Tortura
Archivada la querella contra Villarejo por torturas durante el franquismo

La denuncia fue interpuesta por Julio Pacheco Yepes, torturado en agosto de 1975 y primero que ha podido declarar ante una jueza en España.
Julio Pacheco Juzgados
Julio Pacheco saluda puño en alto durante su última visita a los juzgados de Plaza de Castilla. Álvaro Minguito

La jueza del Juzgado de Instrucción número 50 de Madrid pone fin al proceso penal interpuesto por una víctima de torturas durante el último franquismo, Julio Pacheco Yepes. La causa, que apuntaba a Villarejo como perpetrador de los hechos, ha supuesto la primera vez en la que víctimas del franquismo han podido declarar en los juzgados españoles sobre las torturas que sufrieron.

La titular del citado juzgado, Ana María Iguácel Pérez, ha procedido al archivo de la causa por prescripción, atendiendo al contenido del Auto 57/2024 dictado por el Pleno del Tribunal Constitucional. En este Auto, se cerraba la vía judicial en los juzgados españoles de otra querella por delitos de tortura durante la dictadura franquista, presentada en ese caso por Francisco Ventura Losada. El Constitucional considera que la vigente Ley de Memoria Democrática no sustituye a dicho Tribunal en la interpretación de los derechos fundamentales y que su articulado es insuficiente y no habilita para investigar los crímenes franquistas.

Crímenes del franquismo
Represión franquista Una víctima del franquismo declara ante el juzgado por primera vez en la historia
Este viernes una víctima de torturas ha prestado su testimonio en los madrileños juzgados de Plaza de Castilla, la primera vez en la historia que podría iniciarse una investigación contra los criminales del franquismo en territorio español.

El Tribunal Constitucional considera que el contenido del artículo 2.3 de la Ley de Memoria Democrática, en cuanto establece que “Todas las leyes del Estado español, incluida la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía, se interpretarán y aplicarán de conformidad con el Derecho internacional convencional y consuetudinario y, en particular, con el Derecho Internacional Humanitario, según el cual los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura tienen la consideración de imprescriptibles y no amnistiables”.

Por tanto, los jueces del Constitucional interpretan que no es suficiente para que las normas de Derecho internacional penal se conviertan en fuente directa o indirecta del Derecho penal para investigar y juzgar hechos que no estaban tipificados en la ley penal estatal entonces vigente.

Desde CEAQUA, Amnistía Internacional, Iridia y Sira, advierten que “la Ley de Memoria Democrática aprobada en el año 2022 sigue siendo insuficiente para acabar con la impunidad de los crímenes del franquismo”

Desde CEAQUA, Amnistía Internacional, Iridia y Sira, entidades que se han dado apoyo a la querella, avisan que “seguiremos trabajando en este sentido, continuaremos exigiendo justicia penal e impugnaremos en todas las instancias que correspondan las resoluciones judiciales dictadas por los Juzgados y Tribunales del Estado español”. Además, advierten que “la Ley de Memoria Democrática aprobada en el año 2022 sigue siendo insuficiente para acabar con la impunidad de los crímenes del franquismo”. De hecho, todas las querellas de víctimas del franquismo presentadas con posterioridad a la entrada en vigor de dicha norma han sido inadmitidas y/o archivadas.

La Jueza tomó declaración al querellante y la testigo Rosa María García Alcón el 15 de septiembre de 2023, siendo un hecho de gran excepcionalidad al ser la primera vez que víctimas del franquismo declaraban en los juzgados españoles

Tras seis años de lucha en los juzgados españoles y más 100 querellas criminales presentadas denunciando crímenes contra la humanidad cometidos por la dictadura franquista, la de Julio Pacheco fue la única en la que después de ser admitida a trámite, se citó a los querellados en calidad de investigados y se tomó declaración. La Jueza tomó declaración al querellante y la testigo Rosa María García Alcón el 15 de septiembre de 2023, siendo un hecho de gran excepcionalidad al ser la primera vez que víctimas del franquismo declaraban en los juzgados españoles.

Las entidades memorialistas y de derechos humanos anuncian que “seguiremos luchando por romper el muro de impunidad y que se investiguen y enjuicien los crímenes contra la humanidad cometidos durante el franquismo.

Recurso judicial

Contra el Auto dictado por el Juzgado de Instrucción número 50 de Madrid, las entidades anuncian que han procedido a interponer el correspondiente recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Madrid. Aun así, advierten que “es indudable que con el contenido de dichos Autos resulta más necesario que nunca que tanto el poder ejecutivo como el legislativo se pongan de inmediato manos a la obra para impulsar todas aquellas medidas legislativas adecuadas para revertir la impunidad de los crímenes franquistas, habiendo quedado de manifiesto la insuficiencia a estos efectos de la Ley de Memoria Democrática aprobada en el año 2022”.

Desde CEAQUA, Amnistía Internacional, Iridia y Sira, manifestan la “más absoluta disconformidad y absoluto rechazo con el contenido del Auto dictado por el Juzgado de Instrucción número 50 de Madrid, que basándose en el contenido del Auto del Tribunal Constitucional 57/2024, consolida un modelo de impunidad inadmisible en un Estado de Derecho y socava e infringe, una vez más, los derechos más elementales que asisten a aquellas personas que sufrieron crímenes franquistas".

Memoria histórica
Memoria histórica Las nuevas leyes de memoria histórica recuperan la “concordia” franquista
La ofensiva legislativa de gobiernos autonómicos como el de Castilla y León y el País Valencià, adoptan un enfoque revisionista que amenaza los avances en el reconocimiento memorialista.

Las entidades señalan también que “la responsabilidad en cuanto al mantenimiento de este marco de impunidad es compartida por los tres poderes del Estado y de nada sirve poner el foco, única y exclusivamente, en el poder judicial”. En un contexto en el que se están impulsando iniciativas autonómicas que recortan los derechos efectivos a las víctimas de crímenes franquistas, advierten, “es necesario dar una respuesta contundente en forma de impulso y aprobación de medidas legislativas que habiliten la investigación penal de estos crímenes”.

Entre ellas, apuntan como imprescindibles, “la derogación/modificación de la primera Ley de Amnistía para que los crímenes internacionales no puedan ser amnistiados, la introducción en el Código Penal estatal del principio de legalidad desde una perspectiva del Derecho Internacional garantizando que los crímenes internacionales cometidos en el Estado español antes de su tipificación en la normativa interna puedan ser investigados y enjuiciados, así como la reforma del Código Penal, entre otros aspectos, de las definiciones de tortura y desaparición forzada desde una perspectiva del Derecho Internacional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Memoria histórica
Monumentos Franquistas A golpe de cincel. Crónica de la retirada de un vestigio fascista en Montijo
La Iglesia de Montijo borra su pasado franquista a petición de la Asociación Recuperación Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX).
Acaido
11/9/2024 2:13

El lawfare español se muestra prepotente y descarado, consciente de que su fortaleza corporativa está respaldada por los más poderosos poderes fácticos y la ultraderecha.
Jamás reconocerán la soberanía del pueblo a través de las urnas.

0
0
asdrubal
10/9/2024 18:42

Villarejo es gente de bien, que dice Feijóo, sus torturas son todas por amor a España, en la democracia plena española tenemos hasta una Ley de punto final, que exonera a los asesinos fascistas, y despues le damos lecciones a Venezuela!!!?¿?¿

0
0
doctoranimacion
10/9/2024 13:24

Otro fascista impune, gracias al apoyo de los jueces fascistas españoles

1
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Más noticias
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.