Sanidad pública
Las videoconsultas de Ayuso: rechazo entre los médicos y sospechas de negocio entre la oposición

La presidenta de la Comunidad de Madrid presentó la semana pasada un sistema de videoconsultas médicas que llegará hasta atención primaria. Los médicos y médicas denuncian que no acabará con el colapso en los centros y la oposición sospecha de la existencia de contratos para que empresas privadas implementen este sistema.
Centro de salud General Ricardos
Cola para entrar en un centro de salud de la Comunidad de Madrid el pasado 20 de diciembre. David F. Sabadell

“El gran hospital de Madrid está en las casas de los madrileños”. Con esta hipérbole, que generaba un río de reacciones en redes sociales, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presentaba el pasado 18 de enero, en una visita al Hospital del Henares, un nuevo sistema “pionero en España” para “mejorar la accesibilidad” del sistema sanitario: la videoconsulta.

Un proyecto, que ya se realiza de manera piloto desde el pasado mes de diciembre en diferentes servicios del Hospital El Escorial y en el Hospital del Henares, se extenderá por ocho centros de atención primaria y dos consultorios locales. Así hasta el segundo trimestre de 2022 donde, se supone, estará instalado en toda la red del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).

Una funcionalidad, que se instaurará en la Tarjeta Sanitaria Virtual, y a ojos de médicos y médicas de la comunidad, no parece muy novedosa. “No han inventado la pólvora. La videoconsulta en primaria ya la utilizamos durante la pandemia. En todos los centros de salud se habilitaron móviles y cámaras para tal fin y eran usados en momentos en los que era específico ver al paciente”, explica a El Salto Concha Herranz, portavoz de la plataforma AP Se Mueve.

“Es todo un hito asistencial que se traducirá, este mismo año, en más accesibilidad, mejor atención, menos desplazamientos y una relación médico-paciente más cercana”, aseguraba Ayuso. Herranz duda que vaya a mejorar la accesibilidad y mucho menos que resuelva el colapso que hoy se vive en los centros de salud. “Si no es posible que accedas a una cita presencial o telefónica, si no hay huecos como pasa ahora mismo ¿Cómo vas a acceder a una videoconsulta?”, se pregunta la portavoz de AP Se Mueve para quien la nueva tarea es solo un “además” en unas consultas que pueden superar los 60-70 pacientes al día.

“No viene a solucionar nada. Dicen que quieren resolver el problema de accesibilidad, pero los médicos no tenemos tiempo para atender a los pacientes. La videollamada no soluciona ese problema de tiempo para atender”

“Ya hay consulta presencial, telefónica, por correo electrónico y ahora por videollamada. Es otra tarea más”, asegura. “No viene a solucionar nada. Dicen que quieren resolver el problema de accesibilidad, pero los médicos no tenemos tiempo para atender a los pacientes. La videollamada no soluciona ese problema de tiempo para atender”.

Sospechas de nuevo negocio

Mientras Ayuso vende su nueva herramienta de telemedicina, la oposición sospecha sobre qué estrategia de negocio se puede estar cociendo detrás. Tanto Unidas Podemos como Más Madrid han registrado varias peticiones de información al respecto.

Javier Padilla, diputado por Más Madrid y médico de Atención Primaria, considera que la propuesta a día de hoy es casi “una falta de respeto”. “En un contexto que vemos que cuando un niño tiene síntomas de covid-19 no tiene cita hasta dos semanas después, plantear la videoconsulta es ahondar en un sistema sanitario que se basa más en el abandono que en la cercanía”, afirma.

Padilla confirma a El Salto que su grupo político ha registrado peticiones para saber si hay algún tipo de contrato detrás y a quién o quiénes ha sido adjudicado. “Esto no lo han desarrollado con medios propios. Me extrañaría que no fuera Indra o Siemens”, asegura Padilla.

Indra gestiona el Centro de Atención al Paciente (CAP) desde 2010, cuando Esperanza Aguirre decidió externalizar el servicio de gestión de citas previas, embolsándose siete millones de euros al año por esta tarea

Indra gestiona el Centro de Atención al Paciente (CAP) desde 2010, cuando Esperanza Aguirre decidió externalizar el servicio de gestión de citas previas, embolsándose siete millones de euros al año por esta tarea. Hoy, en UTE con Telefónica, y tras el estallido de la pandemia, ha firmado casi una decena de contratos para labores de atención telefónica sobre el covid-19, el rastreo y la campaña de vacunación. El último contrato, publicado en el portal de transparencia de la Comunidad de Madrid y fechado a 22 de enero, otorga 5,6 millones a esta UTE para la gestión de llamadas sobre covid-19.

“Nos parece un anuncio que no han sido capaces de explicar cómo van a poner en funcionamiento”, explica Vanessa Lillo, diputada por Unidas Podemos y portavoz de Izquierda Unida en la Asamblea de Madrid, quienes también han solicitado más datos sobre el proyecto para conocer sus intenciones reales.

“Lo presentaron como algo para facilitar la atención de personas vulnerables pero no han dicho nada de la brecha digital o de las dificultades de conexión en algunas zonas o qué criterios se ha seguido en la implementación de las especialidades o qué recursos materiales han adquirido para ello”

“Lo presentaron como algo para facilitar la atención de personas vulnerables como las personas mayores, para evitar colas, pero no han dicho nada de la brecha digital o de las dificultades de conexión en algunas zonas o qué criterios se ha seguido en la implementación de las especialidades o qué recursos materiales han adquirido para ello”, explica la portavoz de IU, mientras apunta que en los Centros de Salud faltan líneas telefónicas “y los profesionales llevan toda la pandemia usando sus teléfonos”. “Viendo el histórico de este Gobierno son muchos los temores de que aprovechen este 'avance' para retroceder aún más”, sentencia Lillo.

Pérdida de contacto

Ana Rosa Encinas es médica de atención primaria en un centro de salud de Carabanchel y define como “sacrilegio” el giro hacia una atención telemática. “A mí, personalmente, me parece que la presencia en una relación terapéutica es imprescindible. Yo lo estoy pasando muy mal desde que ha empezado la pandemia por tener que utilizar el teléfono y no poder ver a los pacientes”, asegura.

Encinas, integrante de la Plataforma de Centros de Salud, asegura que no se puede usar ninguna excusa para abandonar lo presencial. “Cuando recibo a un paciente le recibo con todos los sentidos. En una pantalla no voy a poder valorar la palidez, las lesiones dérmicas... Además la exploración es imposible”, sentencia quien pone en valor también la escucha y la relación de confianza que se establece entre profesional y paciente.

“La presencia es el fármaco más potente y el que menos contraindicaciones tiene. Yo he tratado crisis sin poner ningún fármaco”

La propia Comunidad de Madrid reconoce que la videollamada no es siempre lo más óptimo, por lo que “se está trabajando con los profesionales en atención primaria y hospitales para establecer en qué procesos estará indicada”. Para Encinas es preocupante que se convierta en tendencia y que se globalice. “La presencia es el fármaco más potente y el que menos contraindicaciones tiene. Yo he tratado crisis sin poner ningún fármaco”, advierte.

Coronavirus
Atención Primaria en la sexta ola Los médicos de familia se plantan ante la tramitación de bajas
Con agendas que rondan los 60-70 pacientes al día, médicos de Madrid alertan de que no tramitarán más bajas, que suponen ya el 50% de su trabajo, hasta que no se atienda a todos los pacientes citados, ante la insostenible carga burocrática que se vive en las consultas.

Y si es difícil la atención telemática en consultas de primaria, más lo es en urgencias, donde además existe poca o nula relación previa con el paciente, tal y como indica Alba Gómez Pulgar, médica en un Servicio de Atención Rural (SAR) e integrante de la Plataforma de Centros de Salud de Madrid. Estos dispositivos, que se encargan de atender las urgencias por las noches y durante los fines de semana, también están sobrecargados. “Atendemos 110 pacientes al día”, explica Gómez.

“¿Cómo se atienden una urgencia por pantalla?” Se pregunta Gómez quien no ve encaje de un servicio así en su profesión de ninguna de las maneras. “Yo lo exploro todo y es lo que nos han enseñado a hacer. No se me ocurre nada que no tengas que explorar. Lo único que se podría hacer por este medio son cosas como bajas, que se están haciendo ahora en primaria”, añade.

“Llevo 35 años trabajando. Yo no pienso entrar en este atentado contra lo que es una relación terapéutica. Yo no quiero ser cómplice. Si es así yo me plantearé dejar mi trabajo”

Tareas burocráticas que hoy colman las jornadas en atención primaria y que los médicos y médicas piden que salgan de este nivel asistencial. Y, en lugar de este tipo de soluciones, lo que se les ofrece son más recursos telemáticos que no simplifican sus tareas. “Llevo 35 años trabajando. Yo no pienso entrar en este atentado contra lo que es una relación terapéutica. Yo no quiero ser cómplice. Si es así yo me plantearé dejar mi trabajo”, sentencia Encinas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
manuelharto
28/1/2022 19:04

Estoy operado de glaucoma y no puedo leer con un rectángulo rojo parpadeando a la derecha de la pantalla que, para más inri, es un anuncio de El Salto.

0
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.