Tribuna
COP28: con transición o sin ella

No podemos permitir más demoras. Los costes serían aún mayores. Es hora de que el mundo acuerde una acción integradora antes de que sea demasiado tarde.
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW)
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW)

Economista jefe de Triodos Bank

4 dic 2023 07:00

La 28ª Conferencia de Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) es una reunión importante. Sobre todo, porque el mundo hará balance de sus avances en el Acuerdo de París (Global Stocktake) para acelerar la acción climática.

Según el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2023 del PNUMA, el mundo se encuentra en la senda de afrontar un calentamiento global de entre 2,5 y 2,9 °C. Está claro que no vamos por buen camino para cumplir los objetivos del acuerdo, pero la cuestión crucial de las próximas semanas será cómo acelerar la acción por el clima.

Entre los principales temas de mayor atención en las negociaciones se incluyen la transición energética, la transformación de los sistemas alimentarios y cómo financiar la transición climática

Otras tareas críticas a las que se enfrentan las personas y organismos negociadores en Dubai son conseguir que el fondo para pérdidas y daños (establecido en la COP27) ayude a los países más afectados en la reconstrucción de comunidades y en la restauración de ecosistemas y acordar un marco para el objetivo global de adaptación del Acuerdo de París. Entre los principales temas de mayor atención en las negociaciones se incluyen la transición energética, la transformación de los sistemas alimentarios y cómo financiar la transición climática.

La desigualdad está en el centro de la cuestión

En el centro de todo esto están las cuestiones de la solidaridad internacional y la eliminación progresiva de los intereses creados. El 30 % de la población mundial vive en zonas que podrían volverse inhabitables en las próximas décadas. Aunque esas son las personas que más sufren el cambio climático, son las que menos emiten, porque -en general- también son las más pobres.

Según un informe reciente de Oxfam-No

vib, la mitad de las personas más pobres del mundo es responsable de sólo el 7 % de las emisiones de carbono, mientras que el 10 % de las más ricas lo son del 50 % de esas emisiones. Por si fuera poco, las más pobres suelen vivir en las zonas más vulnerables. Desde nuestra perspectiva eso debe resolverse en la COP28 a través de la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, de un fondo significativo para pérdidas y daños y de la financiación de la lucha contra el cambio climático.

Un tratado para eliminar progresivamente los combustibles fósiles

Los combustibles fósiles -carbón, petróleo y gas- son los principales causantes de la crisis climática. Sin embargo, no se mencionan ni una sola vez en el Acuerdo de París. Poner fin a la exploración y expansión de proliferaciones nuevas, así como eliminar gradualmente su producción durante la próxima década es fundamental en línea con la advertencia del Informe sobre la Brecha de Producción 2023 del PNUMA: los planes de extracción de combustibles fósiles socavan las posibilidades mundiales de cumplir los objetivos climáticos globales. Ese aspecto es de suma importancia en la coyuntura actual.

Según el Informe Banking on Climate Chaos , los 60 mayores bancos del mundo han inyectado 5,5 billones de dólares en la industria de los combustibles fósiles desde el Acuerdo de París

En los últimos años, una parte significativa del sector privado se ha comprometido a contribuir a la mitigación del cambio climático. Sin embargo, las medidas adoptadas hasta ahora son todavía insuficientes. Según el Informe Banking on Climate Chaos , los 60 mayores bancos del mundo han inyectado 5,5 billones de dólares en la industria de los combustibles fósiles desde el Acuerdo de París. Esto contrasta enormemente con lo que necesitamos. Debemos centrarnos en la tarea imperativa de eliminar progresivamente la financiación de los combustibles fósiles y dejar de apoyar prospecciones nuevas.

Los esfuerzos de los gobiernos, el sector financiero y las empresas deben intensificarse. Una mera promesa es insuficiente. Los precios del carbono, la regulación, la eliminación progresiva de las subvenciones a los combustibles fósiles y la transparencia pueden acelerar esa transición. Por eso hacemos un llamamiento a los gobiernos para que apoyen y promuevan un Tratado Internacional de No Proliferación de Combustibles Fósiles legalmente vinculante en la COP28. Creemos que es el mecanismo legal que falta para cerrar la brecha entre las ambiciones de cero emisiones netas y su consecución real. Se crea una vía clara, los incentivos adecuados y unas condiciones equitativas para que las empresas abandonen los combustibles fósiles.

COP28
Arranca la Cumbre del Clima COP28, la cumbre del clima más crucial arranca con ausencias y un caballo de Troya
La COP28 que arranca este jueves supone el primer gran examen del Acuerdo de París. Las ausencias de Xi Jinping y de Joe Biden, junto con una presidencia ligada al lobby fósil, marcan una Cumbre del Clima con muchas sombras.

Financiación necesaria para la mitigación y la adaptación

La agenda de la COP, en mayor grado que en las anteriores, trata tanto de la mitigación del cambio climático como de la adaptación al mismo, así como de la financiación necesaria para conseguirlo. Con el aumento de los daños climáticos y de los riesgos de alcanzar puntos de inflexión en los ecosistemas, es necesario prestar más atención a la adaptación para una transición justa, sobre todo si tenemos en cuenta que esos riesgos son mayores en los países emergentes.

Para ambas cosas se necesita mucho capital, que debe proceder de fuentes públicas y privadas. A menudo los debates giran en torno a los déficits de financiación, al calcular que faltan miles de millones o incluso billones. Sin embargo, el “déficit” real, tal y como se recoge en numerosos informes, es una cifra ficticia, una combinación de capital en la dirección equivocada (financiación y subvenciones para los combustibles fósiles) y de percepciones anticuadas del riesgo y la rentabilidad. Esto puede resolverse con una regulación mejor.

Solidaridad internacional

En 2009, las naciones más ricas se comprometieron a proporcionar 100.000 millones de dólares anuales de ayuda a la financiación de la lucha contra el cambio climático a los países en desarrollo que se desembolsa a menudo en cantidades demasiado pequeñas, con lentitud y de forma injusta.

En la COP28 no sólo se pedirá a las naciones ricas que cumplan por fin con el compromiso de los 100.000 millones de dólares anuales establecido en 2009. También tendrán que iniciar negociaciones sobre un nuevo objetivo anual de financiación para el clima que sustituya (y aumente) el original, algo que se han comprometido hacer como muy tarde a finales de 2024.

Uno de los resultados más importantes de la COP27 fue el de la creación de un fondo para pérdidas y daños

Uno de los resultados más importantes de la COP27 fue el de la creación de un fondo para pérdidas y daños, complementado por un “comité de transición” para su puesta en funcionamiento. El consenso alcanzado en noviembre de 2023 allana el camino para su aprobación en la COP28, pero aún quedan retos. Persiste la ambigüedad de qué países en desarrollo entre los más afectados por el cambio climático pueden recibir ayuda financiera y el sistema de asignación de recursos propuesto carece de ejemplos concretos.

Transiciones justas a escala mundial y nacional

Lo que es importante globalmente también lo es en los países ricos. Las políticas climáticas sólo pueden tener éxito si son inclusivas y eso implica que la factura del cambio climático debe repartirse (más que) equitativamente entre la población. Quienes más contaminan tienen más riqueza y deberían pagar más.

No podemos permitir más demoras. Los costes serían aún mayores y los puntos de inflexión en la crisis climática se alcanzarían con más frecuencia. Es hora de que el mundo acuerde una acción integradora. Antes de que sea demasiado tarde.

Ecologismo
COP28 La respuesta civil frente a la inacción de la COP28
Lo que comenzó como la oportunidad de imaginar soluciones y hacer bloque común frente a un problema que no entiende de fronteras, ha acabado siendo un acontecimiento de todo menos transformador.
Arquivado en: COP28 Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

COP29
Crisis climática El triunfo de Trump ensombrece la COP29 antes de su comienzo
Donald Trump ha marcado su hoja de ruta climática en sus comunicaciones de campaña: el abandono del Acuerdo de París o la eliminación de la financiación climática son dos consecuencias probables de un nuevo mandato del político conservador.
Energía nuclear
Un peligro Una distracción peligrosa
Denuncian el complot de la COP para triplicar la energía nuclear en 2050.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.