Trabajo doméstico
Los colectivos de trabajadoras del hogar coinciden: “La ratificación del Convenio 189 es un hito importante, pero insuficiente”

Oxfam Intermón y el Ayuntamiento de València organizaron una mesa redonda con expertas relacionadas con el trabajo del hogar para abordar los retos que plantea la aprobación del Convenio 189 de la OIT.
TrabajadorasHogarValencia
Trabajadoras del hogar celebran la aprobación del convenio 189 durante la mesa redonda. Mario Iranzo

Faltaban 5 minutos para las seis de la tarde y el salón de grados de ADEIT, que posteriormente albergaría una mesa redonda sobre la política pública de cuidados, emitía en directo el pleno del Congreso de los Diputados. “¡Ahora, ahora!”, se exclama entre el público cuando Meritxell Batet anuncia la votación para ratificar el Convenio 189 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Acto seguido, muchas de las asistentes sacan sus teléfonos móviles y apuntan a la pantalla. La votación se sucede y la presidenta del Congreso lo confirma: “queda aprobado el dictamen”. Unas palabras cotidianas para el hemiciclo, pero que cambiaban la vida de miles de personas y desataban aplausos, abrazos y lágrimas en el auditorio. Las presentes se daban la enhorabuena mutuamente, porque sabían de la importancia de la decisión y que, sin su lucha, nunca se hubiera tomado.

La alegría contrastaba con el inconformismo, la celebración con los alientos de seguir trabajando porque, todas coincidían, “es un hito importante, pero insuficiente”. La ratificación del Convenio 189 de la OIT igualará en derechos a las trabajadoras del hogar (mayoritariamente mujeres y migrantes) con el resto de los y las profesionales de distintos sectores; pero que se haga efectivo llevará tiempo, negociaciones y, sobre todo, voluntad de dotar la ley de presupuestos.

Laboral
Laboral Convenio 189: consenso histórico en el Congreso
El Convenio 189 de la Organización Internacional de los Trabajadores une a todos los partidos para ratificar que las trabajadoras del hogar y de los cuidados tienen derechos laborales equivalentes a los de cualquier otra trabajadora asalariada.

Para hablar de todas estas cuestiones, la organización Oxfam Intermón y el Ayuntamiento de València, no de manera arbitraria, habían organizado una mesa redonda enfocada a tratar de manera práctica la aplicación de políticas públicas y la dotación de financiación suficientes. Los tiempos del Congreso dieron luz verde a su inicio y, presentadas por la periodista Victoria Maso, participaron Gotzone Olarra (representante de Oxfam Intermón), Lucía Beamud (Concejala de Igualdad y Políticas Inclusivas del Ayuntamiento de València), Marcela Bahamón (portavoz de AIPHYC) y Arantxa Zaguirre (abogada y asesora en el colectivo de empleadas del hogar Territorio doméstico).

Un primer paso

La portavoz de SEDOAC, Edith Espínola, quien estuvo presente en la cámara baja en el momento de la votación, considera la ratificación por el Congreso del Convenio 189 como “un primer paso necesario para que todo lo demás se pueda desencadenar” y apunta a que el cambio real de la normativa se hará efectivo una vez supere todos los procesos administrativos, los cuales, alerta, pueden llevar incluso un año. “Tiene que llegar al Senado, a la oficina de la OIT en Ginebra y registrar la ratificación”.

Para que se puedan seguir caminando en la consecución de derechos básicos, apunta Espínola, será necesaria la modificación de la ley 1620/2011 y anuncia que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, está preparando un borrador que recoge muchas de las reclamaciones que hacen los colectivos. Estás incorporaciones serán, según apunta Arantxa Zaguirre, la inclusión en la ley de prevención de riesgos laborales, eliminación del desistimiento (que permite al empleador dar por finalizado el contrato en cualquier momento y sin necesidad de justificarlo), cotización al FOGASA, inspecciones de trabajo, reconocimiento de sus enfermedades como laborales y no como accidentes comunes y, como medida estrella, el derecho al paro.

El informe Esenciales y sin derechos de Oxfam Intermón propone distintas vías para poder igualar cotizaciones y derechos. Estas, calculan, tendrían un coste de unos 630 millones de euros, pero podrían sacar de la economía sumergida más de 3.200

Zaguirre, quien asistió a la reunión del pasado martes entre los distintos colectivos y la ministra de Trabajo, se muestra muy optimista con el compromiso del gobierno. “Estoy bastante esperanzada e ilusionada. Ojalá se plasmen”, dijo en una de sus primeras intervenciones.

¿Cómo financiamos un sistema de cuidados?

Para que las medidas sean efectivas, es necesario dotarlas de presupuestos. El informe Esenciales y sin derechos de Oxfam Intermón propone distintas vías para poder igualar cotizaciones y derechos. Estas, calculan, tendrían un coste de unos 630 millones de euros, pero podrían sacar de la economía sumergida más de 3.200.

En primer lugar, ponen sobre la mesa un sistema público de trazabilidad de los pagos y cotizaciones que pudiera simplificar los trámites que realizan las familias empleadoras y que dejaran constancia de la relación laboral y, así, se acabara con la economía sumergida y el fraude. Por otro lado, proponen la reforma del actual sistema de bonificaciones a las cotizaciones de las trabajadoras del hogar y sustituirlo por deducciones fiscales, que variaran en función de la renta de las familias empleadoras.

Esta inversión inicial de 630 millones de euros, según los cálculos que estima el estudio, podrían hacer emerger de la economía sumergida hasta 2.600 millones de euros en salarios y más de 830 millones en cotizaciones a la Seguridad Social.

No estamos todas, faltan las internas

La mesa redonda ya había comenzado y se estaba procediendo a las presentaciones, cuando Marcela Bahamón se levantó de su silla y bajó al público a por una prenda que había olvidado. Marcela la olvidó durante unos segundos, pero a quienes representaba esa prenda han sido invisibilizadas históricamente. Rápidamente, la portavoz de AIPHYC subió al escenario donde se desarrollaba la charla y puso en la mesa, ubicada en el centro de la conversación, un delantal que rezaba la frase: “No estamos todas, faltan las internas”.

“Si con la ratificación del Convenio 189 se nos iguala en derechos al resto de trabajadoras, el sistema de internas debería estar prohibido”

Un lema que, además de recordar y reivindicar a sus compañeras, ponía sobre la mesa una anomalía laboral que sólo se da en el sector del hogar y cuidados. “Si con la ratificación del Convenio 189 se nos iguala en derechos al resto de trabajadoras, el sistema de internas debería estar prohibido”, apuntó Bahamón.

Los motivos de las reivindicaciones señalan a la vulneración de derechos laborales, humanos y a las secuelas físicas y psicológicas que este régimen deja. “Las trabajadoras que viven en el hogar familiar trabajan más de 60 horas a la semana, cuando el estatuto general de los trabajadores contempla 40 y, además, vulnera, de entrada, 18 derechos humanos. No tienes derecho a la sexualidad, a conciliar tu vida personal y laboral, a la libre asociación, al ocio y cultura, a la formación…”.

Así, Marcela Bahamón marca la abolición del sistema de internas como un gran reto para AIPHYC, para las trabajadoras del hogar y para la sociedad española, “que debe dejar de normalizar tener a una persona encerrada trabajando en el hogar”.

Edith Espínola, en representación de SEDOAC, secunda las palabras de Bahamón y añade que el régimen de internas es “esclavista y que secuestra la vida de las personas que trabajan en esas condiciones”, pero apunta a diferencias de posturas dentro del sector. “Hay compañeras que están de acuerdo con este sistema siempre y cuando se regule el trabajo”.

Se calcula que unas 70.000 buscan regularizar su situación mediante la figura legal del “arraigo social”, lo cual les fuerza a buscar un contrato de trabajo desesperadamente

Para finalizar su intervención, Marcela Bahamón lo dejó claro: “esto no puede seguir ocurriendo en una sociedad que se diga avanzada y se permita llamar tercermundista a otros países”.

Ley de Extranjería

El sector de las trabajadoras del hogar es el que, según el informe Esenciales y sin derechos, más trabajadoras en situación administrativa irregular tiene. Se calcula que unas 70.000 buscan regularizar su situación mediante la figura legal del “arraigo social”, lo cual les fuerza a buscar un contrato de trabajo desesperadamente y las hace muy vulnerables a doblegarse ante abusos en el horario, discriminaciones salariales, reclamación de deudas, riesgos de accidentes o malos tratos.

Por ello, Oxfam Intermón propone la creación de una nueva Ley de Extranjería que contemple canales de migración regular y “deje de ser una fuente de precariedad y sufrimiento gratuito e innecesario”.

TrabajadorasHogarValencia2
Mandil que reclama la presencia de las trabajadoras internas durante la mesa redonda. Mario Iranzo

Por su parte, Edith Espínola defiende las inspecciones laborales como mecanismo de control a las familias empleadoras para que, estas, no puedan negarse a dar de alta a la trabajadora. Por otro lado, apunta a la necesidad de que las denuncias sean efectivas “sin que prime la apertura de expediente de expulsión a la trabajadora en situación administrativa irregular”.

El trabajo del hogar en la Comunitat Valenciana

El informe de Oxfam Intermón, usando datos de las Encuestas de Población Activa, revela diferencias sustanciales entre distintas regiones del estado en lo que respecta al trabajo del hogar. De las más de 623.000 trabajadoras registradas en las encuestas, alrededor de 62.000 residen en la región valenciana, representando, por tanto, el 10% de la comunidad. La tasa de feminización del sector a nivel estatal es del 88%, mientras que en la Comunitat es del 86,4%.

“Somos la piedra fundamental que sostiene el trabajo de todas las personas. Gracias a nosotras, miles de familias pueden salir todos los días a trabajar”

Los porcentajes de trabajadoras migrantes sobre el total de la profesión varían mucho en función de la región y su dinamismo económico. Mientras que, en Galicia, tan solo el 25% de las trabajadoras del hogar son de origen extranjero, en las Islas Baleares lo son el 79%. En la Comunitat Valenciana, por su parte, los datos reflejan un porcentaje del 60%, similar a regiones como La Rioja (62%), Navarra (62%), Murcia (57%) o Catalunya (65%).

Llega tarde

“Ha sido un día histórico, pero llega tarde, tardísimo. Como siempre se tarda para este sector”, apunta Edith Espínola que se pregunta, de manera retórica, sobre los motivos de que España llegue con once años de retraso a la adopción de esta medida. “No sabemos si porque somos mujeres, migrantes o porque realmente no les interesaba cambiar las políticas públicas que afectan a las trabajadoras del hogar porque van a generar un efecto dominó en toda la sociedad”.

Para finalizar, recuerda la enorme deuda que acumula la sociedad con ellas, con las que han trabajado para sostener todo, la carta de la base de un castillo de naipes que sostiene toneladas de peso, maltrato, invisibilización y precariedad. “Somos la piedra fundamental que sostiene el trabajo de todas las personas. Gracias a nosotras, miles de familias pueden salir todos los días a trabajar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
Laboral
Estudio Save The Children La pobreza laboral alcanza al 17% de las familias con hijos y al 32% de los hogares monomarentales
La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.