Sanidad pública
Los trabajadores de Urgencias se plantan ante el cierre de los SUAP

Los Servicios de Urgencias de Atención Primaria de Madrid llevan casi 20 meses cerrados y, ante esta situación, sanitarios y sanitarias convocan este jueves 18 de noviembre una marcha-concentración que partirá en bici a las 10:30 desde Cibeles y llegará al WiZink Center a las 11:00 horas.
Emergencias sanitarias del Summa - 17
Una hilera de unidades móviles del SUMMA 112. Álvaro Minguito

El próximo 22 de noviembre se cumplirán 20 meses del cierre de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria de Madrid (SUAP). Con la excusa de la pandemia, y bajo el supuesto de que en estas unidades, que atendían las urgencias de tarde y de fines de semana en los centros de salud, no hay espacio para establecer circuitos de “sucio” y de “limpio”, estos servicios echaron el cierre. 

Pero el tiempo pasa, la situación cambia y los 37 SUAP permanecen bajo llave ajenos a los avances de la pandemia. Unas consultas que dependen del SUMMA 112, que hoy solo cuenta con unidades móviles. “En 2019 en los SUAP se atendieron más de 750.000 urgencias y de estas más de un 60% de pacientes volvieron a su casa. Hoy hay gente que se está haciendo un seguro privado para ser tratado en urgencias”, explica Verónica Postigo, enfermera del SUMMA 112, ex trabajadora del SUAP de Orcasitas. 

“En 2019 en los SUAPs se atendieron más de 750.000 urgencias y de estas más de un 60% de pacientes volvieron a su casa. Hoy hay gente que se está haciendo un seguro privado para ser tratado en urgencias”

Postigo, que como muchas de sus compañeras y compañeros, unos 600 en total, hoy trabaja “en una cadena de montaje”, poniendo las vacunas contra el covid en el WiZink Center, afirma sentirse frustrada y cansada. “Yo escogí mi puesto para cuidar a la gente, hoy no estamos cuidando a nadie”. Por ello el próximo jueves 18 de noviembre convocan una marcha-concentración que partirá en bici a las 10:30 desde Cibeles y llegará al WiZink Center a las 11 horas, para denunciar también el despido de 5.500 sanitarios contratados como refuerzos covid.

Un trabajo “itinerante”

El 19 de septiembre, cuando Madrid atravesaba la puerta de la nueva normalidad en hostelería y comercios ampliando aforos en interiores, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, admitía que con los SUAP se estaba estudiando “nuevos planteamientos” para su reapertura. Nada se ha hecho desde entonces. En el aire flota la falta de médicos: muchos de baja y otros que han emigrado a otras comunidades.

Postigo explica que, tras la clausura de estos servicios, muchos trabajadores y trabajadoras siguieron el mismo camino: primero al IFEMA, donde desarrollaron su labor en el hospital de campaña, y luego “ de manera itinerante” a hacer servicios a domicilio. Finalmente a las enfermeras y enfermeros las reincorporaron en la campaña de vacunación. “A mí me devolvieron al SUAP, que estaba cerrado, y allí mandaban coches para hacer avisos desde casa. Nos han tenido de aquí para allá, cuando llegabas a trabajar no sabías si te iba a tocar coche, si no, si te iban a cambiar de zona y con qué equipo irías”, explica.

“Ves a tus compañeras de hospital que están hasta arriba y tú poniendo vacunas. Nosotros queremos que los ciudadanos vuelvan a tener sus servicios de urgencias y que descargue al sistema sanitario porque si la Atención Primaria no funciona, no funciona nada”

El sindicato SummAT considera que el hecho de habilitar vehículos de enfermería para atención domiciliaria intentando que esto absorba la demanda de pacientes que acuden a los SUAPs "es una medida con poco recorrido e ineficaz, ya que nunca podrán atender el número de pacientes que estos centros tienen”. Postigo asegura que, durante su trabajo en ese servicio, vio que la gente estaba “muy sola en casa y muy desatendida”. “No tenían donde hacerse sus curas y donde seguir una continuidad”, afirma.

Por otro lado, los trabajadores avisan de que esta situación sobrecarga el trabajo de las unidades móviles, las urgencias de los hospitales y los centros de Atención Primaria. “Ves a tus compañeras de hospital que están hasta arriba y tú poniendo vacunas. Nosotros queremos que los ciudadanos vuelvan a tener sus servicios de urgencias y que descargue al sistema sanitario porque si la Atención Primaria no funciona, no funciona nada. Y también queremos que vuelva nuestra estabilidad laboral”, concluye Postigo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.