We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Tribuna
Despidos lingüísticos ilegales en el ‘kibutz’ vasco

@AlfonsoRiosV
Responsable de salud laboral, medio ambiente y política lingüística de CCOO de Euskadi
Recientemente el director del periódico Gara respondía así en el semanario Argia, para defenderse de una pregunta sobre que su periódico se publique muy mayoritariamente en castellano: “Gara no está unida a mis deseos particulares, no está orientado al mundo que a mí me gustaría. No vivimos en un kibutz, un pueblo no es un kibutz. Trabajar por el pueblo exige responsabilidad, me exige actuar con responsabilidad, no satisfacer mis deseos.”
En CCOO compartimos esa reflexión, un país no es un «kibutz», la sociedad vasca es plural, también en lo lingüístico. Y si hasta la prensa abertzale quiere incorporar entre sus lectores esa diversidad sociolingüística, qué no deberían hacer nuestras administraciones públicas para reflejar e incluir la pluralidad social vasca.
Sirva para ejemplificar el despropósito una de las últimas sentencias, favorable a 8 cuidadoras de residencias de la Diputación de Gipuzkoa por dejarles fuera de la estabilización de puestos en los que llevan entre 15 y 25 años
Lamentablemente en los últimos dos años estamos viendo llegar a los juzgados una deriva antipluralista bien distinta. Tras décadas sin ofertas de empleo público, con una interinidad récord en Euskadi, se aprobó a final de 2021 una ley especial para estabilizar a decenas de miles de trabajadores y trabajadoras en precariedad crónica. Pero en este proceso extraordinario no se han respetado los altos índices de obligado cumplimiento para la exigencia de perfiles lingüísticos, ya muy altos para la imprescindible atención de la demanda lingüística real.
Téngase en cuenta que ese índice para el conjunto de Euskadi es el 53% de perfiles obligatorios, para el aproximadamente 17% de ciudadanía que opta por la atención en euskera, y que por supuesto tiene que ser atendida en la lengua de su elección. Y en cambio se ha excluido, y hasta despedido, a trabajadores y trabajadoras, por unas exigencias lingüísticas desproporcionadas para la demanda real, y por lo tanto discriminatorias y contrarias al propio artículo 25 del Decreto vasco de perfiles lingüísticos.
Sirva para ejemplificar el despropósito, una de las últimas sentencias, tras la de limpiadoras de albergues, por dejar fuera de la estabilización a cuidadoras de residencias de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Se ha excluido a ocho de las trabajadoras con mayor puntuación para las 20 plazas ofertadas, es decir, al 40% de las aspirantes con más antigüedad y OPE aprobada. Estas ocho trabajadoras llevan trabajando entre 15 y 25 años en la Diputación, donde han encadenado decenas de contratos temporales. La mayoría atienden en euskera a las personas residentes. Todas han intentado conseguir el exigido B2 de euskera oral y escrito (¿para qué piden redacciones de nivel a cuidadoras?) y varias llevan intentándolo 10 años en el euskaltegi.
Euskera
Políticas lingüísticas El fin de 40 años de consenso sobre el euskera
Escarmentados por el comportamiento de la anterior Viceconsejera de Política Lingüística en la tramitación del nuevo Decreto de perfiles, en la que el PNV hasta se autoenmendó asumiendo tesis excluyentes de ELA y LAB contrarias a sus prácticas pluralistas anteriores, debemos recordar que también vetó nuestras propuestas a favor de la gratuidad de euskaltegis y las liberaciones para cursos de euskera en empresas de subcontratas públicas. Vistas las sentencias judiciales que se van sucediendo, desde el punto de vista de CCOO los consensos lingüísticos han sido traicionados.
Un consenso sobre el sistema de perfiles lingüísticos que resumió acertadamente en 1996 el entonces Director del IVAP Josu Erkoreka: “Como puede verse, pues, el esfuerzo de acomodación a cada realidad sociolingüística no solamente no es inexistente, sino que conforma una de las claves de bóveda sobre las que se apoya el sistema. Cabe afirmar en este sentido que el Plan no pretende otra cosa sino asegurar que, desde el punto de vista lingüístico, cada una de las administraciones públicas vascas sea reflejo fiel de la comunidad humana a la que ha de servir.”
Tendemos la mano para articular unas instituciones en las que quepa su diversidad, pero si siguen con su huida sectaria hacia adelante seguiremos respondiendo como su rodillo excluyente se merece
Ahí podríamos volver a encontrarnos. En que las administraciones integren la pluralidad social, que no sean «kibutz» excluyentes, y construyan puentes facilitadores del aprendizaje del euskera. Porque una política lingüística democrática-pluralista debería promover el euskera desde la ciudadanía vasca real, no convertir las instituciones comunes en bunkers lingüísticos artificiales, que segregan y amputan ilegalmente nuestro país.
Si reflexiones pluralistas como las mecionadas del director del diario Gara y del que fuera director del IVAP, se abrieran un hueco en PNV, EH Bildu, ELA y LAB, sin duda podríamos reconstruir los hoy dinamitados consensos lingüísticos. Ahí les esperamos con la mano tendida para articular unas instituciones de país en las que quepa su diversidad. Pero si siguen optando por la huida sectaria hacia adelante, seguiremos respondiendo como su rodillo excluyente se merece.
Opinión
Eufemismoak eta tabuak Euskararen gatazkarako bost irudi
Relacionadas
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
Pues el autor de este artículo ha sido bastante moderado, ya que podría haber mencionado que ELA y LAB presionan para que en la administración se exija el tipo de perfil lingüístico que favorece a sus afiliados, los cuales suelen ser mucho mas euskaldunes que la media de la población vasca.
Enhorabuena por el artículo, me parece una reflexión necesaria e inteligente
¿Lo dice uno de CCOO? El ejemplo es clarificante, ya que los medios nunca se hacen para uno solo. Otra cosa es que el "articulista" se aproveche de una normal explicación, y nos la lance . . .¡Como una idea de igualdad! ¿Acaso en CCOO "usan y abusan" del Euskera?
La administración pública debe de "proteger" la lengua natural, y a la vez dar y ofrecer posibilidades de aprenderla.
Ahí tenemos el Gobierno Vascongado, los que manipulan EITB y que NOMBRARON una "directora" de Social Media y de la web Eitb.eus de EITB. . .¡Que solo habla y entiende en Castellano! ¿Porqué NO denuncian a sus colocadores dedocráticos?
El Euskera es de todos. . . ¡Incluso de los que NO lo hemos mamado!
El articulista tampoco debe de ignorar tal idioma antes de escribir y dar ejemplos. . .¡Políticamente incorrectos! Ya que la cultura "ancestral" del Euskera, influye en todas las lenguas próximas, modernas, y cercanas. Se necesita respeto, y menos politiqueo barato. Sin acritud.
Creo que el euskera necesita mas euskaltegis gratuitos, mas liberaciones para poderle dedicar las miles horas necesarias de aprendizaje, y menos despidos ilegales a limpiadoras que llevan 25 años de interinidad.
El euskera necesita mas puentes y menos muros.
Ongi ibili
Decir que se necesitan "miles" de horas para aprender, suena a una gran excusa, ya que "aquel" Lehendakari Patxi López se gastaron 600´000 euros en aprendizaje, y NO dice ni ¡Agur!
Zergalari los que mal gobiernan Vascongadas (PNV+P$0E+PP) Nada más ni nada menos metieron a una responsable como nueva "directora digital de EITB. . .¡Que NO habla Euskera! Ahí CCOO NO dice nada, cuando influye en la representación tanto en el interior, como redes y exterior. ¿Cómo puede defender una cosa que "desconoce".
Los responsables son los partidos que mal gobiernan y los "sindicatos" que. . .¡NO dicen ni agur!
Todo lo demás son cosas del "sindicato" que busca afiliados "reaccionarios", como solución. . .¡Pero NO de el Euskera!
A otro perro con ese hueso!
Las mismas que le pagamos a Ibarretxe, que pese a haber sido alcalde de Laudio y luego vicelehendakari, no sabía euskera al ser Lehendakari. Por alguna razón, étnico supremacista, te pareció bien pagarle las clases a Ibarretxe pero no a López...
Las clases se las deben de pagar a esos y a los que NO sepan. Otra cosa son sus "resultados" en tal inversión. Hombre y ya que NO ganaron "leGALmente" la Lehendakaritza. . . ¡Un esfuercico les quedaría mucho más "cuqui!
Infame artículo. Los euskaldunes nos sentimos discriminados en nuestra propia tierra. Se ha preguntado el porqué del 17%? Sólo dos comentarios:
-El euskara se ha reprimido a sangre y fuego durante años
-El nivel de desconocimiento en la administración es tal que en euskara no se nos atiende dignamente.
Eso sí, el artículo está escrito por una persona que representa a una entidad proveniente del kibutz español, que pastelea con la CEOE y que más parece una agencia de colocación.
Un saludo
Literal de la sentencia: Es completamente desproporcionado que, siendo el colectivo de euskaldunes de la provincia de Bizkaia del 36’31%, estos puedan optar al 100% de las plazas mientras que el
colectivo castellano parlante que representa al 43’67% de la población, solo pueden optar al 7%. Y ello sin tener en cuenta la puntuación que se confiere al mérito del euskera en aquellas plazas donde no es preceptivo. Sin
duda, tales medidas, no se ajustan a la realidad sociolingüística". Decir en 2024 que se reprime el euskera a sangre y fuego cuando el 36% de los euskaldunes nos podemos quedar con el 100% de las plazas públicas es utilizar el euskera para medrar, no para defenderlo.
Soy asidua lectora de El Salto. Encuentro aquí información y no des-información. Vidsión crítica y plural. El artículo del Kibutz me parece ofensivo. Como euskaldun que tiene que pelear diariamente para vivir en euskera sin conseguirlo. Muy frustrante, por cierto. Me parece que esta reflexión es muy típica de quien vive muy cómodo, y habla de sectarismo, por favor.. . Es como quien vive muy cómodo como español y no puede entender que algunos no lo seamos, ó no queramos serlo. Increíbles argumentos que utiliza una fuerza que se considera de izquierdas. Habla de Gara. Medio privado, recuerdo. Yo ni pertenezco a Gara, ni a EHBildu ni al PNV ni a Geroa Bai. Menuda manipulación.
Este tipo de artículos me crea desconfianza en este medio. Acaso habrá otros artículos sobre cosas que desconozco con estos tintes?
Un saludo
Eunate
La palabra Kibutz es del director de Gara. Como lector euskaldun de Hordago leo aquí opiniones que comparto, como este artículo, y otras que no, cono las que dicen de manera absurda que se persigue a nuestra lengua en los tribunales porque no nos dejan a la minoría que hablamos euskara quedarnos con todas las plazas públicas. En la sentencia se afirma también que en Dipu el 90% del personal de atención al público habla euskera (pide el porcentaje de usuarias que consultan en euskera, verás que no llega al 10%). No es cierto que tienes problemas en la administración para vivir en euskera, porque está más que garantizado. Y las vascas que no saben euskera tienen derecho a optar a empleo público también. El euskera es nuestra lengua (la minorizada de las tres que tenemos), no una forma de lograr empleo al margen de las necesidades del puesto. cada vez que ELA y LAB imponen eso alejan de nuestra lengua a una parte importante de la ciudadanía vasca, que ve el uso descarado que se hace de la misma. El artículo llama al consenso para defender el euskera de manera conjunta, no como Vox con el castellano...
Que la atención en euskera en la administración vasca está asegurada es, simplemente, mentira. Hablo, por desgracia, por propia experiencia.
Pues también como asiduo lector de Hordago-El Salto, me parece que las políticas lingüísticas necesitan bastante debate en Euskal Herria. Y valoro que este artículo, como otros de otros sindicatos publicados también por aquí, genera contraste de ideas y menea el statu quo. Que sigan...