Ayuso libera hostelería y comercios pero mantiene cerradas las urgencias en Atención Primaria

Bares y tiendas ven aflojar las restricciones sanitarias mientras el gobierno regional, capitaneado por Isabel Díaz Ayuso, mantiene cerrado los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAPs).
Ocupación sermas 3
David F. Sabadell Activistas, a las puertas de la Gerencia de Atención primaria.

“Aviso: Desde la noche del día 22 de marzo, dejan de funcionar temporalmente los SUAP (los Servicios de Urgencias de Atención Primaria, que abren por las noches y los fines de semana). Para atender las urgencias y emergencias el SUMMA 112 cuenta con 28 UVI móviles operativas (Soporte Vital Avanzado) y la flota de ambulancias urgentes, en torno al centenar”. Desde 2020, la web del Servicio de Urgencias de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid abre con este aviso. El “temporalmente” se ha estirado ya un año y medio, mientras la sanidad madrileña ha luchado contra la pandemia sin este servicio, esencial para evitar el colapso hospitalario.

Al mismo tiempo, este lunes, y bajo mandato de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la hostelería y el comercio caminan hacia la normalidad, con aforos al 75% en interiores de bares y al 100% en las tiendas y ampliando el ocio nocturno que deja atrás las restricciones horarias. 

“Me gustaría anunciarles que a partir del 20 de septiembre en la Comunidad de Madrid habrá libertad horaria para la hostelería y el ocio nocturno. También dejará de haber restricciones de aforo en cines y teatro, y ampliaremos de 8 a 10 los comensales en las terrazas”. Así lo anunciaba Ayuso el pasado 13 de septiembre mientras recogía un premio en el Instituto Bruno Leoni de Milán por sus políticas “liberales y valientes” en la pandemia.

“La gente acaba adaptándose y parece que no pasa nada. Pero sí pasa algo, los demás nos sobrecargamos. La atención primaria la están desmantelando”

Óscar Rodríguez es médico en el SUMMA 112 y trabaja en una UVI móvil que está dentro de un SUAP. Asegura que todos los días “siguen viniendo pacientes preguntando si pueden entrar”. “Aunque cada vez menos, la gente acaba adaptándose y parece que no pasa nada. Pero sí pasa algo, los demás nos sobrecargamos. La atención primaria la están desmantelando”, alerta este delegado del sindicato médico AMYTS.

Y es que, desde que estos centros de atención de urgencias han cerrado sus puertas, además de aumentar la presión en las urgencias hospitalarias, ha aumentado la que se vive en los dispositivos de urgencias. “Yo trabajo 24 horas y empezamos la mañana atendiendo patologías banales, levantando a personas mayores, cosa que antes se hacía desde Primaria. Luego por la tarde no paras y llega la noche y gente que antes acudía a los SUAPs ahora llama al SUMMA”, relata. “Hace dos días estuve de guardia y me pasé toda la noche viendo a pacientes que podían ser atendidos en el SUAPs. Y después cuando tenemos el aviso gordo estás machacadísimo.”

“El sábado faltaban 10 médicos de UVI móvil y 5 médicos de Vehículos de Intervención Rápida (VIR). Y esta ha sido la tónica todo el verano”

Rodríguez explica que la excusa para cerrar los SUAPs fue la falta de espacio en el interior de estos dispositivos para establecer dos circuitos de pacientes infectados y pacientes no infectados. Los médicos que estaban destinados en estos centros fueron derivados a las Unidades de Atención Domiciliaria (UAD) y han ido cambiando de unidad de manera intermitente. “Inicialmente tenía un sentido. Pero ahora, que están ampliando aforos hasta en los teatros propagando una sensación de que esto se ha acabado en todos los sitios... menos en los SUAPs”, se queja.

Mientras, añade, todos los días en el SUMMA salen UVIs móviles sin médicos. “El sábado faltaban 10 médicos de UVI móvil y 5 médicos de Vehículos de Intervención Rápida (VIR). Y esta ha sido la tónica todo el verano . Están obligando a enfermeras a valorar cosas que a veces superan su capacidad. Hasta que no pase algo gordo y se denuncie, aquí seguiremos igual. Yo tengo remordimientos cuando me pido un día”, sentencia el portavoz de AMYTS.

“El sábado faltaban 10 médicos de UVI móvil y 5 médicos de Vehículos de Intervención Rápida (VIR). Y esta ha sido la tónica todo el verano . Están obligando a enfermeras a valorar cosas que a veces superan su capacidad. Hasta que no pase algo gordo y se denuncie, aquí seguiremos igual. Yo tengo remordimientos cuando me pido un día”.

Prevenir el colapso en la Primaria

En cuanto al relajamiento en las medidas, para Javier Segura, médico salubrista y experto en Salud Pública, “no estamos ante el freedom day”. “Se nos olvida el número de muertos, seguimos teniendo decenas a diario” apunta mientras señala que en la Comunidad de Madrid aún hay un 22% de camas de críticos ocupadas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

“Algunos expertos estamos abogando para que se incluya la sobrecarga de la Atención Primaria entre los indicadores para desescalar y la Comunidad de Madrid no tiene buenas cifras; no solo por el cierre de los SUAPS sino por la no reposición de las vacantes en las plantillas”

Y añade algo más a tener en cuenta: la situación de la Atención Primaria. “Normalmente la desescaladas pretenden liberar medidas de precaución a medida que las capacidades del sistema sanitario sean suficientes para afrontar lo que venga y no colapsar. Durante todo este tiempo los indicadores eran hospitalarios pero no había indicadores de Atención Primaria. Algunos expertos estamos abogando para que se incluya la sobrecarga de la Atención Primaria entre los indicadores para desescalar y la Comunidad de Madrid no tiene buenas cifras; no solo por el cierre de los SUAPs sino por la no reposición de las vacantes en las plantillas”, añade Segura.

Por otro lado, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, Madrid está en la frontera de los 100 casos por cada 100.000 habitantes. “Yo me quedaría más tranquilo si la incidencia bajara de 25. En la primera desescalada llegamos a ocho casos por 100.000 habitantes”, destaca mientras señala que con los datos que se manejan y el ritmo de bajada que está decreciendo, aún hay incertidumbre con lo que pueda pasar. No sabemos qué es lo que nos puede traer la nueva normalidad asociada a la vuelta a las aulas y al espacio laboral. No sería extraño que volviéramos a subir un poquito”, avisa el médico salubrista.

Coronavirus
Ayuso anuncia el fin de las restricciones en el horario del ocio nocturno
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha anunciado que a partir del 20 de septiembre volverá la “libertad en el horario para la hostelería y el ocio nocturno”, mientras guarda en el cajón más de un millón de dosis de vacunas.
Coronavirus
Sin médicos en septiembre: centros de salud cerrados por las tardes y bajo mínimos en Madrid
El CS Numancia, en Vallecas, permanece cerrado algunas tardes por la ausencia de médicos, mientras los trabajadores del CS de Carabanchel Alto elevan una denuncia ante la Inspección laboral, con retrasos en la atención desde el 21 de julio.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...