Sanidad pública
Las videoconsultas de Ayuso: rechazo entre los médicos y sospechas de negocio entre la oposición

La presidenta de la Comunidad de Madrid presentó la semana pasada un sistema de videoconsultas médicas que llegará hasta atención primaria. Los médicos y médicas denuncian que no acabará con el colapso en los centros y la oposición sospecha de la existencia de contratos para que empresas privadas implementen este sistema.
Centro de salud General Ricardos
Cola para entrar en un centro de salud de la Comunidad de Madrid el pasado 20 de diciembre. David F. Sabadell

“El gran hospital de Madrid está en las casas de los madrileños”. Con esta hipérbole, que generaba un río de reacciones en redes sociales, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presentaba el pasado 18 de enero, en una visita al Hospital del Henares, un nuevo sistema “pionero en España” para “mejorar la accesibilidad” del sistema sanitario: la videoconsulta.

Un proyecto, que ya se realiza de manera piloto desde el pasado mes de diciembre en diferentes servicios del Hospital El Escorial y en el Hospital del Henares, se extenderá por ocho centros de atención primaria y dos consultorios locales. Así hasta el segundo trimestre de 2022 donde, se supone, estará instalado en toda la red del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).

Una funcionalidad, que se instaurará en la Tarjeta Sanitaria Virtual, y a ojos de médicos y médicas de la comunidad, no parece muy novedosa. “No han inventado la pólvora. La videoconsulta en primaria ya la utilizamos durante la pandemia. En todos los centros de salud se habilitaron móviles y cámaras para tal fin y eran usados en momentos en los que era específico ver al paciente”, explica a El Salto Concha Herranz, portavoz de la plataforma AP Se Mueve.

“Es todo un hito asistencial que se traducirá, este mismo año, en más accesibilidad, mejor atención, menos desplazamientos y una relación médico-paciente más cercana”, aseguraba Ayuso. Herranz duda que vaya a mejorar la accesibilidad y mucho menos que resuelva el colapso que hoy se vive en los centros de salud. “Si no es posible que accedas a una cita presencial o telefónica, si no hay huecos como pasa ahora mismo ¿Cómo vas a acceder a una videoconsulta?”, se pregunta la portavoz de AP Se Mueve para quien la nueva tarea es solo un “además” en unas consultas que pueden superar los 60-70 pacientes al día.

“No viene a solucionar nada. Dicen que quieren resolver el problema de accesibilidad, pero los médicos no tenemos tiempo para atender a los pacientes. La videollamada no soluciona ese problema de tiempo para atender”

“Ya hay consulta presencial, telefónica, por correo electrónico y ahora por videollamada. Es otra tarea más”, asegura. “No viene a solucionar nada. Dicen que quieren resolver el problema de accesibilidad, pero los médicos no tenemos tiempo para atender a los pacientes. La videollamada no soluciona ese problema de tiempo para atender”.

Sospechas de nuevo negocio

Mientras Ayuso vende su nueva herramienta de telemedicina, la oposición sospecha sobre qué estrategia de negocio se puede estar cociendo detrás. Tanto Unidas Podemos como Más Madrid han registrado varias peticiones de información al respecto.

Javier Padilla, diputado por Más Madrid y médico de Atención Primaria, considera que la propuesta a día de hoy es casi “una falta de respeto”. “En un contexto que vemos que cuando un niño tiene síntomas de covid-19 no tiene cita hasta dos semanas después, plantear la videoconsulta es ahondar en un sistema sanitario que se basa más en el abandono que en la cercanía”, afirma.

Padilla confirma a El Salto que su grupo político ha registrado peticiones para saber si hay algún tipo de contrato detrás y a quién o quiénes ha sido adjudicado. “Esto no lo han desarrollado con medios propios. Me extrañaría que no fuera Indra o Siemens”, asegura Padilla.

Indra gestiona el Centro de Atención al Paciente (CAP) desde 2010, cuando Esperanza Aguirre decidió externalizar el servicio de gestión de citas previas, embolsándose siete millones de euros al año por esta tarea

Indra gestiona el Centro de Atención al Paciente (CAP) desde 2010, cuando Esperanza Aguirre decidió externalizar el servicio de gestión de citas previas, embolsándose siete millones de euros al año por esta tarea. Hoy, en UTE con Telefónica, y tras el estallido de la pandemia, ha firmado casi una decena de contratos para labores de atención telefónica sobre el covid-19, el rastreo y la campaña de vacunación. El último contrato, publicado en el portal de transparencia de la Comunidad de Madrid y fechado a 22 de enero, otorga 5,6 millones a esta UTE para la gestión de llamadas sobre covid-19.

“Nos parece un anuncio que no han sido capaces de explicar cómo van a poner en funcionamiento”, explica Vanessa Lillo, diputada por Unidas Podemos y portavoz de Izquierda Unida en la Asamblea de Madrid, quienes también han solicitado más datos sobre el proyecto para conocer sus intenciones reales.

“Lo presentaron como algo para facilitar la atención de personas vulnerables pero no han dicho nada de la brecha digital o de las dificultades de conexión en algunas zonas o qué criterios se ha seguido en la implementación de las especialidades o qué recursos materiales han adquirido para ello”

“Lo presentaron como algo para facilitar la atención de personas vulnerables como las personas mayores, para evitar colas, pero no han dicho nada de la brecha digital o de las dificultades de conexión en algunas zonas o qué criterios se ha seguido en la implementación de las especialidades o qué recursos materiales han adquirido para ello”, explica la portavoz de IU, mientras apunta que en los Centros de Salud faltan líneas telefónicas “y los profesionales llevan toda la pandemia usando sus teléfonos”. “Viendo el histórico de este Gobierno son muchos los temores de que aprovechen este 'avance' para retroceder aún más”, sentencia Lillo.

Pérdida de contacto

Ana Rosa Encinas es médica de atención primaria en un centro de salud de Carabanchel y define como “sacrilegio” el giro hacia una atención telemática. “A mí, personalmente, me parece que la presencia en una relación terapéutica es imprescindible. Yo lo estoy pasando muy mal desde que ha empezado la pandemia por tener que utilizar el teléfono y no poder ver a los pacientes”, asegura.

Encinas, integrante de la Plataforma de Centros de Salud, asegura que no se puede usar ninguna excusa para abandonar lo presencial. “Cuando recibo a un paciente le recibo con todos los sentidos. En una pantalla no voy a poder valorar la palidez, las lesiones dérmicas... Además la exploración es imposible”, sentencia quien pone en valor también la escucha y la relación de confianza que se establece entre profesional y paciente.

“La presencia es el fármaco más potente y el que menos contraindicaciones tiene. Yo he tratado crisis sin poner ningún fármaco”

La propia Comunidad de Madrid reconoce que la videollamada no es siempre lo más óptimo, por lo que “se está trabajando con los profesionales en atención primaria y hospitales para establecer en qué procesos estará indicada”. Para Encinas es preocupante que se convierta en tendencia y que se globalice. “La presencia es el fármaco más potente y el que menos contraindicaciones tiene. Yo he tratado crisis sin poner ningún fármaco”, advierte.

Coronavirus
Atención Primaria en la sexta ola Los médicos de familia se plantan ante la tramitación de bajas
Con agendas que rondan los 60-70 pacientes al día, médicos de Madrid alertan de que no tramitarán más bajas, que suponen ya el 50% de su trabajo, hasta que no se atienda a todos los pacientes citados, ante la insostenible carga burocrática que se vive en las consultas.

Y si es difícil la atención telemática en consultas de primaria, más lo es en urgencias, donde además existe poca o nula relación previa con el paciente, tal y como indica Alba Gómez Pulgar, médica en un Servicio de Atención Rural (SAR) e integrante de la Plataforma de Centros de Salud de Madrid. Estos dispositivos, que se encargan de atender las urgencias por las noches y durante los fines de semana, también están sobrecargados. “Atendemos 110 pacientes al día”, explica Gómez.

“¿Cómo se atienden una urgencia por pantalla?” Se pregunta Gómez quien no ve encaje de un servicio así en su profesión de ninguna de las maneras. “Yo lo exploro todo y es lo que nos han enseñado a hacer. No se me ocurre nada que no tengas que explorar. Lo único que se podría hacer por este medio son cosas como bajas, que se están haciendo ahora en primaria”, añade.

“Llevo 35 años trabajando. Yo no pienso entrar en este atentado contra lo que es una relación terapéutica. Yo no quiero ser cómplice. Si es así yo me plantearé dejar mi trabajo”

Tareas burocráticas que hoy colman las jornadas en atención primaria y que los médicos y médicas piden que salgan de este nivel asistencial. Y, en lugar de este tipo de soluciones, lo que se les ofrece son más recursos telemáticos que no simplifican sus tareas. “Llevo 35 años trabajando. Yo no pienso entrar en este atentado contra lo que es una relación terapéutica. Yo no quiero ser cómplice. Si es así yo me plantearé dejar mi trabajo”, sentencia Encinas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
manuelharto
28/1/2022 19:04

Estoy operado de glaucoma y no puedo leer con un rectángulo rojo parpadeando a la derecha de la pantalla que, para más inri, es un anuncio de El Salto.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?