Transporte
La lucha contra el TAV anuncia nuevas movilizaciones y una manifestación nacional el 20 de abril

Defenderán el proyecto alternativo para unir Iruñea y Gasteiz aprovechando la infraestructura existente, modernizándola y aumentando la frecuencia de trenes convencionales.
TAV ENERO 2024
Las plataformas Nafarroa Trenaren Alde, Araba Trenaren Alde y Goierriko AHTrik EZ en la rueda de prensa el 11 de enero en Altsasu (Nafarroa).

Han pasado 30 años desde que empezara a diseñarse el Tren de la Alta Velocidad (TAV) en Euskal Herria y todavía no está en marcha por muchas razones: lucha ciudadana, importantes costes económicos, sociales y medioambientales, diferencias políticas… En un momento en el que se está decidiendo el trazado que conectaría Iruñea con la llamada “Y Vasca” por Sakana y Lautada alavesa hacia Gasteiz o por la Sierra de Aralar, hacia Ataun, las plataformas Nafarroa Trenaren Alde, Araba Trenaren Alde y Goierriko AHTrik EZ están organizando nuevas movilizaciones, entre las que destaca una manifestación nacional el sábado 20 de abril en Altsasu.

Concentraciones el 19 de enero y jornadas del 22 al 25 de febrero

En una rueda de prensa ofrecida este jueves, los organizadores han anunciado otras fechas con las que pretenden informar a la ciudadanía de la lucha contra el TAV e ir calentando motores de cara a la cita de abril. Para ello, han convocado concentraciones en diferentes municipios de la zona el próximo viernes 19 de enero en las que se exigirá la paralización de los sondeos y que se adopte la alternativa planteada. Estas son las citas: a las 18.30 h, en la estación de tren de Manzanos (Araba); a las 19 h, en el Portal del Rey en Agurain (Araba); a las 19 h en el Ayuntamiento de Altsasu (Nafarroa); a las 19 h en la estación de tren de Izurdiaga (Nafarroa); a las 19 h junto al palacio de Otxobi (Nafarroa); y a las 19.30 h en la estación de tren de Beasain (Gipuzkoa).

Por otro lado, del 22 al 25 de febrero se celebrarán jornadas a favor del “tren público y social” en diferentes localidades de Sakana (Nafarroa), Lautada (Araba) y Goierri (Gipuzkoa). Habrá charlas, muestras de la historia del TAV en Euskal Herria, teatro, comidas populares y conciertos. Concluirán con una marcha de montaña con tres columnas –Araba, Nafarroa y Gipuzkoa– que confluirán en el monte Arbarrain–Irumuga.

En las jornadas se hablará del estudio elaborado por ingenieros e impulsado por estas plataformas y que propone una alternativa ferroviaria más amable con el entorno para el trazado entre Iruña y Gasteiz. También se referirán al “desmantelamiento de las líneas comarcales y locales de ferrocarril para destinar todo el dinero a líneas exclusivas de alta velocidad que unen grandes ciudades”, explicarán “el negocio y la especulación que se mueven en torno” a esta infraestructura y abordarán “las diferentes propuestas a favor de un ferrocarril público y social”.

Uno de los puntos más interesantes de estas jornadas será la posibilidad de conocer experiencias similares de lucha contra la alta velocidad en otros territorios. Así, contarán con la presencia de miembros del movimiento NO TAV de Italia que, después de 30 años de acciones, han conseguido parar la construcción de la línea de TAV entre Lyon y Turín a su paso por el valle de Susa que incluía un túnel de 56 kilómetros por los Alpes. También habrá representantes de Iparralde que han logrado paralizar la construcción de la línea Hendaia–Burdeos.

Por otro lado, la plataforma AHT Gelditu! Nafarroa ha convocado una manifestación en Iruñea el próximo sábado 20 de enero a las 12h en la Diputación para pedir la paralización del TAV con el lema: “¡Cuidado con el TAV! ¡Con el TAV no hay cuidados!”.

El estudio alternativo: el ‘mal menor’ para el TAV entre Iruñea y Gasteiz

Los ingenieros de caminos Kimetz Munitxa Etxeberria, David Andres Barandika e Ignacio Rubín Orozco elaboraron el estudio Análisis de trazados y propuesta para un tren público y social en Burgos, Álava y Navarra en julio de 2022, con el impulso y financiación de la Plataforma por un tren social. Con él se da una alternativa a la que contempla el Gobierno español y para la que ya están tramitando la petición de permisos para hacer sondeos. “El estudio se realizó con la intención de aportar una solución real y técnicamente viable y nace de los acuerdos logrados entre las plataformas populares y todos los sindicatos con representación en Adif y Renfe”, han explicado los organizadores.

Esta alternativa se basa en la adecuación y la mejora de las vías actuales y recoge las demandas de los pueblos y concejos afectados, con un coste económico 2.000 millones de euros inferior al propuesto por el Ministerio de Transportes. Además, podría ser utilizado para tráfico mixto, de mercancías y personas. A su vez, daría cabida tanto al servicio de larga distancia en velocidad alta, como a los trenes de cercanías y regionales, cubriendo así toda la demanda con una sola plataforma ferroviaria.

En cuanto a los tiempos de viaje de los trenes rápidos, la alternativa los incrementaría entre Burgos y Gasteiz, y Gasteiz con Iruñea, en 10 y 8 minutos respectivamente. A cambio, se mejorarían y recuperarían estaciones y apeaderos del trazado para que el vecindario de las zonas rurales pueda volver a disponer de tren y “el impacto medioambiental sería infinitamente menor”, según han declarado desde las plataformas ciudadanas.

El Estado francés ha decidido “no construir una nueva infraestructura ferroviaria para uso exclusivo de alta velocidad entre Hendaia y Burdeos”, de manera que consideran que esta propuesta y “la exigencia de parar las obras” está tomando “más fuerza que nunca”.

Por otro lado, defienden que “la modernización y adecuación de la infraestructura existente permite que el actual paso de los trenes por los pueblos mejore en cuanto a seguridad, planteando incluso soterramientos, como por ejemplo en Altsasu y Agurain, para lograr una mejor integración urbana”. Además, recuerdan que el Estado francés ha decidido “no construir una nueva infraestructura ferroviaria para uso exclusivo de alta velocidad entre Hendaia y Burdeos”, de manera que consideran que esta propuesta y “la exigencia de parar las obras” está tomando “más fuerza que nunca”.

La manifestación del sábado 20 de abril en Altsasu defenderá esta alternativa por considerarla menos agresiva con el entorno. En la protesta se incidirá en la necesidad de paralizar los proyectos de construcción de nuevas infraestructuras ferroviarias para uso exclusivo de trenes de alta velocidad y la modernización de las actuales vías de tren, aumentando la frecuencia de trenes, para que el tren convencional se convierta en un medio de transporte real.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.