Coronavirus
Ayuso libera hostelería y comercios pero mantiene cerradas las urgencias en Atención Primaria

Bares y tiendas ven aflojar las restricciones sanitarias mientras el gobierno regional, capitaneado por Isabel Díaz Ayuso, mantiene cerrado los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAPs).
Ocupación sermas 3
Activistas, a las puertas de la Gerencia de Atención primaria. David F. Sabadell

“Aviso: Desde la noche del día 22 de marzo, dejan de funcionar temporalmente los SUAP (los Servicios de Urgencias de Atención Primaria, que abren por las noches y los fines de semana). Para atender las urgencias y emergencias el SUMMA 112 cuenta con 28 UVI móviles operativas (Soporte Vital Avanzado) y la flota de ambulancias urgentes, en torno al centenar”. Desde 2020, la web del Servicio de Urgencias de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid abre con este aviso. El “temporalmente” se ha estirado ya un año y medio, mientras la sanidad madrileña ha luchado contra la pandemia sin este servicio, esencial para evitar el colapso hospitalario.

Al mismo tiempo, este lunes, y bajo mandato de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la hostelería y el comercio caminan hacia la normalidad, con aforos al 75% en interiores de bares y al 100% en las tiendas y ampliando el ocio nocturno que deja atrás las restricciones horarias. 

“Me gustaría anunciarles que a partir del 20 de septiembre en la Comunidad de Madrid habrá libertad horaria para la hostelería y el ocio nocturno. También dejará de haber restricciones de aforo en cines y teatro, y ampliaremos de 8 a 10 los comensales en las terrazas”. Así lo anunciaba Ayuso el pasado 13 de septiembre mientras recogía un premio en el Instituto Bruno Leoni de Milán por sus políticas “liberales y valientes” en la pandemia.

“La gente acaba adaptándose y parece que no pasa nada. Pero sí pasa algo, los demás nos sobrecargamos. La atención primaria la están desmantelando”
Coronavirus
Vuelta a la 'libertad' Ayuso anuncia el fin de las restricciones en el horario del ocio nocturno
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha anunciado que a partir del 20 de septiembre volverá la “libertad en el horario para la hostelería y el ocio nocturno”, mientras guarda en el cajón más de un millón de dosis de vacunas.

Óscar Rodríguez es médico en el SUMMA 112 y trabaja en una UVI móvil que está dentro de un SUAP. Asegura que todos los días “siguen viniendo pacientes preguntando si pueden entrar”. “Aunque cada vez menos, la gente acaba adaptándose y parece que no pasa nada. Pero sí pasa algo, los demás nos sobrecargamos. La atención primaria la están desmantelando”, alerta este delegado del sindicato médico AMYTS.

Y es que, desde que estos centros de atención de urgencias han cerrado sus puertas, además de aumentar la presión en las urgencias hospitalarias, ha aumentado la que se vive en los dispositivos de urgencias. “Yo trabajo 24 horas y empezamos la mañana atendiendo patologías banales, levantando a personas mayores, cosa que antes se hacía desde Primaria. Luego por la tarde no paras y llega la noche y gente que antes acudía a los SUAPs ahora llama al SUMMA”, relata. “Hace dos días estuve de guardia y me pasé toda la noche viendo a pacientes que podían ser atendidos en el SUAPs. Y después cuando tenemos el aviso gordo estás machacadísimo.”

“El sábado faltaban 10 médicos de UVI móvil y 5 médicos de Vehículos de Intervención Rápida (VIR). Y esta ha sido la tónica todo el verano”

Rodríguez explica que la excusa para cerrar los SUAPs fue la falta de espacio en el interior de estos dispositivos para establecer dos circuitos de pacientes infectados y pacientes no infectados. Los médicos que estaban destinados en estos centros fueron derivados a las Unidades de Atención Domiciliaria (UAD) y han ido cambiando de unidad de manera intermitente. “Inicialmente tenía un sentido. Pero ahora, que están ampliando aforos hasta en los teatros propagando una sensación de que esto se ha acabado en todos los sitios... menos en los SUAPs”, se queja.

Coronavirus
Deterioro de lo público Sin médicos en septiembre: centros de salud cerrados por las tardes y bajo mínimos en Madrid
El CS Numancia, en Vallecas, permanece cerrado algunas tardes por la ausencia de médicos, mientras los trabajadores del CS de Carabanchel Alto elevan una denuncia ante la Inspección laboral, con retrasos en la atención desde el 21 de julio.

Mientras, añade, todos los días en el SUMMA salen UVIs móviles sin médicos. “El sábado faltaban 10 médicos de UVI móvil y 5 médicos de Vehículos de Intervención Rápida (VIR). Y esta ha sido la tónica todo el verano . Están obligando a enfermeras a valorar cosas que a veces superan su capacidad. Hasta que no pase algo gordo y se denuncie, aquí seguiremos igual. Yo tengo remordimientos cuando me pido un día”, sentencia el portavoz de AMYTS.

“El sábado faltaban 10 médicos de UVI móvil y 5 médicos de Vehículos de Intervención Rápida (VIR). Y esta ha sido la tónica todo el verano . Están obligando a enfermeras a valorar cosas que a veces superan su capacidad. Hasta que no pase algo gordo y se denuncie, aquí seguiremos igual. Yo tengo remordimientos cuando me pido un día”.

Prevenir el colapso en la Primaria

En cuanto al relajamiento en las medidas, para Javier Segura, médico salubrista y experto en Salud Pública, “no estamos ante el freedom day”. “Se nos olvida el número de muertos, seguimos teniendo decenas a diario” apunta mientras señala que en la Comunidad de Madrid aún hay un 22% de camas de críticos ocupadas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

“Algunos expertos estamos abogando para que se incluya la sobrecarga de la Atención Primaria entre los indicadores para desescalar y la Comunidad de Madrid no tiene buenas cifras; no solo por el cierre de los SUAPS sino por la no reposición de las vacantes en las plantillas”

Y añade algo más a tener en cuenta: la situación de la Atención Primaria. “Normalmente la desescaladas pretenden liberar medidas de precaución a medida que las capacidades del sistema sanitario sean suficientes para afrontar lo que venga y no colapsar. Durante todo este tiempo los indicadores eran hospitalarios pero no había indicadores de Atención Primaria. Algunos expertos estamos abogando para que se incluya la sobrecarga de la Atención Primaria entre los indicadores para desescalar y la Comunidad de Madrid no tiene buenas cifras; no solo por el cierre de los SUAPs sino por la no reposición de las vacantes en las plantillas”, añade Segura.

Por otro lado, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, Madrid está en la frontera de los 100 casos por cada 100.000 habitantes. “Yo me quedaría más tranquilo si la incidencia bajara de 25. En la primera desescalada llegamos a ocho casos por 100.000 habitantes”, destaca mientras señala que con los datos que se manejan y el ritmo de bajada que está decreciendo, aún hay incertidumbre con lo que pueda pasar. No sabemos qué es lo que nos puede traer la nueva normalidad asociada a la vuelta a las aulas y al espacio laboral. No sería extraño que volviéramos a subir un poquito”, avisa el médico salubrista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Bea
21/9/2021 8:40

D bastante interés. Menos mal estáis ahí

0
0
R
20/9/2021 17:35

En Euskadi, se han cerrado los Puntos de Atención Continuada (PAC) duramte la pandemia, los cuales ofrecían servicio de urgencias en ambulatorios por las noches y los fines de semana.

Como usuaria, tengo la percepción de que aquí se están cometiendo tropelías similares a las de Madrid, aplicando criterios ideológicos similares que, por alguna razón, en el caso de Euskadi no llaman tanto la atención, ni de cara a la ciudadanía, ni desde el punto de vista del periodismo.

Aún así, sois uno de los e escasísimos medios que prestan un mínimo de atención a la corrupción sistémica que tambien azota a Euskadi. La diferencia, en nuestro caso, es que aquí no se puede responsabilizar al PP o a Vox.

Seguid así, pero animaos a seguir prestando atención a Euskadi, también en temas como el progresivo desmantelamiento de Osakidetza. Aquí también gobierna una durísima derecha que, en temas de corrupción y neoliberalismo salvaje, ¡supone un auténtico filón por explotar!

1
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.