Sequía
Medidas de urgencia ante la situación crítica del agua en Andalucía

La Mesa Social del Agua exige a la Junta de Andalucía que cumpla los objetivos del Pacto Andaluz por el Agua.
Agua Doñana 04
Balsa para el almacenamiento de agua para uso agrícola en el municipio de Lucena del Puerto (Huelva) | Foto cedida por WWF España

La Mesa Social del Agua reúne a distintas organizaciones sociales y medioambientales andaluzas: CCOO Andalucía, COAG Andalucía, UPA Andalucía, AEOPAS, FACUA Andalucía, WWF, Greenpeace, SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción Andalucía, Fundación SAVIA, Fundación Nueva Cultura del Agua y Red Andaluza de la NCA en un objetivo común, todo aquello que tenga que ver con el ciclo integral y el modelo de gestión del agua en nuestra comunidad. 

En un documento presentado recientemente a la Consejería de Agricultura, la Mesa Social del Agua ha expresado su preocupación por la escasez de agua y “la deriva que está experimentando el debate sobre la política del agua en nuestra Comunidad”. Las organizaciones insisten desde el principio del documento en señalar que “sequía no es lo mismo que escasez” y que “el déficit de recursos hídricos no se debe solamentea una reducción excepcional y prolongada de las lluvias, sino a un desequilibrio permanente entre las demandas y los recursos disponibles”. A este problema de sobreexplotación generalizada de aguas superficiales y subterráneas, se suma la incidencia del cambio climático con las drásticas olas de calor que Leandro del Moral, catedrático de Geografía Humana en la Universidad de Sevilla y miembro de la Fundación Nueva Cultura del Agua, en declaraciones a El Salto Andalucía, califica como “un aldabonazo” en la situación de recursos del agua. Sobre la crisis climática, nos comenta que “hay muchos sectores del mundo agrario que ya no la pueden negar como hace diez años, pero todavía hay quienes se resisten a aceptar el fenómeno”.

Las ciudades se mantienen pero hay localidades andaluzas que sufren cortes de agua

Leandro nos explica que la situación de disponibilidad de recursos hídricos en las grandes capitales y las ciudades medias andaluzas está cubierta, pero que, sin embargo, “hay un rosario de pequeñas ciudades y localidades en la Sierra de Huelva, en la Sierra de Sevilla, en Los Pedroches en el norte de la provincia de Córdoba, en Antequera en el norte de Málaga, que han sido afectadas gravemente con cortes de agua provocados por la sequía pluviométrica que se padece en Andalucía, Extremadura, La Mancha y la Cuenca del Guadiana; una situación que tiene que ser resuelta”. Los abastecimientos de esas localidades medias y pequeñas, y la ganadería extensiva y semiextensiva, dependen de recursos locales: ríos, manantiales, fuentes y lagunas que han sido afectados por esa sobreexplotación extractiva, y la Mesa propone soluciones y medidas de emergencia para estos casos.

Del Moral señala que actualmente no hay una situación de emergencia en los abastecimientos urbanos andaluces pero “llevamos tres o cuatro años de déficit de agua, de precipitaciones. Si la sequía persiste uno o dos años más, empezaremos con problemas más graves”. Andalucía cuenta desde 2017 con unos Planes de Sequía en vigor con sus indicadores pluviométricos, umbrales de actuación y “decisiones planeadas con cierta antelación y no únicamente reactivas”. Esto significa que hay una previsión de reserva de agua en abastecimientos urbanos de un año y medio o dos como mínimo y se entra en situación de prealerta cuando no hay garantías para tres años. La mayor parte de Andalucía está situada en una fase de prealerta pero algunas localidades y ciudades como Sevilla, ya se encuentran en situación de alerta y han iniciado acciones como limitar el baldeo o el riego de jardines “con el objetivo de reducir un 5% del consumo de agua”, según Leandro. 


La situación para otros sectores es bien diferente, como “el regadío, desde el año pasado tuvo una reducción de las dotaciones de riego del 50% y este año ha tenido un 30%, y están padeciendo el efecto directamente”, anuncia Del Moral. La bolsa de recursos de agua está limitada al uso de recursos urbanos, pero Leandro especifica que no estamos sólo hablando del consumo doméstico, sino de “un problema que afecta a la totalidad de nuestra economía: el regadío es más de la mitad de la agricultura, un 5% de nuestra economía, pero también hablamos de industria, servicios, banca, comercio, hostelería”. Y nos da un ejemplo directo: “La principal consumidora del sistema de abastecimiento urbano de Sevilla es Cruzcampo, la fábrica de cervezas propiedad de Heineken, que consumía ella sola hace años el 15-20% del agua”. Heineken ha contactado con este medio para actualizar este dato, reconoce que es la principal empresa consumidora en la ciudad, pero que las cifras actuales del consumo de agua en Heineken en Sevilla en 2021 supusieron un 2,11% del consumo total y un 8,72% del consumo industrial.

Medidas efectivas a corto plazo que se podrían pagar con el canon solidario

El escrito de la Mesa Social del Agua viene motivado por el cierre del año hidrológico y la necesidad de las organizaciones a posicionarse en el debate iniciado a principio de la legislatura del nuevo Gobierno andaluz por una Proposición no de Ley (PNL) del Partido Popular en el Parlamento, relativa a actuaciones del Estado en materia de política de agua que Andalucía necesita con carácter urgente.  

Las organizaciones encuentran que las propuestas de la PNL, a pesar de su formulación, presentan como urgentes actuaciones que, de ser ejecutadas, tendrán efecto a medio y largo plazo. No abordan la problemática de la sobre explotación de recursos, y sin embargo, alientan a un incremento de la demanda de agua. Para Leandro del Moral, “es una carta a los reyes magos que exige al Gobierno central la financiación de presas, trasvases, canales, desaladoras, en un discurso de oferta sin calcular tiempos, ni costes económicos y ambientales”. 

“La PNL presentada por el partido en el Gobierno, el PP, es una carta a los reyes magos que exige al Gobierno central la financiación de presas, trasvases, canales, desaladoras, en un discurso de oferta sin calcular tiempos, ni costes económicos y ambientales”, Leandro del Moral, de la Fundación Nueva Cultura del Agua.

En el escrito remitido a la Consejería de Agricultura critican el anuncio de la suspensión del cobro durante el próximo año del canon autonómico de mejora, un pago solidario de 40 € al año por hogar, iniciado hace una década por el Gobierno del PSOE con el propósito de invertirlo en el Ciclo Integral del Agua, que no sólo fue mantenido por el PP durante la anterior legislatura, sino que amplió su radio de acción: del objetivo inicial para financiar depuradoras de agua en pequeñas poblaciones, a incluir además acometidas, potabilización y suministro de agua, nos explica Leandro.

La suspensión de este canon del agua ha sido presentada por el actual equipo de Gobierno andaluz como una medida de ahorro para ayudar a las familias a hacer frente a la elevada inflación, medida que, según el PP, “no va a afectar a la ejecución de las infraestructuras hidráulicas en marcha e incluso se podrán licitar nuevas actuaciones, gracias al remanente de recaudación de 551 millones de € generado durante las legislaturas anteriores a la llegada de Juanma Moreno a la Presidencia de la Junta de Andalucía, en las que los ejecutivos precedentes no invirtieron las cantidades recaudadas por este concepto”.

Para Luis Babiano, de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), que forma parte de la Mesa Social del Agua, conservar el canon “nos ayudaría muchísimo en un contexto de crisis de sequía en el que se van a necesitar inversiones para combatir la situación de escasez”. Por ejemplo, señalan, además de cumplir con la normativa europea, “tienen que hacer más depuradoras porque ya estamos expedientados” o la financiación de acometidas en municipios con cortes de suministro, se tiene que elaborar y ejecutar un plan urgente de reducción de fugas, “si hay municipios rurales que no pueden pagarse la modernización de sus estructuras y además tienen pérdidas de un 40 o un 60% de agua, lo primero que hay que hacer antes de pedir más agua es controlar la demanda reparando las fugas”. Para Luis, la supresión del canon del agua, el mecanismo financiero solidario que permite financiar estas obras en municipios de menos de 20.000 habitantes, es contraproducente e irresponsable.

“Necesitamos el canon autonómico de mejora ahora más que nunca, en un contexto de crisis de sequía en el que se van a necesitar inversiones para combatir la situación de escasez de agua”, Luis Babiano del AOEPAS
La Mesa Social del Agua reivindica en su escrito otras medidas de carácter urgente como una ordenación de los usos del agua y un plan de choque para evitar los cortes de agua en Andalucía en el marco del impulso de la gestión pública a través, cuando sea necesario, de sistemas supramunicipales eficaces y transparentes, y la ayuda a las numerosas explotaciones de ganadería extensiva que podrán verse abocadas al cierre en las próximas semanas por la sequía, lo que “puede suponer una pérdida patrimonial, son parte de nuestro patrimonio andaluz y además agentes clave en la prevención de los incendios”, señala Luis.

Volver y cumplir el Pacto Andaluz del Agua sostenible

Para la Mesa Social del Agua, el equipo de Gobierno andaluz se ha alejado del Pacto Andaluz del Agua, paradójicamente propuesto por su partido. “Pedimos coherencia con ese pacto, que habla de gestión de la demanda, de cambio climático, de gobernanza, de reconsiderar el crecimiento del regadío”, explica Leandro del Moral. La Mesa “exhorta a la Junta de Andalucía a que cumpla los objetivos marcados en ese Pacto Andaluz por el Agua, aprobado en la anterior legislatura y que contemplan, entre otros: la definición de objetivos medioambientales prioritarios en materia de agua, la mejora en la participación y transparencia en órganos de gestión, la garantía de los servicios urbanos y la creación de un suministro mínimo vital, la atención a los déficits estructurales de agua y demandas sostenibles, incluyendo ‘limitación de la superficie de regadío’, la generación de planes de resiliencia frente a sequías y de adaptación al cambio climático. Una relación de conceptos aprobados por el Parlamento de Andalucía que han desaparecido de los mensajes de la Junta de Andalucía”, incluye el escrito.

“Tenemos que iniciar un debate serio y amplio sobre el modelo de desarrollo agrario andaluz, un debate político y social que nunca se ha mantenido, sin él, no hay solución”, Leandro del Moral.

Leandro nos resume que la Mesa prioriza la resolución de los problemas de las poblaciones; atender los problemas financieros de los pequeños agricultores, no de todos, los que realmente lo necesitan, “a los que no practican una actividad agrícola especulativa, que generan tejido social en los territorios se les puede dotar de ayudas directas con criterios sociales”. A medio y a largo plazo, consideran necesario abrir un debate político y social sobre el modelo de desarrollo agrario, concretamente sobre el modelo de regadío, “un debate que que nunca se ha mantenido. Necesitamos un debate serio en este sentido porque si no, no hay solución”, concluye el catedrático.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.