Coronavirus
Ayuso libera hostelería y comercios pero mantiene cerradas las urgencias en Atención Primaria

Bares y tiendas ven aflojar las restricciones sanitarias mientras el gobierno regional, capitaneado por Isabel Díaz Ayuso, mantiene cerrado los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAPs).
Ocupación sermas 3
Activistas, a las puertas de la Gerencia de Atención primaria. David F. Sabadell

“Aviso: Desde la noche del día 22 de marzo, dejan de funcionar temporalmente los SUAP (los Servicios de Urgencias de Atención Primaria, que abren por las noches y los fines de semana). Para atender las urgencias y emergencias el SUMMA 112 cuenta con 28 UVI móviles operativas (Soporte Vital Avanzado) y la flota de ambulancias urgentes, en torno al centenar”. Desde 2020, la web del Servicio de Urgencias de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid abre con este aviso. El “temporalmente” se ha estirado ya un año y medio, mientras la sanidad madrileña ha luchado contra la pandemia sin este servicio, esencial para evitar el colapso hospitalario.

Al mismo tiempo, este lunes, y bajo mandato de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la hostelería y el comercio caminan hacia la normalidad, con aforos al 75% en interiores de bares y al 100% en las tiendas y ampliando el ocio nocturno que deja atrás las restricciones horarias. 

“Me gustaría anunciarles que a partir del 20 de septiembre en la Comunidad de Madrid habrá libertad horaria para la hostelería y el ocio nocturno. También dejará de haber restricciones de aforo en cines y teatro, y ampliaremos de 8 a 10 los comensales en las terrazas”. Así lo anunciaba Ayuso el pasado 13 de septiembre mientras recogía un premio en el Instituto Bruno Leoni de Milán por sus políticas “liberales y valientes” en la pandemia.

“La gente acaba adaptándose y parece que no pasa nada. Pero sí pasa algo, los demás nos sobrecargamos. La atención primaria la están desmantelando”
Coronavirus
Vuelta a la 'libertad' Ayuso anuncia el fin de las restricciones en el horario del ocio nocturno
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha anunciado que a partir del 20 de septiembre volverá la “libertad en el horario para la hostelería y el ocio nocturno”, mientras guarda en el cajón más de un millón de dosis de vacunas.

Óscar Rodríguez es médico en el SUMMA 112 y trabaja en una UVI móvil que está dentro de un SUAP. Asegura que todos los días “siguen viniendo pacientes preguntando si pueden entrar”. “Aunque cada vez menos, la gente acaba adaptándose y parece que no pasa nada. Pero sí pasa algo, los demás nos sobrecargamos. La atención primaria la están desmantelando”, alerta este delegado del sindicato médico AMYTS.

Y es que, desde que estos centros de atención de urgencias han cerrado sus puertas, además de aumentar la presión en las urgencias hospitalarias, ha aumentado la que se vive en los dispositivos de urgencias. “Yo trabajo 24 horas y empezamos la mañana atendiendo patologías banales, levantando a personas mayores, cosa que antes se hacía desde Primaria. Luego por la tarde no paras y llega la noche y gente que antes acudía a los SUAPs ahora llama al SUMMA”, relata. “Hace dos días estuve de guardia y me pasé toda la noche viendo a pacientes que podían ser atendidos en el SUAPs. Y después cuando tenemos el aviso gordo estás machacadísimo.”

“El sábado faltaban 10 médicos de UVI móvil y 5 médicos de Vehículos de Intervención Rápida (VIR). Y esta ha sido la tónica todo el verano”

Rodríguez explica que la excusa para cerrar los SUAPs fue la falta de espacio en el interior de estos dispositivos para establecer dos circuitos de pacientes infectados y pacientes no infectados. Los médicos que estaban destinados en estos centros fueron derivados a las Unidades de Atención Domiciliaria (UAD) y han ido cambiando de unidad de manera intermitente. “Inicialmente tenía un sentido. Pero ahora, que están ampliando aforos hasta en los teatros propagando una sensación de que esto se ha acabado en todos los sitios... menos en los SUAPs”, se queja.

Coronavirus
Deterioro de lo público Sin médicos en septiembre: centros de salud cerrados por las tardes y bajo mínimos en Madrid
El CS Numancia, en Vallecas, permanece cerrado algunas tardes por la ausencia de médicos, mientras los trabajadores del CS de Carabanchel Alto elevan una denuncia ante la Inspección laboral, con retrasos en la atención desde el 21 de julio.

Mientras, añade, todos los días en el SUMMA salen UVIs móviles sin médicos. “El sábado faltaban 10 médicos de UVI móvil y 5 médicos de Vehículos de Intervención Rápida (VIR). Y esta ha sido la tónica todo el verano . Están obligando a enfermeras a valorar cosas que a veces superan su capacidad. Hasta que no pase algo gordo y se denuncie, aquí seguiremos igual. Yo tengo remordimientos cuando me pido un día”, sentencia el portavoz de AMYTS.

“El sábado faltaban 10 médicos de UVI móvil y 5 médicos de Vehículos de Intervención Rápida (VIR). Y esta ha sido la tónica todo el verano . Están obligando a enfermeras a valorar cosas que a veces superan su capacidad. Hasta que no pase algo gordo y se denuncie, aquí seguiremos igual. Yo tengo remordimientos cuando me pido un día”.

Prevenir el colapso en la Primaria

En cuanto al relajamiento en las medidas, para Javier Segura, médico salubrista y experto en Salud Pública, “no estamos ante el freedom day”. “Se nos olvida el número de muertos, seguimos teniendo decenas a diario” apunta mientras señala que en la Comunidad de Madrid aún hay un 22% de camas de críticos ocupadas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

“Algunos expertos estamos abogando para que se incluya la sobrecarga de la Atención Primaria entre los indicadores para desescalar y la Comunidad de Madrid no tiene buenas cifras; no solo por el cierre de los SUAPS sino por la no reposición de las vacantes en las plantillas”

Y añade algo más a tener en cuenta: la situación de la Atención Primaria. “Normalmente la desescaladas pretenden liberar medidas de precaución a medida que las capacidades del sistema sanitario sean suficientes para afrontar lo que venga y no colapsar. Durante todo este tiempo los indicadores eran hospitalarios pero no había indicadores de Atención Primaria. Algunos expertos estamos abogando para que se incluya la sobrecarga de la Atención Primaria entre los indicadores para desescalar y la Comunidad de Madrid no tiene buenas cifras; no solo por el cierre de los SUAPs sino por la no reposición de las vacantes en las plantillas”, añade Segura.

Por otro lado, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, Madrid está en la frontera de los 100 casos por cada 100.000 habitantes. “Yo me quedaría más tranquilo si la incidencia bajara de 25. En la primera desescalada llegamos a ocho casos por 100.000 habitantes”, destaca mientras señala que con los datos que se manejan y el ritmo de bajada que está decreciendo, aún hay incertidumbre con lo que pueda pasar. No sabemos qué es lo que nos puede traer la nueva normalidad asociada a la vuelta a las aulas y al espacio laboral. No sería extraño que volviéramos a subir un poquito”, avisa el médico salubrista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Bea
21/9/2021 8:40

D bastante interés. Menos mal estáis ahí

0
0
R
20/9/2021 17:35

En Euskadi, se han cerrado los Puntos de Atención Continuada (PAC) duramte la pandemia, los cuales ofrecían servicio de urgencias en ambulatorios por las noches y los fines de semana.

Como usuaria, tengo la percepción de que aquí se están cometiendo tropelías similares a las de Madrid, aplicando criterios ideológicos similares que, por alguna razón, en el caso de Euskadi no llaman tanto la atención, ni de cara a la ciudadanía, ni desde el punto de vista del periodismo.

Aún así, sois uno de los e escasísimos medios que prestan un mínimo de atención a la corrupción sistémica que tambien azota a Euskadi. La diferencia, en nuestro caso, es que aquí no se puede responsabilizar al PP o a Vox.

Seguid así, pero animaos a seguir prestando atención a Euskadi, también en temas como el progresivo desmantelamiento de Osakidetza. Aquí también gobierna una durísima derecha que, en temas de corrupción y neoliberalismo salvaje, ¡supone un auténtico filón por explotar!

1
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.