Tribuna
Una ley para que nada cambie simulando que se cambia todo

Nunca nos conformaremos con la premisa de que nuestra sociedad aún no está preparada para asumir una publificación progresiva de todo el sistema educativo vasco, ya que eso mismo hemos oído reiteradamente al respecto de la inclusión, el feminismo, el ecologismo, etc.
 Jokin bildarratz 2022 2
Jokin Bildarratz en el inicio del curso escolas 2022-2023. Foto: IREKIA

Sindicato Steilas

15 oct 2022 06:00

Es curioso observar, desde la distancia que nos provoca el paso de los años, y a menudo con desdén, las formas en las que se socializan las y los jóvenes. Especialmente a quienes trabajamos en educación, nos impacta ver el protagonismo que la imagen ha adquirido sobre el contenido, e insistimos obstinadamente en que nuestro alumnado tiene que ahondar en el material para trascender la vacuidad de la imagen. Pero lo que a menudo no comprendemos es que ellas y ellos tan solo reproducen lo que observan a su alrededor. Eso sí, con las herramientas de las que disponen hoy en día.  Ese vacío del que tendemos a culpar a la juventud lo encontramos, sin ir más lejos, al leer el borrador del anteproyecto de ley presentado por el Departamento de Educación del Gobierno vasco: una imagen que apenas dice nada para y que, sin embargo, pretender decirlo todo.  

Efectivamente, nos encontramos ante un texto que no concreta nada, y que bien podría ser un tratado teórico sobre los principios y prácticas de los sistemas educativos neoliberales, aquí o en cualquier otro lugar. Un magnífico ejercicio de procrastinación: todo lo deja para luego, para dentro de dos años. O de doce. Los procedimientos y criterios de admisión del alumnado o la zonificación de las áreas de influencia se aplazan a un sinfín de decretos y normas posteriores en manos, por supuesto, del Ejecutivo, no del Parlamento. Reglamentos que, como establece la ley en su última disposición, podrán realizarse “con carácter de urgencia”, es decir, evitando la mayoría de procedimientos democráticos de participación y de garantía.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

Ahora bien, lo único que deja meridianamente claro es la equiparación entre centros de titularidad privada y pública. Esto es, el texto establece una hoja de ruta, una que busca perpetuar el sistema dual bajo el concepto “servicio educativo vasco”, al que ahora además apellida “público” de forma meramente putativa: ¿No quiere usted publificarse? De acuerdo, no se preocupe, que ya le redefino yo lo público a su medida. 

Es también un brillante ejemplo de demagogia y populismo socioeducativo: un discurso grandilocuente y vacío, con grandes palabras sobre inclusividad, igualdad de oportunidades, modernización, cohesión social, derechos educativos, democracia participativa, equidad y justicia universal, tan altisonantes como huecas, que no se materializan en ninguna medida efectiva. Otra promesa al viento.

La gratuidad efectiva resulta imposible mientras la titularidad de los centros siga siendo privada

Y a los cuatro vientos se lanza igualmente la fútil promesa de conseguir la gratuidad efectiva, aunque ya sabemos que no por gritarlo más alto se alcanzará realmente lo que, aun legislado desde hace 40 años, resulta imposible mientras la titularidad de los centros siga siendo privada. O de igual modo nos quieren hacer creer que se puede garantizar la laicidad de un centro cuya principal razón de ser es la evangelización: en este caso, no solo podrá amparase en su titularidad privada, sino también en el respeto al carácter propio de los centros concertados, que asegura el borrador por encima de fundamentales derechos individuales y colectivos.

De igual modo nos quieren hacer creer que se puede garantizar la laicidad de un centro cuya principal razón de ser es la evangelización

¿Y qué decir sobre el euskara? Reforzar su uso y priorizar la función euskaldunizadora de la educación vasca, en la que la escuela pública ha destacado en los últimos 30 años, resultan de vital importancia a la luz de todos los diagnósticos disponibles. Y es precisamente por ello que el lugar que del euskera no puede dejarse al albur de la realidad sociolingüística o del proyecto educativo particular de cada centro, mucho menos cuando su titularidad no es pública. El euskera no puede ser opcional, y es imprescindible tomar medidas concretas e implementar recursos tangibles para euskaldunizar a la totalidad del alumnado y de la plantilla docente. 

El euskera no puede dejarse al albur de la realidad sociolingüística o del proyecto educativo particular de cada centro, mucho menos cuando su titularidad no es pública

En resumidas cuentas, este anteproyecto tiene mucho menos contenido real que la Ley de la Escuela Pública Vasca (1993) que pretende sustituir, y apenas da un tímido paso, más un voto que un proyecto, hacia lo único que podría empezar a solucionar el problema más grave de nuestro sistema educativo: la publificación progresiva de los centros privados. Así, la disposición adicional tercera sobre la “integración de centros en la red pública” relega la publificación a las “necesidades de planificación” que determina en exclusiva el propio Departamento. Pero ya no es momento de hacernos más trampas al solitario: si verdaderamente tuviéramos que regirnos por las necesidades de planificación, no tendría sentido concertar ningún centro. La publificación se debiera hacer no ya solo de acuerdo a la necesidad, sino en aras del bien común, la justicia y la cohesión social que el propio preámbulo declara. 

Las leyes, aunque a veces incomoden a quienes se han acostumbrado durante largo tiempo a vivir en y del privilegio, deben hacerse para todas y todos

Y es que nosotras nunca nos conformaremos con la premisa de que nuestra sociedad no está aún preparada para asumir una publificación progresiva de todo el sistema educativo vasco, ya que eso mismo hemos oído reiteradamente al respecto de la inclusión, el feminismo, el ecologismo, etc. Porque las leyes, aunque a veces incomoden a quienes se han acostumbrado durante largo tiempo a vivir en y del privilegio, deben hacerse para todas y todos. Y esta ley debiera haberse hecho para materializar de una vez por todas una de las funciones esenciales de la educación, siempre declarada pero nunca realizada: la cohesión social. 

Así que, de momento, lo único que tenemos es una fotografía trucada, una imagen manipulada con filtros para las redes sociales, una representación de un consenso político del que muchas y muchos de los principales agentes sociales no hemos participado y, en definitiva, un acuerdo para no cambiar nada simulando que se cambia todo. Una ley que abandona a la Escuela Pública Vasca mientras alardea de haber logrado ahora lo que fue imposible durante varias legislaturas anteriores. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Fotogalería 25M: Una jornada contra las políticas privatizadoras de Ayuso y en defensa de la Educación Pública
La comunidad educativa contesta en las calles la política educativa del gobierno regional exigiendo medidas para todas las etapas del ciclo educativo, y la inversión en Educación Pública frente a la deriva privatizadora de Ayuso.
Marea Verde
25M: escuela pública y negación de títulos a personas sin papeles
Inspección educativa no entrega títulos de ESO, Bachillerato y FP a personas mayores de edad en situación migratoria irregular, aunque lleven años escolarizadas y viviendo en España.
Educación pública
Impulso a la educación Pública Vuelve Colebanchel, la gran fiesta de la educación pública
Este domingo 26 de marzo se lanzará el chupinazo de la segunda edición de Colebanchel, una fiesta que pone en valor la calidad educativa de los colegios públicos.
Asanuma
15/10/2022 10:22

La Escuela Pública Vasca, la Madrileña, la Andaluza, las Castellanas, la Gallega, la Catalana... Todas están en peligro, con menos presupuesto, menos personal y con una clara voluntad de traspasar el capital público al privado (de la Iglesia Católica Neoliberal), sobre todo. La gente y las cosas que importan no suelen aparecer en la foto. Gracias por vuestra lucha.
Hay que volver a repasar a John Berger en "Modos de ver". Aquí un resumen: https://www.youtube.com/watch?v=eDrnoxueePA

0
0

Destacadas

Medio ambiente
Medio ambiente Veleno na auga da billa: a contaminación que non cesa na zona cero das macrogranxas en Galiza
O último informe da Rede Cidadá organizada por Greenpeace sinala que o 97,5% de acuíferos analizados na Limia conteñen nitratos en proporcións alarmantes
Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.
Pensiones
Pensiones Los recortes de la reforma de las pensiones marca Sánchez
El Gobierno introduce en el decreto un aumento en el periodo de cálculo que afectará a quienes tienen menos de 50 años y una regla de gasto con posibles recortes a partir de 2025.
Gobierno de coalición
Cambios en el Gobierno Sánchez releva a las ministras Carolina Darias y Reyes Maroto
Pedro Sánchez nombra a Héctor Gómez ministro de Industria y a José Manuel Miñones titular de Sanidad, en sustitución de Reyes Maroto y Carolina Darias, que se presentan en las elecciones del 28 de mayo a las alcaldías de Madrid y Las Palmas.
América Latina
América Latina Los partidos tradicionales se adueñan del proceso constituyente en Chile
Medio año después de la estrepitosa derrota de la propuesta constitucional, un nuevo proceso constituyente ha arrancado en Chile. Esta vez las reglas serán muy distintas.
Bolivia
Bolivia El país que sueña con el mar
En Bolivia cada 23 de marzo se celebra el día del mar, una fecha en la que recuerda su reivindicación internacional de acceso al océano Pacífico mientras conmemora una guerra perdida contra Chile que ha servido para conformar su identidad nacional.

Últimas

Macrogranjas
La contaminación que no cesa en la zona cero de las macrogranjas en Galicia
El último informe de la Red Ciudadana aupada por Greenpeace señala que el 97,5% de los acuíferos de una comarca de Ourense contienen nitratos en proporciones alarmantes.
Partidos políticos
La negociación, el mito incomprobable que bloquea la alianza de Podemos y Sumar
En las formaciones de Díaz y Belarra no se ponen de acuerdo ni siquiera en si están negociando un acuerdo. Los ruidos y pulsos mediáticos no ayudan y el 2 de abril será la fecha del anuncio de candidatura de la vicepresidenta.
Testigo accidental
La plusvalía y el amor
¿Qué hacer con toda una generación de exiliados? Mis afectos, mis amigos, me los han quitado la burocracia, el precio del suelo y el rango del salario.
Sanidad pública
Sanidad en Madrid Finaliza la huelga médica, continúa la lucha en las calles
Organizaciones vecinales, profesionales y sindicales coparon este domingo la Gran Vía madrileña en defensa de la sanidad pública mientras se prepara una consulta ciudadana con más de 1.000 mesas entre el 17 y el 23 de abril.
Extractivismo
Blanqueamiento académico del lobby energético
Breve aproximación a dos ejemplos de connivencia, desde la Universidad de Extremadura, con el extractivismo y su estructura empresarial. Docencia e investigación al servicio del negocio y del expolio.
Corrupción
Corrupción Alfredo de Miguel como punta del iceberg: así controla el PNV el organigrama de la fundación Hazi
El paraguas laboral abierto por el recién condenado a cárcel, primero como técnico y más tarde ascendido a “coordinador” en la entidad pública, alcanza a una veintena de familiares y destacadas personalidades del partido.
Seguridad Social
Seguridad Social LAB destapa la propuesta de Escrivá: el mayor intento de privatización de la sanidad a través de las mutuas
El convenio que está sobre la mesa de las comunidades autónomas propone que las mutuas se conviertan en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y la jubilación.
Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Salud
Endometriosis Larraitz Amezaga: “Hay mujeres con endometriosis que se han quedado en una silla de ruedas”
Buscar información y tejer redes fue lo primero que hizo Larraitz Amezaga tras ser diagnosticada de endometriosis. Producto de su inquietud ha publicado ‘Endofeliz’, una guía para aportar luz.