Tribuna
COP28: con transición o sin ella

No podemos permitir más demoras. Los costes serían aún mayores. Es hora de que el mundo acuerde una acción integradora antes de que sea demasiado tarde.
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW)
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW)

Economista jefe de Triodos Bank

4 dic 2023 07:00

La 28ª Conferencia de Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) es una reunión importante. Sobre todo, porque el mundo hará balance de sus avances en el Acuerdo de París (Global Stocktake) para acelerar la acción climática.

Según el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2023 del PNUMA, el mundo se encuentra en la senda de afrontar un calentamiento global de entre 2,5 y 2,9 °C. Está claro que no vamos por buen camino para cumplir los objetivos del acuerdo, pero la cuestión crucial de las próximas semanas será cómo acelerar la acción por el clima.

Entre los principales temas de mayor atención en las negociaciones se incluyen la transición energética, la transformación de los sistemas alimentarios y cómo financiar la transición climática

Otras tareas críticas a las que se enfrentan las personas y organismos negociadores en Dubai son conseguir que el fondo para pérdidas y daños (establecido en la COP27) ayude a los países más afectados en la reconstrucción de comunidades y en la restauración de ecosistemas y acordar un marco para el objetivo global de adaptación del Acuerdo de París. Entre los principales temas de mayor atención en las negociaciones se incluyen la transición energética, la transformación de los sistemas alimentarios y cómo financiar la transición climática.

La desigualdad está en el centro de la cuestión

En el centro de todo esto están las cuestiones de la solidaridad internacional y la eliminación progresiva de los intereses creados. El 30 % de la población mundial vive en zonas que podrían volverse inhabitables en las próximas décadas. Aunque esas son las personas que más sufren el cambio climático, son las que menos emiten, porque -en general- también son las más pobres.

Según un informe reciente de Oxfam-No

vib, la mitad de las personas más pobres del mundo es responsable de sólo el 7 % de las emisiones de carbono, mientras que el 10 % de las más ricas lo son del 50 % de esas emisiones. Por si fuera poco, las más pobres suelen vivir en las zonas más vulnerables. Desde nuestra perspectiva eso debe resolverse en la COP28 a través de la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, de un fondo significativo para pérdidas y daños y de la financiación de la lucha contra el cambio climático.

Un tratado para eliminar progresivamente los combustibles fósiles

Los combustibles fósiles -carbón, petróleo y gas- son los principales causantes de la crisis climática. Sin embargo, no se mencionan ni una sola vez en el Acuerdo de París. Poner fin a la exploración y expansión de proliferaciones nuevas, así como eliminar gradualmente su producción durante la próxima década es fundamental en línea con la advertencia del Informe sobre la Brecha de Producción 2023 del PNUMA: los planes de extracción de combustibles fósiles socavan las posibilidades mundiales de cumplir los objetivos climáticos globales. Ese aspecto es de suma importancia en la coyuntura actual.

Según el Informe Banking on Climate Chaos , los 60 mayores bancos del mundo han inyectado 5,5 billones de dólares en la industria de los combustibles fósiles desde el Acuerdo de París

En los últimos años, una parte significativa del sector privado se ha comprometido a contribuir a la mitigación del cambio climático. Sin embargo, las medidas adoptadas hasta ahora son todavía insuficientes. Según el Informe Banking on Climate Chaos , los 60 mayores bancos del mundo han inyectado 5,5 billones de dólares en la industria de los combustibles fósiles desde el Acuerdo de París. Esto contrasta enormemente con lo que necesitamos. Debemos centrarnos en la tarea imperativa de eliminar progresivamente la financiación de los combustibles fósiles y dejar de apoyar prospecciones nuevas.

Los esfuerzos de los gobiernos, el sector financiero y las empresas deben intensificarse. Una mera promesa es insuficiente. Los precios del carbono, la regulación, la eliminación progresiva de las subvenciones a los combustibles fósiles y la transparencia pueden acelerar esa transición. Por eso hacemos un llamamiento a los gobiernos para que apoyen y promuevan un Tratado Internacional de No Proliferación de Combustibles Fósiles legalmente vinculante en la COP28. Creemos que es el mecanismo legal que falta para cerrar la brecha entre las ambiciones de cero emisiones netas y su consecución real. Se crea una vía clara, los incentivos adecuados y unas condiciones equitativas para que las empresas abandonen los combustibles fósiles.

COP28
Arranca la Cumbre del Clima COP28, la cumbre del clima más crucial arranca con ausencias y un caballo de Troya
La COP28 que arranca este jueves supone el primer gran examen del Acuerdo de París. Las ausencias de Xi Jinping y de Joe Biden, junto con una presidencia ligada al lobby fósil, marcan una Cumbre del Clima con muchas sombras.

Financiación necesaria para la mitigación y la adaptación

La agenda de la COP, en mayor grado que en las anteriores, trata tanto de la mitigación del cambio climático como de la adaptación al mismo, así como de la financiación necesaria para conseguirlo. Con el aumento de los daños climáticos y de los riesgos de alcanzar puntos de inflexión en los ecosistemas, es necesario prestar más atención a la adaptación para una transición justa, sobre todo si tenemos en cuenta que esos riesgos son mayores en los países emergentes.

Para ambas cosas se necesita mucho capital, que debe proceder de fuentes públicas y privadas. A menudo los debates giran en torno a los déficits de financiación, al calcular que faltan miles de millones o incluso billones. Sin embargo, el “déficit” real, tal y como se recoge en numerosos informes, es una cifra ficticia, una combinación de capital en la dirección equivocada (financiación y subvenciones para los combustibles fósiles) y de percepciones anticuadas del riesgo y la rentabilidad. Esto puede resolverse con una regulación mejor.

Solidaridad internacional

En 2009, las naciones más ricas se comprometieron a proporcionar 100.000 millones de dólares anuales de ayuda a la financiación de la lucha contra el cambio climático a los países en desarrollo que se desembolsa a menudo en cantidades demasiado pequeñas, con lentitud y de forma injusta.

En la COP28 no sólo se pedirá a las naciones ricas que cumplan por fin con el compromiso de los 100.000 millones de dólares anuales establecido en 2009. También tendrán que iniciar negociaciones sobre un nuevo objetivo anual de financiación para el clima que sustituya (y aumente) el original, algo que se han comprometido hacer como muy tarde a finales de 2024.

Uno de los resultados más importantes de la COP27 fue el de la creación de un fondo para pérdidas y daños

Uno de los resultados más importantes de la COP27 fue el de la creación de un fondo para pérdidas y daños, complementado por un “comité de transición” para su puesta en funcionamiento. El consenso alcanzado en noviembre de 2023 allana el camino para su aprobación en la COP28, pero aún quedan retos. Persiste la ambigüedad de qué países en desarrollo entre los más afectados por el cambio climático pueden recibir ayuda financiera y el sistema de asignación de recursos propuesto carece de ejemplos concretos.

Transiciones justas a escala mundial y nacional

Lo que es importante globalmente también lo es en los países ricos. Las políticas climáticas sólo pueden tener éxito si son inclusivas y eso implica que la factura del cambio climático debe repartirse (más que) equitativamente entre la población. Quienes más contaminan tienen más riqueza y deberían pagar más.

No podemos permitir más demoras. Los costes serían aún mayores y los puntos de inflexión en la crisis climática se alcanzarían con más frecuencia. Es hora de que el mundo acuerde una acción integradora. Antes de que sea demasiado tarde.

Ecologismo
COP28 La respuesta civil frente a la inacción de la COP28
Lo que comenzó como la oportunidad de imaginar soluciones y hacer bloque común frente a un problema que no entiende de fronteras, ha acabado siendo un acontecimiento de todo menos transformador.
Arquivado en: COP28 Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

COP29
Crisis climática El triunfo de Trump ensombrece la COP29 antes de su comienzo
Donald Trump ha marcado su hoja de ruta climática en sus comunicaciones de campaña: el abandono del Acuerdo de París o la eliminación de la financiación climática son dos consecuencias probables de un nuevo mandato del político conservador.
Energía nuclear
Un peligro Una distracción peligrosa
Denuncian el complot de la COP para triplicar la energía nuclear en 2050.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.