Transporte
La lucha contra el TAV anuncia nuevas movilizaciones y una manifestación nacional el 20 de abril

Defenderán el proyecto alternativo para unir Iruñea y Gasteiz aprovechando la infraestructura existente, modernizándola y aumentando la frecuencia de trenes convencionales.
TAV ENERO 2024
Las plataformas Nafarroa Trenaren Alde, Araba Trenaren Alde y Goierriko AHTrik EZ en la rueda de prensa el 11 de enero en Altsasu (Nafarroa).

Han pasado 30 años desde que empezara a diseñarse el Tren de la Alta Velocidad (TAV) en Euskal Herria y todavía no está en marcha por muchas razones: lucha ciudadana, importantes costes económicos, sociales y medioambientales, diferencias políticas… En un momento en el que se está decidiendo el trazado que conectaría Iruñea con la llamada “Y Vasca” por Sakana y Lautada alavesa hacia Gasteiz o por la Sierra de Aralar, hacia Ataun, las plataformas Nafarroa Trenaren Alde, Araba Trenaren Alde y Goierriko AHTrik EZ están organizando nuevas movilizaciones, entre las que destaca una manifestación nacional el sábado 20 de abril en Altsasu.

Concentraciones el 19 de enero y jornadas del 22 al 25 de febrero

En una rueda de prensa ofrecida este jueves, los organizadores han anunciado otras fechas con las que pretenden informar a la ciudadanía de la lucha contra el TAV e ir calentando motores de cara a la cita de abril. Para ello, han convocado concentraciones en diferentes municipios de la zona el próximo viernes 19 de enero en las que se exigirá la paralización de los sondeos y que se adopte la alternativa planteada. Estas son las citas: a las 18.30 h, en la estación de tren de Manzanos (Araba); a las 19 h, en el Portal del Rey en Agurain (Araba); a las 19 h en el Ayuntamiento de Altsasu (Nafarroa); a las 19 h en la estación de tren de Izurdiaga (Nafarroa); a las 19 h junto al palacio de Otxobi (Nafarroa); y a las 19.30 h en la estación de tren de Beasain (Gipuzkoa).

Por otro lado, del 22 al 25 de febrero se celebrarán jornadas a favor del “tren público y social” en diferentes localidades de Sakana (Nafarroa), Lautada (Araba) y Goierri (Gipuzkoa). Habrá charlas, muestras de la historia del TAV en Euskal Herria, teatro, comidas populares y conciertos. Concluirán con una marcha de montaña con tres columnas –Araba, Nafarroa y Gipuzkoa– que confluirán en el monte Arbarrain–Irumuga.

En las jornadas se hablará del estudio elaborado por ingenieros e impulsado por estas plataformas y que propone una alternativa ferroviaria más amable con el entorno para el trazado entre Iruña y Gasteiz. También se referirán al “desmantelamiento de las líneas comarcales y locales de ferrocarril para destinar todo el dinero a líneas exclusivas de alta velocidad que unen grandes ciudades”, explicarán “el negocio y la especulación que se mueven en torno” a esta infraestructura y abordarán “las diferentes propuestas a favor de un ferrocarril público y social”.

Uno de los puntos más interesantes de estas jornadas será la posibilidad de conocer experiencias similares de lucha contra la alta velocidad en otros territorios. Así, contarán con la presencia de miembros del movimiento NO TAV de Italia que, después de 30 años de acciones, han conseguido parar la construcción de la línea de TAV entre Lyon y Turín a su paso por el valle de Susa que incluía un túnel de 56 kilómetros por los Alpes. También habrá representantes de Iparralde que han logrado paralizar la construcción de la línea Hendaia–Burdeos.

Por otro lado, la plataforma AHT Gelditu! Nafarroa ha convocado una manifestación en Iruñea el próximo sábado 20 de enero a las 12h en la Diputación para pedir la paralización del TAV con el lema: “¡Cuidado con el TAV! ¡Con el TAV no hay cuidados!”.

El estudio alternativo: el ‘mal menor’ para el TAV entre Iruñea y Gasteiz

Los ingenieros de caminos Kimetz Munitxa Etxeberria, David Andres Barandika e Ignacio Rubín Orozco elaboraron el estudio Análisis de trazados y propuesta para un tren público y social en Burgos, Álava y Navarra en julio de 2022, con el impulso y financiación de la Plataforma por un tren social. Con él se da una alternativa a la que contempla el Gobierno español y para la que ya están tramitando la petición de permisos para hacer sondeos. “El estudio se realizó con la intención de aportar una solución real y técnicamente viable y nace de los acuerdos logrados entre las plataformas populares y todos los sindicatos con representación en Adif y Renfe”, han explicado los organizadores.

Esta alternativa se basa en la adecuación y la mejora de las vías actuales y recoge las demandas de los pueblos y concejos afectados, con un coste económico 2.000 millones de euros inferior al propuesto por el Ministerio de Transportes. Además, podría ser utilizado para tráfico mixto, de mercancías y personas. A su vez, daría cabida tanto al servicio de larga distancia en velocidad alta, como a los trenes de cercanías y regionales, cubriendo así toda la demanda con una sola plataforma ferroviaria.

En cuanto a los tiempos de viaje de los trenes rápidos, la alternativa los incrementaría entre Burgos y Gasteiz, y Gasteiz con Iruñea, en 10 y 8 minutos respectivamente. A cambio, se mejorarían y recuperarían estaciones y apeaderos del trazado para que el vecindario de las zonas rurales pueda volver a disponer de tren y “el impacto medioambiental sería infinitamente menor”, según han declarado desde las plataformas ciudadanas.

El Estado francés ha decidido “no construir una nueva infraestructura ferroviaria para uso exclusivo de alta velocidad entre Hendaia y Burdeos”, de manera que consideran que esta propuesta y “la exigencia de parar las obras” está tomando “más fuerza que nunca”.

Por otro lado, defienden que “la modernización y adecuación de la infraestructura existente permite que el actual paso de los trenes por los pueblos mejore en cuanto a seguridad, planteando incluso soterramientos, como por ejemplo en Altsasu y Agurain, para lograr una mejor integración urbana”. Además, recuerdan que el Estado francés ha decidido “no construir una nueva infraestructura ferroviaria para uso exclusivo de alta velocidad entre Hendaia y Burdeos”, de manera que consideran que esta propuesta y “la exigencia de parar las obras” está tomando “más fuerza que nunca”.

La manifestación del sábado 20 de abril en Altsasu defenderá esta alternativa por considerarla menos agresiva con el entorno. En la protesta se incidirá en la necesidad de paralizar los proyectos de construcción de nuevas infraestructuras ferroviarias para uso exclusivo de trenes de alta velocidad y la modernización de las actuales vías de tren, aumentando la frecuencia de trenes, para que el tren convencional se convierta en un medio de transporte real.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Más noticias
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.