Sequía
Medidas de urgencia ante la situación crítica del agua en Andalucía

La Mesa Social del Agua exige a la Junta de Andalucía que cumpla los objetivos del Pacto Andaluz por el Agua.
Agua Doñana 04
Balsa para el almacenamiento de agua para uso agrícola en el municipio de Lucena del Puerto (Huelva) | Foto cedida por WWF España

@susanasarrion.bsky.social

3 oct 2022 09:25

La Mesa Social del Agua reúne a distintas organizaciones sociales y medioambientales andaluzas: CCOO Andalucía, COAG Andalucía, UPA Andalucía, AEOPAS, FACUA Andalucía, WWF, Greenpeace, SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción Andalucía, Fundación SAVIA, Fundación Nueva Cultura del Agua y Red Andaluza de la NCA en un objetivo común, todo aquello que tenga que ver con el ciclo integral y el modelo de gestión del agua en nuestra comunidad. 

En un documento presentado recientemente a la Consejería de Agricultura, la Mesa Social del Agua ha expresado su preocupación por la escasez de agua y “la deriva que está experimentando el debate sobre la política del agua en nuestra Comunidad”. Las organizaciones insisten desde el principio del documento en señalar que “sequía no es lo mismo que escasez” y que “el déficit de recursos hídricos no se debe solamentea una reducción excepcional y prolongada de las lluvias, sino a un desequilibrio permanente entre las demandas y los recursos disponibles”. A este problema de sobreexplotación generalizada de aguas superficiales y subterráneas, se suma la incidencia del cambio climático con las drásticas olas de calor que Leandro del Moral, catedrático de Geografía Humana en la Universidad de Sevilla y miembro de la Fundación Nueva Cultura del Agua, en declaraciones a El Salto Andalucía, califica como “un aldabonazo” en la situación de recursos del agua. Sobre la crisis climática, nos comenta que “hay muchos sectores del mundo agrario que ya no la pueden negar como hace diez años, pero todavía hay quienes se resisten a aceptar el fenómeno”.

Las ciudades se mantienen pero hay localidades andaluzas que sufren cortes de agua

Leandro nos explica que la situación de disponibilidad de recursos hídricos en las grandes capitales y las ciudades medias andaluzas está cubierta, pero que, sin embargo, “hay un rosario de pequeñas ciudades y localidades en la Sierra de Huelva, en la Sierra de Sevilla, en Los Pedroches en el norte de la provincia de Córdoba, en Antequera en el norte de Málaga, que han sido afectadas gravemente con cortes de agua provocados por la sequía pluviométrica que se padece en Andalucía, Extremadura, La Mancha y la Cuenca del Guadiana; una situación que tiene que ser resuelta”. Los abastecimientos de esas localidades medias y pequeñas, y la ganadería extensiva y semiextensiva, dependen de recursos locales: ríos, manantiales, fuentes y lagunas que han sido afectados por esa sobreexplotación extractiva, y la Mesa propone soluciones y medidas de emergencia para estos casos.

Del Moral señala que actualmente no hay una situación de emergencia en los abastecimientos urbanos andaluces pero “llevamos tres o cuatro años de déficit de agua, de precipitaciones. Si la sequía persiste uno o dos años más, empezaremos con problemas más graves”. Andalucía cuenta desde 2017 con unos Planes de Sequía en vigor con sus indicadores pluviométricos, umbrales de actuación y “decisiones planeadas con cierta antelación y no únicamente reactivas”. Esto significa que hay una previsión de reserva de agua en abastecimientos urbanos de un año y medio o dos como mínimo y se entra en situación de prealerta cuando no hay garantías para tres años. La mayor parte de Andalucía está situada en una fase de prealerta pero algunas localidades y ciudades como Sevilla, ya se encuentran en situación de alerta y han iniciado acciones como limitar el baldeo o el riego de jardines “con el objetivo de reducir un 5% del consumo de agua”, según Leandro. 


La situación para otros sectores es bien diferente, como “el regadío, desde el año pasado tuvo una reducción de las dotaciones de riego del 50% y este año ha tenido un 30%, y están padeciendo el efecto directamente”, anuncia Del Moral. La bolsa de recursos de agua está limitada al uso de recursos urbanos, pero Leandro especifica que no estamos sólo hablando del consumo doméstico, sino de “un problema que afecta a la totalidad de nuestra economía: el regadío es más de la mitad de la agricultura, un 5% de nuestra economía, pero también hablamos de industria, servicios, banca, comercio, hostelería”. Y nos da un ejemplo directo: “La principal consumidora del sistema de abastecimiento urbano de Sevilla es Cruzcampo, la fábrica de cervezas propiedad de Heineken, que consumía ella sola hace años el 15-20% del agua”. Heineken ha contactado con este medio para actualizar este dato, reconoce que es la principal empresa consumidora en la ciudad, pero que las cifras actuales del consumo de agua en Heineken en Sevilla en 2021 supusieron un 2,11% del consumo total y un 8,72% del consumo industrial.

Medidas efectivas a corto plazo que se podrían pagar con el canon solidario

El escrito de la Mesa Social del Agua viene motivado por el cierre del año hidrológico y la necesidad de las organizaciones a posicionarse en el debate iniciado a principio de la legislatura del nuevo Gobierno andaluz por una Proposición no de Ley (PNL) del Partido Popular en el Parlamento, relativa a actuaciones del Estado en materia de política de agua que Andalucía necesita con carácter urgente.  

Las organizaciones encuentran que las propuestas de la PNL, a pesar de su formulación, presentan como urgentes actuaciones que, de ser ejecutadas, tendrán efecto a medio y largo plazo. No abordan la problemática de la sobre explotación de recursos, y sin embargo, alientan a un incremento de la demanda de agua. Para Leandro del Moral, “es una carta a los reyes magos que exige al Gobierno central la financiación de presas, trasvases, canales, desaladoras, en un discurso de oferta sin calcular tiempos, ni costes económicos y ambientales”. 

“La PNL presentada por el partido en el Gobierno, el PP, es una carta a los reyes magos que exige al Gobierno central la financiación de presas, trasvases, canales, desaladoras, en un discurso de oferta sin calcular tiempos, ni costes económicos y ambientales”, Leandro del Moral, de la Fundación Nueva Cultura del Agua.

En el escrito remitido a la Consejería de Agricultura critican el anuncio de la suspensión del cobro durante el próximo año del canon autonómico de mejora, un pago solidario de 40 € al año por hogar, iniciado hace una década por el Gobierno del PSOE con el propósito de invertirlo en el Ciclo Integral del Agua, que no sólo fue mantenido por el PP durante la anterior legislatura, sino que amplió su radio de acción: del objetivo inicial para financiar depuradoras de agua en pequeñas poblaciones, a incluir además acometidas, potabilización y suministro de agua, nos explica Leandro.

La suspensión de este canon del agua ha sido presentada por el actual equipo de Gobierno andaluz como una medida de ahorro para ayudar a las familias a hacer frente a la elevada inflación, medida que, según el PP, “no va a afectar a la ejecución de las infraestructuras hidráulicas en marcha e incluso se podrán licitar nuevas actuaciones, gracias al remanente de recaudación de 551 millones de € generado durante las legislaturas anteriores a la llegada de Juanma Moreno a la Presidencia de la Junta de Andalucía, en las que los ejecutivos precedentes no invirtieron las cantidades recaudadas por este concepto”.

Para Luis Babiano, de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), que forma parte de la Mesa Social del Agua, conservar el canon “nos ayudaría muchísimo en un contexto de crisis de sequía en el que se van a necesitar inversiones para combatir la situación de escasez”. Por ejemplo, señalan, además de cumplir con la normativa europea, “tienen que hacer más depuradoras porque ya estamos expedientados” o la financiación de acometidas en municipios con cortes de suministro, se tiene que elaborar y ejecutar un plan urgente de reducción de fugas, “si hay municipios rurales que no pueden pagarse la modernización de sus estructuras y además tienen pérdidas de un 40 o un 60% de agua, lo primero que hay que hacer antes de pedir más agua es controlar la demanda reparando las fugas”. Para Luis, la supresión del canon del agua, el mecanismo financiero solidario que permite financiar estas obras en municipios de menos de 20.000 habitantes, es contraproducente e irresponsable.

“Necesitamos el canon autonómico de mejora ahora más que nunca, en un contexto de crisis de sequía en el que se van a necesitar inversiones para combatir la situación de escasez de agua”, Luis Babiano del AOEPAS
La Mesa Social del Agua reivindica en su escrito otras medidas de carácter urgente como una ordenación de los usos del agua y un plan de choque para evitar los cortes de agua en Andalucía en el marco del impulso de la gestión pública a través, cuando sea necesario, de sistemas supramunicipales eficaces y transparentes, y la ayuda a las numerosas explotaciones de ganadería extensiva que podrán verse abocadas al cierre en las próximas semanas por la sequía, lo que “puede suponer una pérdida patrimonial, son parte de nuestro patrimonio andaluz y además agentes clave en la prevención de los incendios”, señala Luis.

Volver y cumplir el Pacto Andaluz del Agua sostenible

Para la Mesa Social del Agua, el equipo de Gobierno andaluz se ha alejado del Pacto Andaluz del Agua, paradójicamente propuesto por su partido. “Pedimos coherencia con ese pacto, que habla de gestión de la demanda, de cambio climático, de gobernanza, de reconsiderar el crecimiento del regadío”, explica Leandro del Moral. La Mesa “exhorta a la Junta de Andalucía a que cumpla los objetivos marcados en ese Pacto Andaluz por el Agua, aprobado en la anterior legislatura y que contemplan, entre otros: la definición de objetivos medioambientales prioritarios en materia de agua, la mejora en la participación y transparencia en órganos de gestión, la garantía de los servicios urbanos y la creación de un suministro mínimo vital, la atención a los déficits estructurales de agua y demandas sostenibles, incluyendo ‘limitación de la superficie de regadío’, la generación de planes de resiliencia frente a sequías y de adaptación al cambio climático. Una relación de conceptos aprobados por el Parlamento de Andalucía que han desaparecido de los mensajes de la Junta de Andalucía”, incluye el escrito.

“Tenemos que iniciar un debate serio y amplio sobre el modelo de desarrollo agrario andaluz, un debate político y social que nunca se ha mantenido, sin él, no hay solución”, Leandro del Moral.

Leandro nos resume que la Mesa prioriza la resolución de los problemas de las poblaciones; atender los problemas financieros de los pequeños agricultores, no de todos, los que realmente lo necesitan, “a los que no practican una actividad agrícola especulativa, que generan tejido social en los territorios se les puede dotar de ayudas directas con criterios sociales”. A medio y a largo plazo, consideran necesario abrir un debate político y social sobre el modelo de desarrollo agrario, concretamente sobre el modelo de regadío, “un debate que que nunca se ha mantenido. Necesitamos un debate serio en este sentido porque si no, no hay solución”, concluye el catedrático.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.