Sequía
La ermita del pantano más seco de Cádiz, exhumada del agua pero no de la memoria

El templo del Mimbral, a uno de los lados del pantano de Guadalcacín II, ha estado 30 años enterrado bajo las aguas. Ahora, la sequía que amenaza a Andalucía permite el acceso a una ermita que podría albergar dos fosas comunes de la represión franquista
El Mimbral - 6
Vista exterior de la ermita, en febrero de 2024 Lucie Maillard

“Es el momento”. La frase retumba en la única de las paredes que se mantienen en pie de la  casi extinta ermita del Mimbral, a escasos metros del pantano de Guadalcacín II, el más grande de la provincia de Cádiz. A los pies de la Sierra de Grazalema y del Parque Natural de Los Alcornocales, la ermita del Mimbral guarda el testigo de la historia de represión fascista tras el golpe de Estado militar del 18 de julio del 1936. El tiempo se paró, el dolor se hizo silencio y la ermita ha estado enterrada desde el 1995 por las aguas del pantano de Guadalcacín II hasta  que la sequía extrema de Cádiz ha abierto el paso al templo. La memoria y la sequía se dan la  mano en esta historia, que se escribe a las afueras de la pequeña localidad gaditana de San  José del Valle, término municipal donde se enclava la ermita y cuyo pasado resuena en un  presente caluroso. 

Bajo la ermita del Mimbral hay un número desconocido de víctimas repartidas en dos fosas,  según recoge el Mapa de Fosas del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y  Memoria Democrática de España. Hasta hace muy pocos meses, acercarse a la ermita del  Mimbral era como ver un barco en medio de un océano. Ahora, ese barco cargado de historia y memoria por restaurar está a la vista y al alcance de todos debido a que las aguas del raquítico embalse han dejado a descubierto esta construcción de entre los siglos XVI y XVII, promovida  por un ermitaño, Alonso Bernardo, que allí empezó a oficiar misas. El paraje fue un lugar de  esparcimiento porque reunía “bondades de la tierra”, como recuerda Agustín García Lázaro,  profesor jubilado y uno de los mejores conocedores del entorno rural de Jerez de la Frontera. 

El Mimbral - 5
Ruinas de la ermita del Mimbral, con un muro que resiste a derrumbarse. Lucie Maillard

El templo perdió todo el valor ritual y simbólico que tuvo antes de ser absorbido. Los restos  del cementerio – algunos del siglo XIX –que albergaba fueron exhumados poco antes de  sumergirse y fueron trasladados al nuevo cementerio de la localidad. Las vacas son ahora las  únicas habitantes de la zona. Los días soleados, las familias acuden a hacer pícnic en los  alrededores de la ermita, totalmente ajenas a lo que allí ocurrió. La vida se hizo paso también  entre las paredes que un día escucharon sermones, avemarías y disparos; hoy derruidas y  cubiertas de los invasores mejillones cebras.  

El Mimbral, “un grito de silencio”

“Mi tierra guarda un grito de silencio”, condena Rosa Pérez Gil, una mujer atravesada por el dolor de no saber dónde están los restos de sus abuelos, María Silva Cruz, ‘La Libertaria’ y Miguel Pérez-Cordón, que fueron asesinados en el 1936. ‘La Libertaria’ fue una de las luchadoras anarquistas más célebres de España, cuyos orígenes están ligados a los trágicos sucesos de Casas Viejas, en 1933, cuando la Guardia Civil republicana asesinó a una veintena de campesinos que se habían levantado para pedir “tierra y pan” en la pedanía de Casas Viejas, entre ellos al padre de Silva Cruz. Ese hombre asesinado tenía seis dedos. Su bisnieta Rosa, también. El sexto dedo que amputaron a Rosa cuando era poco más que una adolescente le reveló el terror familiar que lleva toda la vida intentando dignificar: la memoria de los represaliados, torturados y asesinados por el ejército sublevado tras el 18 de julio. “Yo soy la mujer de los porqués. Por qué pasó esto, por qué pasó lo otro, por qué no se hace nada para dignificar a los asesinados… ”, recuerda ella con una sonrisa en la cara que se borra cada poco.

El Mimbral - 3
Conchas sobre las ruinas de la ermita, que revelan presencia del agua, en febrero de 2024 Lucie Maillard

La memorialista tiene una conexión casi espiritual con los desaparecidos. Como si su cuerpo, su voz, sus ojos, necesitasen encontrar respuestas. Para ello, ha fundado la Asociación de Memoria Histórica de San José del Valle, con la que presiona, negocia y exige que se haga justicia en una localidad en la que pueden existir cuatro fosas comunes y un número indeterminado de víctimas. “Donde hay una fosa allí estoy”, reconoce orgullosa.

El Mimbral - 4
Rosa Pérez Gil, activista y presidenta de la Asociación de Memoria Histórica de San José del Valle, posa entre las ruinas de la ermita, en febrero de 2024 Lucie Maillard

“Existe un registro donde hay 54 fusilados. El padre Alberto, el cura de la localidad, lo llevaba  todo censado”, afirma Rosa. Esa ‘lista’ es el único documento que habla del número de víctimas que pueden yacer bajo el Mimbral. Encontrar informes que certifiquen quienes son los  cuerpos sepultados es una odisea: los represores intentaron que así fuera. Una de esas  víctimas sin lápida, sin ruido ni dolor, parece ser Juan Durán Orellana, más conocido como  ‘El Alacrán’, concejal del PCE, desaparecido la noche de Reyes de 1937. Durán Orellana, al que  le dedicaron un nombre en la propia San José del Valle, es un caso aislado, una mota de polvo  que ha sido encontrada. Junto al que fuera concejal comunista, Rosa afirma que ha podido  localizar a otras dos víctimas enterradas en el Mimbral – siempre a falta de confirmar  oficialmente – que son: María Márquez Cordón, que fue asesinada el 10 de noviembre del 36  mientras merodeaba por la zona; y José Luque Barranco, desaparecido el 12 de noviembre del  36, a escasos metros de la ermita, en la contigua finca de El Taramal. La dificultad para  encontrar datos y testimonios sobre qué pasó en El Mimbral y los alrededores hace que el  manto de reparación siga sin cubrir a la ermita. 

El Mimbral - 2
Restos de lápidas encontrados dentro de la ermita, en febrero de 2024 Lucie Maillard

Recientemente, la Junta de Andalucía ha vuelto a realizar un estudio que certifica 900 fosas en  la comunidad más poblada de España, una cifra que reconoce 200 lugares de enterramiento  más que en el último estudio de 2018. El número de víctimas solo en Andalucía se podría  elevar hasta las 50.000. La Ley de Memoria Democrática, vigente desde el 2022, hace al Estado español responsable de la búsqueda y localización de las personas desaparecidas durante la  guerra y la posterior represión fascista. El número total de desaparecidos es desconocido. Los  informes han estimado que esa cifra puede superar las 114.000 personas sin lápida.

El Guadalcacín II, el gigante seco de Cádiz

El Mimbral - 7
Vista del embalse Guadalcacín II desde la presa, a finales de febrero de 2024. Lucie Maillard

Para llegar al Mimbral hay que atravesar una carretera rodeada de pequen; as tierras en las que las vacas, las cabras y los caballos comparten el pasto con las placas solares. La pequen; a ruta, sin líneas divisorias en la calzada y con los arbustos comiéndose a los coches, rodea al mayor pantano de Cádiz. El Guadalcacín II es otra de las tantísimas construcciones hidráulicas españolas para hacer frente a las recurrentes sequías, propias del clima peninsular. Entre el 1991 y el 1995, la escasez de agua era otro de los grandes problemas de un país que empezaba a crecer después de cuarenta años de aislamiento y represión franquista.

Es, precisamente, en esos años cuando la necesidad aprieta para ampliar el embalse de Guadalcacín I, que quedaría  sepultado bajo las aguas de su hermano mayor, el Guadalcacín II. El padre de Rosa Pérez Gil,  Juan, trabajó como contramaestre en su construcción. “Él llevaba el control de los pozos de  perforación de la Confederación. Recuerdo que cuando se hizo la presa no había agua ni  perspectiva de llover. Era tal la sequía que las excavadoras sacaban montañas de carpas del  fondo del antiguo pantano”, rememora. 

El objetivo del pantano era incuestionable: dotar de recursos hídricos a una zona de gran  relevancia para la agricultura que agonizaba después de la gran sequía del 1992 en Andalucía.  “No hubo un clamor popular para proteger a El Mimbral”, recuerda Agustín García Lázaro, que  tiene recortes de diarios de la época. Uno de ellos es la noticia que publicó el Diario de Jerez en agosto del 1994, poco antes de la desaparición del templo. “No se realizó proyecto alguno para evitar su pérdida (de la ermita) y la presión ciudadana no se intensificó en ese sentido”,  recuerda la noticia publicada. La ‘desacralización’ de la ermita – con el vaciado de las  imágenes religiosas y el cementerio – dio paso a su particular “crónica de una muerte  anunciada”. 

En este 2024, el color rojo seguido de “sequía excepcional” es el que cubre al pantano de  Guadalcacín II en los mapas. La sobreabundancia de agua es casi un recuerdo lejano. En 2013,  el embalse se llenó hasta tal punto que se tuvo que “desembalsar” agua por el peligro que eso  entrañaba. Ahora, algo más de 10 años después, el pantano languidece con otra sequía cuyos  culpables tienen nombres: las consecuencias del cambio climático y la proliferación de los  cultivos de regadío intensivo. Mariano Maeztu, vocal de Ecologistas en Acción en la Mesa de  la Sequía del Guadalete y Barbate, cree que la falta de agua se debe, en parte, a una visión  “cortoplacista” en la gestión de los recursos hídricos. “Pensamos que el agua va a estar  siempre y no es así”, responde Maeztu al otro lado de la línea telefónica.  

Los datos de acumulación de agua en el embalse son críticos. A mediados de febrero de 2024,  el pantano está al 16% de su capacidad, diez puntos menos que el año anterior. En los últimos  diez años, la media del Guadalcacín en febrero es del 53%, muy lejos de los niveles actuales.  Por eso, la Junta de Andalucía ya ha declarado la “situación excepcional de sequía”, que reduce  el consumo de agua a 200 litros por habitante y día y que limita los riegos para la agricultura  en un 75%. Todo ello a las puertas de la llegada de miles de turistas con el primer gran evento  del año: la Semana Santa. El panorama es más que preocupante.

El Mimbral - 8
Orilla del embalse de Guadalcacín II a escasos metros de la ermita del Mimbral, finales de febrero de 2024 Lucie Maillard

Las causas de esta falta de agua no son nuevas, sino que llevamos años hablando de ellas. “El  pantano se ha vaciado por la falta de lluvias de los últimos años, que también han sido muy  calurosos. Por eso mucha agua se pierde por evaporación”, explica el integrante de Ecologistas  en Acción, que resume las consecuencias del cambio climático. Esa es la primera causa.  

La segunda es la llegada a la zona de los cultivos subtropicales, con el aguacate como punta de  lanza de una agricultura de regadío que da más beneficios económicos que la de secano,  tradicional de la zona. “Hay muchas hectáreas, fincas, campos, que han sido toda la vida de  secano o de ganadería extensiva y que se han convertido al regadío”, atestigua Maeztu, para el  que no tiene “ni pies ni cabeza” este cambio a unos cultivos con un alto consumo de agua.  Desde Ecologistas en Acción Cádiz piden a la Junta andaluza “medidas estratégicas” en este  sentido, como “prohibir las concesiones para cultivos de subtropicales en una zona que no es  apta para estos árboles”, a la vez que la revisión de las concesiones de agua para estas  explotaciones.  

El tercer gran culpable de la sequía en la zona está en la pérdida de agua cuando se transporta. “Los sistemas de riego no se han modernizado”, explica Maeztu, que señala un problema  omnipresente en España. “Las conducciones tienen muchísimas pérdidas. Eso no se ha  evaluado y (las tuberías) no tienen el mantenimiento ni la conservación adecuada”, reclama el  ecologista. De hecho, el último Plan de Sequía del Gobierno andaluz, con más de 217 millones  de presupuesto, incluye como prioridades atajar las pérdidas y las conocidas como “fugas de  boca”. “Alguien tendrá que poner orden”, zanja el ecologista.

Esperanza rima con georradar

Mientras el embalse languidece, a la espera de lluvias, las paredes de la ermita siguen  recubiertas de conchas y con las tímidas vacas pastando a su alrededor. El 21 de octubre de 2023, la respuesta estatal llegó en forma de publicación en el frío Boletín Oficial del Estado: el  Gobierno y la Junta andaluza iban a comenzar con la localización de fosas en San José del Valle. A mediados de febrero aún no han arrancado los trabajos de búsqueda, pero la palabra  esperanza rima con la extraña georradar.

El Mimbral - 1
Vista de los restos de la ermita con el pantano Guadalcacín II en segundo plano, en febrero de 2024. Lucie Maillard

Sin embargo, las administraciones nunca lo pusieron fácil. El alcalde de San José del Valle, el  socialista Antonio González, duda de que pueda haber restos de represaliados en la ermita del  Mimbral. “Ni idea”, contesta a la pregunta de si cree que allí hay personas desaparecidas. González también arroja dudas sobre la veracidad de los datos del Mapa de Fosas estatal, que  ubica dos enterramientos de represaliados en el templo. El alcalde afirma que en los trabajos  que se hicieron en 1994 para trasladar los restos inhumados del cementerio “no se encontró nada fuera de lo que es un cementerio”. “Después de tantos años, tengo que seguir  peleándome con la gente, con los políticos - con sus propios compañeros enterrados en fosas -, y no ha habido interés en levantarlo. Me veo sola, en una cruzada”, dice Rosa, como en una  especie de conversación en diferido con el alcalde González.  

El georradar es la esperanza a la que se agarran todos los que buscan respuestas. A través de  esta técnica, los arqueólogos observarán si debajo del Mimbral están o no las personas que un  día desaparecieron y cuya memoria sigue sin restaurar. Esta vez, el agua no impide el acceso a  las ruinas de ese templo que un día fue lugar de reunión y del que solo queda el recuerdo. La  sequía en el Guadalcacín II abre una ventana para explorar el Mimbral. “Es el momento. Es el  momento de abrir las fosas”, sentencia Rosa, con una media sonrisa en los labioss.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.

Recomendadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.