Aumentan las peticiones al Gobierno para que restrinja el agua para regadío ante el agravamiento de la sequía

Tanto Unidas Podemos como las organizaciones ecologistas exigen al Ejecutivo que frene el uso de agua para regadío. El 85% de los recursos embalsados en España se destinan a estas prácticas, que no han parado de crecer en los últimos años.
Andalucia Varios Medio Ambiente - 7
David F. Sabadell Imagen del "mar de plástico" de Almería, dedicado al cultivo de regadío.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

12 ago 2022 12:07

Batería de preguntas al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) por la situación de sequía que se agrava en el país. Alianza Verde, partido integrado en Unidas Podemos, ha pedido al Gobierno “medidas extraordinarias” y “una acción urgente y profunda” ante la escasez de agua y las mala previsión respecto a los recursos hídricos.

En concreto, el coordinador federal de Alianza Verde y diputado de UP en el Congreso, Juantxo López de Uralde, se ha referido a que las medidas vayan orientadas especialmente a la restricción del regadío, “al menos hasta la recuperación de los niveles normales de llenado de los embalses, correspondientes a la media de los últimos diez años”.

El último Boletín Hidrológico semanal elaborado por el Miteco sobre el estado de las reservas de agua señala que estas están ya al 39,18%, niveles jamás vistos en estas fechas y que no se alcanzaban desde la gran sequía de la primera mitad de 1995. Se trata de cifras que están un 20% por debajo de lo habitual en estas fechas: la media de los últimos diez años de agua embalsada en la segunda semana de agosto fue del 58,28%.


Las previsiones de lluvia, además, no son optimistas en un mes de agosto que, tradicionalmente, es el que más consumo de agua registra, algo que las olas de calor causadas por la crisis climática, la persistencia de temperaturas por encima de 40 grados y la evaporación están acentuando. Entre el 2 y el 9 de agosto, los recursos de los pantanos españoles bajaron un 1,23%, lo que situaba las reservas el martes en 21.996 hectómetros cúbicos.

López de Uralde: “Estamos a un paso de que se produzca un colapso hídrico en varias regiones denuestro país”

Desde Greenpeace España recuerdan además que, respecto al bajo porcentaje de agua embalsda, “por debajo del 5-10%, el agua almacenada en un embalse no es utilizable o extraíble”.

Colapso hídrico

Teniendo en cuenta que el 85% del agua embalsada en España se utiliza para el regadío, desde Alianza Verde piden realizar “un análisis riguroso de los consumos para evitar que el continuo aumento de las superficies de riego suponga el desabastecimiento de agua de boca”. De hecho, Uralde señala que “estamos a un paso de que se produzca un colapso hídrico en varias regiones de nuestro país, que tendría lugar si este otoño que viene resultase seco”.

La última Encuesta sobre superficies y rendimiento de cultivos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación indica que la superficie regada en España alcanzó en 2020 3.828.747 hectáreas, un aumento del 1,5% respecto a 2018. De hecho, salvo el año 2010, desde 2006 la superficie regada en España no ha parado de crecer.

Ante esta situación, y en un contexto de crisis climática creciente, el partido verde pide establecer restricciones al uso de agua para regadío en las demarcaciones hidrográficas más afectadas, con especial atención a “tomar medidas excepcionales para la eliminación de captaciones y regadíos ilegales”.

La comunidad más afectada actualmente es Andalucía, donde las reservas se encuentran al 28,4%, seguida de Extremadura, con un 32,14%; la Región de Murcia, con el 33,78%; y Castilla-La Mancha, con un 34,59%. Se da la circunstancia de que una región como la Comunidad de Madrid, rodeada de comunidades con problemas de abastecimiento, tiene las reservas al 62,26%, algo que los expertos achacan a que los pantanos de dicha región son usados para consumo humano y no para regadío.

Sobredimensión de cultivos

El problema sobre el excesivo uso de agua para la agricultura intensiva de regadío en un país árido que está siendo —y lo será más según las previsiones del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)— especialmente castigado por la crisis climática es algo que llevan denunciando las organizaciones ecologistas desde hace año, con especial énfasis estos días. Desde Ecologistas en Acción inciden en que el problema de sequía se deriva de una mala gestión y consumo excesivo de agua, orientado a regadío, y no tanto a la falta de lluvias.

“Ya se riega durante todo el año. Actualmente, en España, el agua se deriva al regadío tan pronto llega a los embalses, que cada vez funcionan menos como almacenes de agua y más como estaciones de transferencia de este recurso”, declaraba este martes Santiago Martín Barajas, portavoz de la organización ecologista.

Desde Greenpeace España se preguntan “por qué permite el Gobierno regadíos sobredimensionados, intensivos, industriales en zonas con escasez de agua”

La organización considera inaceptable que ya haya más de un centenar de localidades con restricciones de agua mientras “a la vez se está gastando masivamente el agua en una actividad económica privada como es el regadío”. Incluso municipios de regiones húmedas, como es el caso de Bizkaia, están teniendo problemas de abastecimiento.

Asimismo, remarca que los nuevos planes hidrológicos que se están tramitando no incluyen la adopción de medidas eficaces para evitar nuevas situaciones de escasez ante el escenario climático que se nos viene encima. Es por ello que la confederación solicita que se restrinja el volumen de agua derivado a los regadíos “al menos hasta alcanzar los niveles de agua almacenados más próximos a la media de los últimos años”, como indica Barajas.

Por su parte, desde Greenpeace España se preguntan “por qué permite el Gobierno regadíos sobredimensionados, intensivos, industriales en zonas con escasez de agua” y se preguntan por qué no persigue el Ejecutivo los pozos ilegales, esto último algo que desde Alianza Verde han pedido al Gobierno perseguir en la batería de preguntas registrada este viernes en el Congreso. 

Al respecto, se da la circunstancia de que en un humedal con régimen de parque nacional como es Doñana (Huelva), el Gobierno de la Junta de Andalucía pretende amnistiar por ley centenares de pozos ilegales a pesar del tirón de orejas de la Comisión Europea el pasado julio, cuando exigió a España que cumpla con la sentencia que obliga a proteger el humedal y sus aguas subterráneas, según establece la Directiva Europea del Agua. De no hacerlo, Bruselas podría llevar el caso ante el Tribunal de Justica de la UE.


Además de la restricción del agua para regadíos y de la solución del problema de los pozos ilegales, desde el partido verde piden además que se establezcan medidas para evitar el vaciado de embalses por parte de las empresas eléctricas, como ya ocurrió el pasado verano. También plantean, adicionalmente, otras propuestas adicionales como el establecimiento de una moratoria a la instalación de macrogranjas y desincentivar este tipo de actividad ganadera que suponen un elevado consumo de agua para impulsar, en su lugar, la ganadería y agricultura extensiva, “más sostenibles y que garantizan una mejor preservación de los suelos”.

Sequía
Los embalses tocan fondo: las reservas hídricas caen por debajo del 40%
Con el agua embalsada al 39,18%, los pantanos jamás habían decrecido tanto en estas fechas. Las organizaciones ecologistas llaman a repensar la política agraria en un país donde el 85% de los recursos hídricos embalsados se destinan al regadío.
Sequía
Los embalses están muy bajos, pero no es por falta de lluvias
Estamos a un paso de que se produzca un colapso hídrico en varias regiones de nuestro país, pero la falta de lluvia no es el principal problema. La producción del regadío se lleva del 85 al 93% del agua embalsada. Y esto tiene muy poco que ver con la soberanía alimentaria: el 75% de la producción hortofrutícola se destina a exportación.
Doñana
Los regadíos ilegales en Doñana pueden costar millones en fondos europeos
La proposición de ley aprobada por el Parlamento andaluz promete lo imposible. Con los acuíferos agotados, el agua contaminada de la presa de Alcolea y en plena sequía, la guerra del agua de Doñana amenaza con un ecocidio similar al del Mar Menor.
Macrogranjas
Nación macrogranja
España se ha convertido en el quinto exportador global de carne, y el primero de porcino. El medio rural se ha levantado en armas contra la proliferación de instalaciones ganaderas industriales. La polémica por unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a 'The Guardian' ha llevado a primera línea el debate sobre los impactos de las macrogranjas. La batalla se prevé larga.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...