Transporte
Abogan por un modelo sostenible de transporte entre los municipios extremeños

Ecologistas en Acción de Extremadura cree que invertir en más autovías “que resultan muy costosas” es una mala apuesta y supone un desastre económico. Afirman que es necesario favorecer el transporte público y el transporte no motorizado. Abogan por mejorar los servicios y calidad del tren convencional que, puesto al día, podría ser la mejor opción de de cara a una vertebración del territorio, y que presentaría un mejor balance energético y ambiental, en detrimento del Alta Velocidad, “que deja aislada a la gente de los pueblos”.
Tráfico carretera A-42
Carretera David F. Sabadell

Antropólogo

24 ago 2021 21:08

El proyecto de autovía a Olivenza y Badajoz

El proyecto presentado recientemente para convertir 19 kilómetros de la carretera de Olivenza (la EX-107) en autovía (y duplicar la calzada para conectarla con Badajoz y Olivenza) es considerado, por Ecologistas en Acción de Extremadura, “un error que denota una mala estrategia de transporte, o directamente la falta de un plan de transporte a largo plazo para la región que tenga en cuenta la sostenibilidad”.

Según la organización ecologista, el objetivo del estudio informativo de dicho proyecto debería ser la mejora de la movilidad entre Badajoz y Olivenza, y no solamente la construcción de una autovía como objetivo preestablecido. Partiendo de esta premisa, las alternativas planteadas al proyecto en el estudio presentado “carecen de un análisis amplio”. Pero además ni siquiera se plantean otras formas de disminuir el número de vehículos a lo largo de estos kilómetros de carretera.

Nuestro modelo de transporte

Al realizar proyectos de transporte hay que contar con las previsiones de movilidad a corto, a medio, y a largo plazo. Y por tanto, en casos como este, hay que tener en cuenta la disminución del tráfico de vehículos que se producirá en un plazo medio, debido a la progresiva eliminación de los automóviles de combustión, dado el agotamiento de los combustibles fósiles. Por ello, según la organización ecologista, es muy probable que las inversiones en más autovías, que además resultan muy costosas para las arcas públicas, sean una mala apuesta y supongan un desastre económico que podría ser previsto y evitado. En este sentido, apuestan por otras opciones.

El actual modelo de transporte da lugar a una espiral sin fin, pues cuanto más se favorecen las carreteras, más se potencia el uso y la compra de coches: la construcción de estas semi-autovías favorece que muchas personas sigan usando coche en vez de optar por otras opciones más sostenibles, como puede ser el tren. A su vez, cuantos más coches hay en circulación más se potencia la contrucción de nuevas carreteras. Esto, además de atascos y accidentes, aumenta la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera. A la inversa, si más personas demandan opciones sostenibles de transporte público, estas serán cada vez más habituales y económicas.

La organización ecologista considera por ello que no debemos seguir favoreciendo el transporte individual frente al colectivo. Apuntan que las inversiones públicas deben promover alternativas como el tren de cercanías eléctrico y de calidad, también en casos como el de la carretera a Olivenza y Badajoz, lo que supondría una clara inversión de futuro, ambiental y socialmente sostenible. La combinación de numerosos medios de transporte como el tren de cercanías electrificado, el aumento de la oferta de autobuses públicos, los carriles bici, etc. posibilitan que la gente vaya menos en coche también en la ciudad. Según Ecologistas en Acción Extremadura, ese transporte debe ser público, también en su gestión, para asegurar que su objetivo no es obtener beneficio sino prestar un servicio de calidad y para todos los bolsillos.

Cuantos más coches hay en circulación más se potencia la contrucción de nuevas carreteras. Esto, además de atascos y accidentes, aumenta la acumulación de gases de efecto invernadero. A la inversa, si más personas demandan opciones sostenibles de transporte público, estas serán cada vez más habituales y económicas

Las ciudades españolas han desarrollado, desde mediados de los años ochenta, un modelo territorial y urbanístico que ha favorecido la movilidad motorizada. Este uso individual e indiscriminado del automóvil ha provocado un crecimiento poco eficiente y altamente contaminante. El actual modelo de transporte es insostenible, y supone uno de los factores fundamentales del deterioro del medio ambiente. Pero había más opciones entonces y también las hay hoy.

Propuestas de Ecologistas en Acción de Extremadura

La actuación de las Administraciones por la movilidad hasta ahora se ha centrado principalmente en el automóvil, en trenes de alta velocidad y en los aviones, como pretexto para la construcción de grandes infraestructuras. Ecologistas en Acción de Extremadura señala que estas son amenudo “obras faraónicas de nulo valor social, pero que han servido como oferta política y fuente de ganancias asociadas a las contratas, recalificaciones, sobrecostes, etc”. Afirman que es necesario actuar en base a las necesidades sociales y en pos de una variedad y calidad de los servicios de transporte; que hay que favorecer por una parte el transporte no motorizado (vías anchas para ir a pie y carriles para bicicleta), y por otra parte el transporte público. El objetivo es minimizar el impacto que el coche tiene a nivel territorial, tanto en ciudad como fuera de ella.

La actuación de las Administraciones hasta ahora se ha centrado principalmente en el automóvil, en trenes de alta velocidad y en los aviones, como pretexto para la construcción de grandes infraestructuras

Una de las grandes infraestucturas señaladas, la Alta Velocidad (AV), pertenece al mismo modelo económico, social y político que desmantela el ferrocarril. Explican que “el sistema ferroviario en nuestra región se encuentra en un total estado de abandono, cuando no abiertamente en proceso de desmantelamiento, es una obviedad”. La organización ecologista cree que el tren convencional, puesto al día, podría ser la mejor opción de transporte de cara a una vertebración más racional del territorio, y que presentaría un mejor balance energético y ambiental que el que supone el transporte basado en las autopistas y el vehículo privado. Hablar de vertebración del territorio y de sus pueblos, es hablar de favorecer las relaciones de proximidad y las economías locales. Por ello, Ecologistas en Acción de Extremadura ve necesario potenciar el ferrocarril en este sentido, tanto para personas como para mercancías. Así como mejorar los servicios, líneas y calidad del tren convencional, en detrimento del Alta Velocidad, “que no puede llegar a todo los municipios”.

Ferrocarril
O es AVE o es “tren digno”

Durante las últimas décadas, la falta de inversiones en el mantenimiento y la modernización de la red ferroviaria convencional en Extremadura ha convivido con la enorme cantidad de recursos gastados en las obras del AVE. 

También proponen reducir progresivamente el transporte por carretera y el aéreo, mediante una moratoria a la construcción de grandes infraestructuras de transporte, seguida de la desmantelación de algunas de las existentes (pasos elevados o subterráneos, “nudos de transporte”, escalextrics, exceso de carriles…). Asimismo, suprimir las ventajas fiscales y subvenciones públicas de las que gozan estos medios de transporte, e imponer a los mismos tasas ambientales con carácter finalista (en especial a las grandes empresas de transporte como son las aerolineas). Estas tasas irían encaminadas a favorecer el cambio a otro modelo de transporte. Pero cuando se trate de particulares, hacerlo siempre en base a la renta de cada persona, para no penalizar a quien no puede hacerse cargo, ni retribuir a quien no lo necesita. En definitiva, es necesario adecuar los precios del transporte a sus costes reales, incluyendo los llamados costes externos (aquellos que no suelen entrar en las cuentas).

Abogar por ciudades y pueblos pensados para que no sea necesario coger el coche tan a menudo: en las que los servicios y zonas de recreo estén distribuidas por toda la ciudad y no concentradas

Por otro lado, creen necesario proteger los derechos de peatones y ciclistas y elaborar medidas para favorecer el uso de la bicicleta y el transporte colectivo frente al privado, como el carril-bus o el carril-bici.

Por último, promover modelos urbanísticos (y de organización administrativa y territorial) que minimicen la necesidad de transporte. Abogar por ciudades y pueblos pensados para que no sea necesario coger el coche tan a menudo: en las que los servicios y zonas de recreo estén distribuidas por toda la ciudad y no concentradas en puntos concretos, y que no sea necesario ir a otros municipios para cosas básicas.

Muchas evidencias indican que la exposición a la contaminación del aire, a los niveles que actualmente se registran en el Estado español, provoca serios efectos sobre la salud y el medio ambiente (al menos 10.000 personas mueren en nuestro país al año por este motivo). El transporte aéreo, marítimo y terrestre es el principal responsable de algunas de las emisiones más contaminantes. El modelo industrial es la otra gran causa de la contaminación, no solo del aire, también del agua y la tierra. Se deben poner en marcha planes ambiciosos para reducir la contaminación todo lo posible y de forma urgente e inexcusable.

Coches
La ciudad dispersa sueña con la velocidad
A pesar de su falta de eficiencia y perjuicio para el medio ambiente, el modelo basado en el automóvil sigue imponiéndose en la ciudad.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Tren de alta velocidad
Explotación laboral Huelga en Iryo para los días clave de Navidad: “Solo queremos que respeten el Estatuto de los Trabajadores”
CGT convoca paros los días fuertes de estas vacaciones para, antes de comenzar a negociar un convenio propio, conseguir el abono de dietas a la plantilla de tripulación y el cobro del plus de nocturnidad.
Opinión
Opinión De cruce de caminos a territorio de sacrificio
Señor diputado general de Álava, queremos seguir viviendo en nuestros pueblos como hasta ahora. Haga honor a las antiguas hermandades de Álava y pare la avalancha de megaproyectos que asolan Ribera Baja, Valles Alaveses y a toda Araba.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.