Tauromaquia
Usar el nombre de Federico García Lorca en vano

José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, ha causado polémica al usar una cita de Lorca para defender la tauromaquia. Una apropiación paradójica de un símbolo de izquierdas y de la memoria histórica.
Federico García Lorca Socorro Rojo Internacional
Federico García Lorca hablando en un acto del Socorro Rojo Internacional celebrado en solidaridad con Luis Carlos Prestes, secretario general del Partido Comunista de Brasil, detenido por el régimen de Getúlio Vargas. Febrero de 1936. Fotografía: Archivos de la Historia.


6 may 2024 07:21

Recientemente, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha levantado polémica al utilizar una frase de Federico García Lorca para defender la tauromaquia. Esta cita se produce como respuesta a la también polémica suspensión del Premio Nacional de Tauromaquia por parte del Ministerio de Cultura del Gobierno de España.


Resulta paradójico observar a la derecha y la ultraderecha intentando apropiarse de un icono de la izquierda, como García Lorca, y de uno de los mayores símbolos de la represión franquista. El mismo alcalde que rindió homenaje a Millán-Astray, uno de los responsables del golpe de Estado y la dictadura franquista, y que elogió al jefe de prensa y propaganda de Franco como “el enviado de Dios para la liberación y grandeza de España”, ahora utiliza al poeta granadino para legitimar sus posturas políticas e ideológicas. Ver para creer.

Además, resulta irónico que, para defender la tauromaquia de quienes la consideran un vestigio del pasado, cite una frase de hace casi un siglo, en un contexto muy diferente al actual. Utilizar un comentario de hace ochenta y ocho años para justificar una práctica que, aunque arraigada en algunos sectores —cada vez más minoritarios— de la sociedad española, lleva décadas enfrentando cuestionamientos éticos y morales, es no solo anacrónico sino también profundamente absurdo.

Por no analizar la defensa de la tauromaquia bajo el pretexto de la existencia de intelectuales y artistas que la respaldan. Algo igualmente incoherente. La existencia de opiniones a favor de una práctica no la justifica per se. Si nos guiamos por esa lógica, podríamos legitimar cualquier acción o posicionamiento (el terraplanismo, el machismo, el racismo) en base a la existencia de algún respaldo intelectual. 

El legado de Lorca

Con respecto a la utilización de Lorca como justificación, Almeida muestra una profunda ignorancia sobre el legado del poeta. Al contrario que él y su partido, García Lorca tenía una “comprensión simpática de los perseguidos. Del gitano, del negro, del judío… del morisco que todos llevamos dentro”. Justo en la dirección opuesta a los postulados ideológicos de la derecha, el poeta se posicionaba en contra de dictaduras como la de Primo de Rivera, Francisco Franco o Salazar. Firmaba, por ejemplo, manifiestos en defensa del catalán —ese “idioma hermano expresión más íntima y característica de la espiritualidad de un pueblo”—, y se posicionaba públicamente contra las encarcelaciones de los poetas alemanes, en mitad de la efervescencia del nazismo, alineándose al lado de los que no han “cometido más delito que defender al proletariado y unirse a él”. 

Guerra civil
Federico García Lorca, rojo y maricón
En un ejercicio de revisionismo histórico consciente, algunos especialistas lorquianos se empeñan en desligar la implicación política y la orientación sexual del poeta, de las causas de su asesinato


En oposición a los valores conservadores, destacó por un repertorio de obras sensibles socialmente, como Romancero gitano, una de las obras más populares y comprometidas del granadino, o Poeta en Nueva York, una feroz crítica al capitalismo y a la deshumanización de la sociedad moderna. También obras adelantadas a su tiempo, protagonizadas fundamentalmente por mujeres, que constituían agudas críticas contra la sociedad tradicionalista, católica, patriarcal y machista de la época. ¿Habrá leído Martínez-Almeida Mariana Pineda? ¿Sabrá que está basada en la vida de Mariana Pineda Muñoz, liberal granadina ejecutada durante el periodo absolutista de Fernando VII? ¿Sabrá que La zapatera prodigiosa es un homenaje a Agustina González, revolucionaria, feminista y escritora granadina? ¿Conocerá que una obra como Yerma fue considerada por el falangismo una concatenación de “groserías, ordinarieces y barbaridades”, e incluso tachada de obra “antiespañola”? ¿Se verá representado el alcalde de la puesta en valor de la red femenina de apoyo y solidaridad en torno a la protagonista de Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores? ¿Le gustará La casa de Bernarda Alba, donde más explícita se hace la violencia inherente a los principios político-ideológicos que se impondrían, tras un golpe de estado y una guerra civil, durante cerca de cuarenta tiránicos años en el país?

Teatro
Las mujeres (feministas) de Federico García Lorca
En el aniversario de “Doña Rosita la soltera” repasamos algunas de las obras y mujeres con las que Lorca criticaba la sociedad patriarcal y machista de la época.

Si la contradicción, la incongruencia y la antinomia de José Luis Martínez-Almeida es manifiesta, cabe preguntarse, además, cómo puede alguien respaldarse en la figura de García Lorca, fusilado por el franquismo, justo en la semana en la que la ONU ha criticado las “leyes de concordia”, sustitutas de la Ley de Memoria Democrática, por no respetar los estándares internacionales de los derechos humanos en materia de preservación de la memoria histórica. O cómo de grande es el atrevimiento para, desde el neoliberalismo, mencionar al que siempre ha sido “partidario de los pobres, de los que no tienen nada y hasta la tranquilidad de la nada se les niega”.

García Lorca: “Las derechas tomarán todas estas cosas para seguir en su campaña contra mí”


Lo dijo el poeta, anticipándose al futuro. “Las derechas tomarán todas estas cosas para seguir en su campaña contra mí y contra Margarita (Xirgú) pero no importa. Es casi conveniente que lo hagan, y que se sepa de una vez los campos que pisamos”. Como adivinando los términos precisos de la polémica actual, Federico García Lorca ya retrató a esos “señores muy ordinarios con bigotes tiesos y voces campanudas que nos hacen a los jóvenes besar una cruz infame, formada por la bandera y una espada; es decir la cruz de las tinieblas y de la fuerza”. A esos “sacerdotes del patriotismo que van arrollando a la dulzura y al amor”. 


En una especie de presagio de la polémica presente en torno a la tauromaquia, el poeta ya denunció que “en las escuelas, en vez de enseñar el triunfo de la verdad sobre la fuerza, enseñan la apoteosis de la crueldad y la razón espantosa de la violencia”. "¡Ay, nuestras gloriosas tradiciones! Todas incubadas en la maldad y amparadas, cobardemente, a la sombra augusta de la cruz (...) ¡Ay Dios mío! ¿Hasta cuándo hemos de invocar a nuestras tradiciones? Porque aquí, en España, pocas veces se nombran en las escuelas aquellos hombres suaves y plácidos que predicaron la paz por las mesetas castellanas. Y no los mientan por considerarlos malos españoles, indignos de pertenecer a este desventurado país. Nuestra tradición guerrera no significa nada, puesto que al presente no dio su utilidad. ¿A qué oscurecer la conciencia con los recuerdos de sangre?"

“¡Ay, nuestras gloriosas tradiciones!  Todas incubadas en la maldad y amparadas, cobardemente, a la sombra augusta de la cruz (...)  ¡Ay Dios mío! ¿Hasta cuándo hemos de invocar a nuestras tradiciones?”

Aunque las palabras citadas proceden de un texto lorquiano acerca del patriotismo, nos sirve esta cosmovisión del dramaturgo para conocer sus valores en tiempos en los que la reinterpretación histórica busca distorsionar y herir la verdad. Frente a los profesionales de la mentira, a esos, de nuevo en palabras de Federico, “tramoyistas de la vida nacional” que “preparan admirablemente los efectos”, que se sacrifican “por una idea nacionalista abstracta” y que aman a su patria “con una venda en los ojos”, le dedicamos lo que Cernuda entendió y resumió de manera inmejorable en unos versos críticos con quienes raptaban durante el franquismo “la figura del poeta, alabándolo con hipocresía mientras viven de la ideología que orquestó su asesinato” (Brocca, J).

La apropiación de ti, que nada suyo
fuiste o quisiste ser mientras vivías,
es lo que despierta ahí mi extrañeza.
¿príncipe tú de un sapo? ¿No les basta
a tus compatriotas haberte asesinado?
Ahora la estupidez le sucede al crimen.

Diccionario de la Posverdad
Posverdad Revisionismo histórico
El revisionismo histórico es un fenómeno consistente en la reelaboración y reescritura del pasado histórico con fines tanto historiográficos como políticos. A menudo el objetivo de los revisionistas es blanquear o banalizar la realidad histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.