Sareb
Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán

Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Entrevista Alam desahucio Tetuán - 2
Alam denuncia que la subida que pretende realizar la propiedad es de, al menos, un 70% con respecto a la mensualidad actual. David F. Sabadell
31 ene 2025 06:00

Hace ya casi 15 años, Alam y su esposa Tamara migraron a Madrid desde Bangladesh para construir un futuro juntos. Se establecieron en el distrito madrileño de Tetuán, obtuvieron la nacionalidad española y más tarde tuvieron a sus hijos, de ahora 10, 6 y 3 años. En junio de 2020 alquilaron un piso -por aquel entonces de la Sareb- situado en Calle Bravo Murillo nº. 207 por 700 euros iniciales, una cifra que su economía podía afrontar con cierta tranquilidad.

La paz duró poco, concretamente hasta marzo de 2023. En esa fecha recibieron sin previo aviso una carta del juzgado en la que se les informaba de que el piso pasaba a subasta pública, de tal forma que en cuestión de poco tiempo cambiaba la propiedad del inmueble: se hizo con él una rentista acaudalada que actualmente reside en Suiza y que desde el envío de la misiva se empeña en echarles de la vivienda para especular con ella.

Comunidad de Madrid
Madrid Dos familias vulnerables serán desahuciadas de sus pisos sociales esta semana
Desde el Sindicato de Vivienda de Carabanchel y Tetuán, donde residen actualmente estas vecinas con pocos recursos, luchan por negociar contratos de alquiler público.

En lugar de respetar las condiciones iniciales que el “banco malo” había impuesto sobre el alquiler de Alam y Tamara, así como su derecho a conservar su hogar, la nueva propietaria dio un ultimátum a la pareja: O aceptaban una subida desproporcionada del alquiler (cerca de 1.300 euros al mes) o se negaba a hacerles un contrato. El matrimonio subsiste únicamente gracias al ingreso mínimo vital, por lo que la renta que la propiedad les requiere les resulta inasumible. Tal es la intransigencia por parte de la casera que todavía no ha respondido a las llamadas del letrado de la familia. Tras meses de intentos infructuosos por llegar a un acuerdo con la arrendadora, ahora cuentan las horas hasta se ejecute su desalojo el próximo lunes 3 de febrero. No están solos, les acuerpan sus compañeras de la Organización de Vivienda de Tetuán (OVT), con quienes llevan tiempo movilizados.

Las empresas de vivienda pública, municipal y regional, “no han aportado ninguna ayuda ni solución, excluyéndole de cupos especiales e instándole a que abandone Madrid”, señalan desde la Organización de Vivienda de Tetúan

“La idea de la rentista es arrendar el piso a un precio mucho más alto a otros inquilinos, por eso no tiene interés en que nos quedemos e intenta echarnos”, explica Alam a El Salto desde el salón de su casa. El bangladesí relata que no dispone de alternativa habitacional alguna y que además, al tener una discapacidad del 40%, se le reducen las posibilidades de acceso al empleo. Al otro lado del salón, una de las activistas que asesora a la familia narra que tanto los servicios sociales como las empresas de vivienda pública (EMVS y AVS) “no han aportado ninguna ayuda ni solución, excluyéndole de cupos especiales e instándole a que abandone Madrid”.

Entrevista Alam desahucio Tetuán - 4
Algunos dibujos de los hijos de Alam y Tamara de 10, 7 y 3 años que todavía decoran una de las paredes del piso. David F. Sabadell

Cerca del lugar donde está sentado el inquilino, una hilera de coloridos dibujos, obra de sus tres hijos, decora la estancia y hace todavía más patente la crueldad de la amenaza del desahucio. Las criaturas padecerán con especial violencia los efectos del desalojo si este llega a efectuarse: “Queremos que por lo menos, terminen el curso escolar hasta el junio, porque si ahora tenemos que irnos del barrio eso les afectará a su escolarización”, comenta Alam preocupado.

Desde hace varias semanas, su hijo menor le pregunta con insistencia “por qué pasa esto” y repite una y otra vez que no quiere irse de su casa. Además de impactar directamente a su rendimiento escolar, el desalojo truncará sus redes de cuidados dentro del barrio y alterará sus rutinas de ocio, como salir a jugar al futbol al parque situado a escasos metros de la casa. Según Save The Children, entre el 70% y el 80% de las familias que sufre desalojos tiene hijos menores, razón que explica que cientos de niños y adolescentes sean reescolarizados repetidas veces en pocos años.

Entrevista Alam desahucio Tetuán - 3
Alam, junto a algunas cajas y maletas, mantiene la esperanza hasta el próximo el lunes 3 de febrero, fecha en que está previsto el desahucio. David F. Sabadell

La turistificación devora Tetuán

No es la primera vez que una vivienda de la Sareb, es decir, destinada originalmente a un uso social para familias vulnerables, acaba en manos privadas. Cuando ese trasvase se produce, los nuevos tenedores incrementan los precios hasta terminar forzando la expulsión de las vecinas, algo cada día más habitual en Tetuán. Si bien esto ya se había convertido en la tónica general de áreas residenciales como Chamberí o Getafe, zonas especialmente tensionadas por la gentrificación, ahora parece que Tetuán ha cogido el testigo. Lo evidencia el intento - eso sí, fracasado- de desalojo que tuvo lugar el pasado 17 de enero en la calle Azucenas, donde todavía resiste Jostin. Muchos de los pisos de su bloque están gestionados por la Sareb, aunque la demanda de desahucio que pesaba sobre él la interpuso una inmobiliaria cesionaria de este “banco malo”.

“Tenedores que invierten su capital en vivienda, suben desorbitadamente los alquileres y expulsan a las vecinas, con la complicidad de las administraciones públicas y de la sociedad civil”

Los casos de Alam y Jostin son un claro reflejo de cómo actúa hoy por hoy la patronal inmobiliaria en los barrios del centro-norte de Madrid: “Tenedores que invierten su capital en vivienda, suben desorbitadamente los alquileres y expulsan a las vecinas, con la complicidad de las administraciones públicas y de la sociedad civil”, denuncian desde la OVT. Ante esta coyuntura, las activistas temen “una ola de desahucios como la de 2008”, ya que la ley no protege a las familias como la de Alam, que se ven con un pie en la calle pese a haber pagado el alquiler religiosamente todos los meses.

Desahucios
Desahucio en Carabanchel El movimiento de vivienda de Madrid vuelve a parar el desahucio de Ana María, en Carabanchel
Como hace 15 días, la vecindad organizada ha vuelto a parar el desalojo de la mujer que vive en un piso de la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid.

Si ya proliferaban los pisos vacacionales y de alquiler temporal en barrios como Lavapiés o Malasaña, la vorágine turística alcanza ahora al Tetuán cercano a los macroedificios financieros de la capital. “Bravo-Murillo para la izquierda todavía conserva mucho la esencia de barrio de alguna manera, y es donde vemos que más se sufren por los abusos de echar a la gente. Es otro foco de turistificación, porque ante el colapso del centro se vienen un poquito más para arriba. Te coges el metro en la línea 1 y llegas al centro en 10-15 minutos”, alegan las militantes.

Tan solo en este distrito existen actualmente 1.481 ofertas de apartamentos turísticos según la web de Airbnb, lo que ha hecho que se incrementen los precios y se achique la oferta de vivienda

Como en muchos procesos de sustitución poblacional derivados de la gentrificación, Tetuán se está convirtiendo en un distrito diseñado para habitantes con un poder adquisitivo elevado. En la OVT califican esta sustitución económica como una “limpieza de barrio”. La cercanía con Nuevos Ministerios, donde el perfil predominante lo conforman altos ejecutivos, así como con las cuatro torres de Plaza Castilla o con el proyecto Madrid Nuevo Norte han contribuido a que cada vez sea más difícil para las antiguas vecinas permanecer en sus hogares a un precio asequible. Tan solo en este distrito existen actualmente 1.481 ofertas de apartamentos turísticos según la web de Airbnb, lo que ha hecho que se incrementen los precios y se achique la oferta de vivienda en una ciudad donde 5,5 millones de hogares se enfrentan a la exclusión residencial.

Entrevista Alam desahucio Tetuán - 1
Edificio en el que Alam y su familia tienen su vivienda, en la calle Bravo Murillo nº. 207. David F. Sabadell

A escala nacional, las 350.000 viviendas temporales integran en torno al 10% del tamaño del mercado de alquiler de vivienda residencial, según datos del Observatorio de Vivienda Asequible de Provivienda. El resultado, como establece el análisis elaborado por esta ONG, es el incremento del sinhogarismo, las bajas tasas de emancipación juvenil, los desahucios y el deterioro de las condiciones residenciales de la población española.

Los pisos de la SAREB, convertidos en activos financieros

Las activistas por el derecho a la vivienda ven con cierto recelo el trasvase de los más de 30.000 pisos de la SAREB a una empresa pública, medida proclamada este enero por la ministra socialista Isabel Rodríguez. Hasta el momento la gestión de muchas de estas viviendas se cedió a Blackstone y KKR, “dos fondos de inversión norteamericanos con un amplio historial de especulación y abusos inmobiliarios”, como denuncian desde el Sindicato de Inquilinas de Madrid. Todo ello en un Estado donde tan solo el 2.5% del parque total de vivienda corresponde a pisos de uso social, frente al 30% de otros países europeos. Para muchas, además, el problema de base radica en que la vivienda sigue constituyendo un activo financiero, lejos de concebirse como un derecho más. “Es importante hacer hincapié en que las vidas no pueden depender de que ahora el Gobierno diga esto o diga lo otro. La vivienda tiene que ser un derecho protegido, como lo ha sido la salud hasta ahora”, reclaman.

“Al final los pisos de la Sareb son como cromos que se pasan entre unos y otros, da igual que sea a una rentista, a un fondo buitre, a un banco o a una empresa pública, la cuestión es que no puedan hacer negocio y comercializar con nuestras vidas a través de la violencia económica”, destaca la militante del Movimiento de Vivienda de Tetuán. También está por ver qué efectos tendrá el nuevo real decreto ley ómnibus alcanzado a última hora con Junts, que ahora incorpora dentro del escudo antidesahucios la creación de un sistema público de avales y garantías para propietarios. Es decir, más ayudas públicas a los caseros.

Esta iniciativa, al igual que sucedió con el bono joven para el alquiler, ha sido objeto de numerosas críticas ya que ahonda en los privilegios para los tenedores de vivienda en lugar de blindar el acceso a la vivienda digna por parte de los inquilinos. La antigua moratoria antidesahucios, que a ojos del líder el PP Núñez Feijóo favorece la “inquiokupación”, evitó 24.659 desalojos sobre un total de 100.021, es decir, uno de cada cuatro, según un informe de Observatori Desca.

Ante la desprotección institucional hacia familias como la de Tamara y Alam, desde la OVT apelan a la movilización colectiva y a la celebración de asambleas barriales por todo el territorio del Estado. Ya que “lo institucional está viendo sus límites”, “si hay un desahucio, ve al desahucio para apoyar a tu vecina y si hay una alerta de desokupa, ve a enfrentar a desokupa, porque estamos ante un problema que nos atraviesa a todas la vida de forma muy violenta”, reivindican.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.