Transporte
La lucha contra el TAV anuncia nuevas movilizaciones y una manifestación nacional el 20 de abril

Defenderán el proyecto alternativo para unir Iruñea y Gasteiz aprovechando la infraestructura existente, modernizándola y aumentando la frecuencia de trenes convencionales.
TAV ENERO 2024
Las plataformas Nafarroa Trenaren Alde, Araba Trenaren Alde y Goierriko AHTrik EZ en la rueda de prensa el 11 de enero en Altsasu (Nafarroa).

Han pasado 30 años desde que empezara a diseñarse el Tren de la Alta Velocidad (TAV) en Euskal Herria y todavía no está en marcha por muchas razones: lucha ciudadana, importantes costes económicos, sociales y medioambientales, diferencias políticas… En un momento en el que se está decidiendo el trazado que conectaría Iruñea con la llamada “Y Vasca” por Sakana y Lautada alavesa hacia Gasteiz o por la Sierra de Aralar, hacia Ataun, las plataformas Nafarroa Trenaren Alde, Araba Trenaren Alde y Goierriko AHTrik EZ están organizando nuevas movilizaciones, entre las que destaca una manifestación nacional el sábado 20 de abril en Altsasu.

Concentraciones el 19 de enero y jornadas del 22 al 25 de febrero

En una rueda de prensa ofrecida este jueves, los organizadores han anunciado otras fechas con las que pretenden informar a la ciudadanía de la lucha contra el TAV e ir calentando motores de cara a la cita de abril. Para ello, han convocado concentraciones en diferentes municipios de la zona el próximo viernes 19 de enero en las que se exigirá la paralización de los sondeos y que se adopte la alternativa planteada. Estas son las citas: a las 18.30 h, en la estación de tren de Manzanos (Araba); a las 19 h, en el Portal del Rey en Agurain (Araba); a las 19 h en el Ayuntamiento de Altsasu (Nafarroa); a las 19 h en la estación de tren de Izurdiaga (Nafarroa); a las 19 h junto al palacio de Otxobi (Nafarroa); y a las 19.30 h en la estación de tren de Beasain (Gipuzkoa).

Por otro lado, del 22 al 25 de febrero se celebrarán jornadas a favor del “tren público y social” en diferentes localidades de Sakana (Nafarroa), Lautada (Araba) y Goierri (Gipuzkoa). Habrá charlas, muestras de la historia del TAV en Euskal Herria, teatro, comidas populares y conciertos. Concluirán con una marcha de montaña con tres columnas –Araba, Nafarroa y Gipuzkoa– que confluirán en el monte Arbarrain–Irumuga.

En las jornadas se hablará del estudio elaborado por ingenieros e impulsado por estas plataformas y que propone una alternativa ferroviaria más amable con el entorno para el trazado entre Iruña y Gasteiz. También se referirán al “desmantelamiento de las líneas comarcales y locales de ferrocarril para destinar todo el dinero a líneas exclusivas de alta velocidad que unen grandes ciudades”, explicarán “el negocio y la especulación que se mueven en torno” a esta infraestructura y abordarán “las diferentes propuestas a favor de un ferrocarril público y social”.

Uno de los puntos más interesantes de estas jornadas será la posibilidad de conocer experiencias similares de lucha contra la alta velocidad en otros territorios. Así, contarán con la presencia de miembros del movimiento NO TAV de Italia que, después de 30 años de acciones, han conseguido parar la construcción de la línea de TAV entre Lyon y Turín a su paso por el valle de Susa que incluía un túnel de 56 kilómetros por los Alpes. También habrá representantes de Iparralde que han logrado paralizar la construcción de la línea Hendaia–Burdeos.

Por otro lado, la plataforma AHT Gelditu! Nafarroa ha convocado una manifestación en Iruñea el próximo sábado 20 de enero a las 12h en la Diputación para pedir la paralización del TAV con el lema: “¡Cuidado con el TAV! ¡Con el TAV no hay cuidados!”.

El estudio alternativo: el ‘mal menor’ para el TAV entre Iruñea y Gasteiz

Los ingenieros de caminos Kimetz Munitxa Etxeberria, David Andres Barandika e Ignacio Rubín Orozco elaboraron el estudio Análisis de trazados y propuesta para un tren público y social en Burgos, Álava y Navarra en julio de 2022, con el impulso y financiación de la Plataforma por un tren social. Con él se da una alternativa a la que contempla el Gobierno español y para la que ya están tramitando la petición de permisos para hacer sondeos. “El estudio se realizó con la intención de aportar una solución real y técnicamente viable y nace de los acuerdos logrados entre las plataformas populares y todos los sindicatos con representación en Adif y Renfe”, han explicado los organizadores.

Esta alternativa se basa en la adecuación y la mejora de las vías actuales y recoge las demandas de los pueblos y concejos afectados, con un coste económico 2.000 millones de euros inferior al propuesto por el Ministerio de Transportes. Además, podría ser utilizado para tráfico mixto, de mercancías y personas. A su vez, daría cabida tanto al servicio de larga distancia en velocidad alta, como a los trenes de cercanías y regionales, cubriendo así toda la demanda con una sola plataforma ferroviaria.

En cuanto a los tiempos de viaje de los trenes rápidos, la alternativa los incrementaría entre Burgos y Gasteiz, y Gasteiz con Iruñea, en 10 y 8 minutos respectivamente. A cambio, se mejorarían y recuperarían estaciones y apeaderos del trazado para que el vecindario de las zonas rurales pueda volver a disponer de tren y “el impacto medioambiental sería infinitamente menor”, según han declarado desde las plataformas ciudadanas.

El Estado francés ha decidido “no construir una nueva infraestructura ferroviaria para uso exclusivo de alta velocidad entre Hendaia y Burdeos”, de manera que consideran que esta propuesta y “la exigencia de parar las obras” está tomando “más fuerza que nunca”.

Por otro lado, defienden que “la modernización y adecuación de la infraestructura existente permite que el actual paso de los trenes por los pueblos mejore en cuanto a seguridad, planteando incluso soterramientos, como por ejemplo en Altsasu y Agurain, para lograr una mejor integración urbana”. Además, recuerdan que el Estado francés ha decidido “no construir una nueva infraestructura ferroviaria para uso exclusivo de alta velocidad entre Hendaia y Burdeos”, de manera que consideran que esta propuesta y “la exigencia de parar las obras” está tomando “más fuerza que nunca”.

La manifestación del sábado 20 de abril en Altsasu defenderá esta alternativa por considerarla menos agresiva con el entorno. En la protesta se incidirá en la necesidad de paralizar los proyectos de construcción de nuevas infraestructuras ferroviarias para uso exclusivo de trenes de alta velocidad y la modernización de las actuales vías de tren, aumentando la frecuencia de trenes, para que el tren convencional se convierta en un medio de transporte real.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.