendo los centros de salud y ante el altísimo riesgo de destrucción de un nivel asistencial clave”, declaran desde AMYTS. 

Los 4.240 médicos y médicas de familia y 720 pediatras están llamados a una huelga indefinida en los centros de salud. Un paro que ha arrancado con una nutrida concentración frente a la Gerencia de Atención Primaria al grito de: “No despacharte, queremos atenderte”. Con el objetivo de frenar la “sobrecarga” en las consultas, en las que se atiende a entre 50 y 60 pacientes al día, piden a la Consejería de Sanidad soluciones para esta situación “insostenible”. Exigen un “plan de choque” que evite la saturación diaria y el éxodo masivo de médicos y médicas de este nivel asistencial. Calculan que un 20% de las consultas se encuentra sin profesional.

Una huelga que ha sido apoyada por todos los directores de más de 160 Centros de Salud, también un hecho histórico. En un comunicado advierten de que es “urgente” y “necesario” incrementar el gasto sanitario en Atención Primaria, siguiendo las directrices de la OMS, que fijan un 25% del total del gasto para este nivel asistencial. Porcentaje muy alejado del que destina la Comunidad de Madrid en la actualidad, un 11%, cifra que la sitúa a la cola del resto de Comunidades Autónomas. “Suscribimos, que la insuficiencia presupuestaria mantenida genera una escasez de recursos humanos y materiales que dificulta la adecuada gestión de los Centros de Salud para garantizar una asistencia de calidad a la población”, avisan.

Unos servicios mínimos “razonables”, lejos del 100% fijados en anteriores ocasiones, permitirán seguir el paro convocado, según valora este sindicato

Servicios mínimos “razonables”

En esta ocasión, unos servicios mínimos “razonables”, lejos del 100% fijados en anteriores ocasiones, permitirá seguir el paro convocado, según valora este sindicato. Estos indican la presencia de un médico y un pediatra por turno en aquellos centros con menos de cuatro en plantilla, y dos médicos de familia y un pediatra por turno para aquellos que cuenten con más de cuatro.

También en otro cambio de proceder, la Consejería citaba al comité de huelga antes de que comenzara el paro, el pasado jueves 19 de noviembre, detalle que no tuvo en la anterior huelga en los servicios de urgencias de primaria. Aunque pocos acuerdos se alcanzaron. “Nos hemos encontrado lo que nos venimos encontrando desde hace muchos años en Atención Primaria: excusas”, expresaba la secretaria general de AMYTS, Ángela Hernández Puente. “Estamos en una situación que viene de antes de la pandemia”, añadía.

Sanidad pública
Rebelión en primaria Los médicos de familia también van a la huelga en Madrid
El próximo 21 de noviembre arrancará un paro indefinido por la saturación del servicio y en solidaridad con el “caos” de las urgencias.

Así, en septiembre de 2020 un conato de huelga fue apagado con la firma de unos acuerdos. Unos acuerdos que han quedado en papel mojado. “Hemos pasado unos momentos un tanto abochornantes en la reunión en los que la propia directora general no recordaba que ella misma había firmado ese acuerdo de salida de huelga. Por supuesto nada de lo recogido ahí, como los 400 euros al mes o la limitación de pacientes por agenda, se cumplieron”, añadía Hernández Puente.

En esta ocasión los acuerdos esperados pasan por un máximo de 31 pacientes por consulta, un mínimo de 10 minutos por paciente, establecimiento de una única agenda sin pacientes de otras agendas y la consolidación de horarios que permitan la conciliación. Exigen también mejoras retributivas, una agilización en los procesos de selección y una solución a la escasez de personal en el área de Pediatría.

Huelgas durante los fines de semana en urgencias

En la noche del pasado jueves 18 de noviembre este sindicato médico alcanzaba un acuerdo con la Consejería de Sanidad para poner fin a la huelga médica que estaba teniendo lugar en los dispositivos de urgencias de atención primaria, conocidos como PAC.

Hablan de un acuerdo “insuficiente”, que pivota en torno a la apertura con plantilla médica de solo 10 PAC urbanos y 39 rurales

Un acuerdo que no convence a profesionales pertenecientes a la Plataforma SAR y a otros sindicatos como MATS y SUMMAT, que mantienen un paro intermitente durante los fines de semana en estos dispositivos de urgencias, con el apoyo de organizaciones como AFEM, AME y CSIF. Hablan de un acuerdo “insuficiente”, que pivota en torno a la apertura con plantilla médica de solo 10 PAC urbanos y 39 rurales. “Lo que recoge este acuerdo es peor que lo que la consejería ofreció en agosto: que era abrir 17 PAC, 10 con médico y 7 con enfermería y se mantenía la dotación, ubicación y horario de funcionamiento de los SAR. Los otros 27 centros urbanos según declaraciones del Consejero se abrirán con plantilla de enfermería”, aseguran.

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Colectivos cuestionan el acuerdo para desconvocar la huelga médica en las urgencias madrileñas
El sindicato médico AMYTS alcanzó en la noche del jueves un acuerdo con la Comunidad de Madrid para desconvocar la huelga sanitaria en urgencias de primaria. Un acuerdo que no incluye el incremento de plantilla, ni un incremento presupuestario para estas unidades.

Es por eso que mantienen sus paros de fin de semana, el próximo para el 25-28 de noviembre, con el objetivo de exigir “la apertura de todos los SUAP con la dotación de personal acorde a la actividad que desempeñan y que, en muchos casos, supone un aumento de plantilla. Como mínimo, la apertura debería realizarse en la situación previa a su cierre”, avisan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Emilio Herrera
22/11/2022 11:53

Si Ayuso destinara a Atención Primaria lo que indica la OMS no podría seguir regalando dinero a la Mafia de la sanidad privada y además mejoraría la salud de los madrileños.

0
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.