Sequía
Aumentan las peticiones al Gobierno para que restrinja el agua para regadío ante el agravamiento de la sequía

Tanto Unidas Podemos como las organizaciones ecologistas exigen al Ejecutivo que frene el uso de agua para regadío. El 85% de los recursos embalsados en España se destinan a estas prácticas, que no han parado de crecer en los últimos años.
Andalucia Varios Medio Ambiente - 7
Imagen del "mar de plástico" de Almería, dedicado al cultivo de regadío. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

12 ago 2022 12:07

Batería de preguntas al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) por la situación de sequía que se agrava en el país. Alianza Verde, partido integrado en Unidas Podemos, ha pedido al Gobierno “medidas extraordinarias” y “una acción urgente y profunda” ante la escasez de agua y las mala previsión respecto a los recursos hídricos.

En concreto, el coordinador federal de Alianza Verde y diputado de UP en el Congreso, Juantxo López de Uralde, se ha referido a que las medidas vayan orientadas especialmente a la restricción del regadío, “al menos hasta la recuperación de los niveles normales de llenado de los embalses, correspondientes a la media de los últimos diez años”.

El último Boletín Hidrológico semanal elaborado por el Miteco sobre el estado de las reservas de agua señala que estas están ya al 39,18%, niveles jamás vistos en estas fechas y que no se alcanzaban desde la gran sequía de la primera mitad de 1995. Se trata de cifras que están un 20% por debajo de lo habitual en estas fechas: la media de los últimos diez años de agua embalsada en la segunda semana de agosto fue del 58,28%.

Sequía
Recursos hídricos Los embalses tocan fondo: las reservas hídricas caen por debajo del 40%
Con el agua embalsada al 39,18%, los pantanos jamás habían decrecido tanto en estas fechas. Las organizaciones ecologistas llaman a repensar la política agraria en un país donde el 85% de los recursos hídricos embalsados se destinan al regadío.


Las previsiones de lluvia, además, no son optimistas en un mes de agosto que, tradicionalmente, es el que más consumo de agua registra, algo que las olas de calor causadas por la crisis climática, la persistencia de temperaturas por encima de 40 grados y la evaporación están acentuando. Entre el 2 y el 9 de agosto, los recursos de los pantanos españoles bajaron un 1,23%, lo que situaba las reservas el martes en 21.996 hectómetros cúbicos.

López de Uralde: “Estamos a un paso de que se produzca un colapso hídrico en varias regiones denuestro país”

Desde Greenpeace España recuerdan además que, respecto al bajo porcentaje de agua embalsda, “por debajo del 5-10%, el agua almacenada en un embalse no es utilizable o extraíble”.

Colapso hídrico

Teniendo en cuenta que el 85% del agua embalsada en España se utiliza para el regadío, desde Alianza Verde piden realizar “un análisis riguroso de los consumos para evitar que el continuo aumento de las superficies de riego suponga el desabastecimiento de agua de boca”. De hecho, Uralde señala que “estamos a un paso de que se produzca un colapso hídrico en varias regiones de nuestro país, que tendría lugar si este otoño que viene resultase seco”.

La última Encuesta sobre superficies y rendimiento de cultivos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación indica que la superficie regada en España alcanzó en 2020 3.828.747 hectáreas, un aumento del 1,5% respecto a 2018. De hecho, salvo el año 2010, desde 2006 la superficie regada en España no ha parado de crecer.

Ante esta situación, y en un contexto de crisis climática creciente, el partido verde pide establecer restricciones al uso de agua para regadío en las demarcaciones hidrográficas más afectadas, con especial atención a “tomar medidas excepcionales para la eliminación de captaciones y regadíos ilegales”.

Sequía
Opinión Los embalses están muy bajos, pero no es por falta de lluvias
Estamos a un paso de que se produzca un colapso hídrico en varias regiones de nuestro país, pero la falta de lluvia no es el principal problema. La producción del regadío se lleva del 85 al 93% del agua embalsada. Y esto tiene muy poco que ver con la soberanía alimentaria: el 75% de la producción hortofrutícola se destina a exportación.

La comunidad más afectada actualmente es Andalucía, donde las reservas se encuentran al 28,4%, seguida de Extremadura, con un 32,14%; la Región de Murcia, con el 33,78%; y Castilla-La Mancha, con un 34,59%. Se da la circunstancia de que una región como la Comunidad de Madrid, rodeada de comunidades con problemas de abastecimiento, tiene las reservas al 62,26%, algo que los expertos achacan a que los pantanos de dicha región son usados para consumo humano y no para regadío.

Sobredimensión de cultivos

El problema sobre el excesivo uso de agua para la agricultura intensiva de regadío en un país árido que está siendo —y lo será más según las previsiones del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)— especialmente castigado por la crisis climática es algo que llevan denunciando las organizaciones ecologistas desde hace año, con especial énfasis estos días. Desde Ecologistas en Acción inciden en que el problema de sequía se deriva de una mala gestión y consumo excesivo de agua, orientado a regadío, y no tanto a la falta de lluvias.

“Ya se riega durante todo el año. Actualmente, en España, el agua se deriva al regadío tan pronto llega a los embalses, que cada vez funcionan menos como almacenes de agua y más como estaciones de transferencia de este recurso”, declaraba este martes Santiago Martín Barajas, portavoz de la organización ecologista.

Desde Greenpeace España se preguntan “por qué permite el Gobierno regadíos sobredimensionados, intensivos, industriales en zonas con escasez de agua”

La organización considera inaceptable que ya haya más de un centenar de localidades con restricciones de agua mientras “a la vez se está gastando masivamente el agua en una actividad económica privada como es el regadío”. Incluso municipios de regiones húmedas, como es el caso de Bizkaia, están teniendo problemas de abastecimiento.

Asimismo, remarca que los nuevos planes hidrológicos que se están tramitando no incluyen la adopción de medidas eficaces para evitar nuevas situaciones de escasez ante el escenario climático que se nos viene encima. Es por ello que la confederación solicita que se restrinja el volumen de agua derivado a los regadíos “al menos hasta alcanzar los niveles de agua almacenados más próximos a la media de los últimos años”, como indica Barajas.

Por su parte, desde Greenpeace España se preguntan “por qué permite el Gobierno regadíos sobredimensionados, intensivos, industriales en zonas con escasez de agua” y se preguntan por qué no persigue el Ejecutivo los pozos ilegales, esto último algo que desde Alianza Verde han pedido al Gobierno perseguir en la batería de preguntas registrada este viernes en el Congreso. 

Al respecto, se da la circunstancia de que en un humedal con régimen de parque nacional como es Doñana (Huelva), el Gobierno de la Junta de Andalucía pretende amnistiar por ley centenares de pozos ilegales a pesar del tirón de orejas de la Comisión Europea el pasado julio, cuando exigió a España que cumpla con la sentencia que obliga a proteger el humedal y sus aguas subterráneas, según establece la Directiva Europea del Agua. De no hacerlo, Bruselas podría llevar el caso ante el Tribunal de Justica de la UE.

Doñana
Agua en Doñana Los regadíos ilegales en Doñana pueden costar millones en fondos europeos
La proposición de ley aprobada por el Parlamento andaluz promete lo imposible. Con los acuíferos agotados, el agua contaminada de la presa de Alcolea y en plena sequía, la guerra del agua de Doñana amenaza con un ecocidio similar al del Mar Menor.

Además de la restricción del agua para regadíos y de la solución del problema de los pozos ilegales, desde el partido verde piden además que se establezcan medidas para evitar el vaciado de embalses por parte de las empresas eléctricas, como ya ocurrió el pasado verano. También plantean, adicionalmente, otras propuestas adicionales como el establecimiento de una moratoria a la instalación de macrogranjas y desincentivar este tipo de actividad ganadera que suponen un elevado consumo de agua para impulsar, en su lugar, la ganadería y agricultura extensiva, “más sostenibles y que garantizan una mejor preservación de los suelos”.

Macrogranjas
Ganadería intensiva Nación macrogranja
España se ha convertido en el quinto exportador global de carne, y el primero de porcino. El medio rural se ha levantado en armas contra la proliferación de instalaciones ganaderas industriales. La polémica por unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a 'The Guardian' ha llevado a primera línea el debate sobre los impactos de las macrogranjas. La batalla se prevé larga.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Acaido
13/8/2022 19:07

Estoy de acuerdo en los abusos del consumo de agua para usos agrícolas, ganaderos y otros que se hace en España.
No obstante me sorprendió hace poco la inocencia de un articulista en algún medio digital que se preguntaba ¿por qué no vivíamos todos en una mega-ciudad?.
¿De que íbamos a alimentarnos, Sr. o Sra.?.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
14/8/2022 19:33

Pues nose de donde saco esos ideales, porque son los suelos mojados de las elites económicas... La gente agrupada en mega ciudades significa que se alimenten de agronegocio importado, a costa de destruir toda la producción y alimentación local y sostenible

0
0
gabrielfdpb
13/8/2022 2:51

Hola, disculpar, echo de menos algún enlace a peticiones / acciones. Por favor, gracias.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/8/2022 16:38

El problema radica en el sistema agrícola productivo, que debe de ser alterado para terminar con los latifundios de agronegocio, que exportan todo y quitan las tierras a los campesinos, para apoyar un modelo basado en la propiedad campesina, la redistribución y la comercialización local. Coño, que la agricultura es para alimentar al pueblo, no para enriquecer a 4 multinacionales

3
0
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.