Tribuna
Lo sentimos señor Almeida, pero en Bilbao el pequeño comercio tiene derecho a descansar y conciliar

Luego, quienes rigen esta ciudad se llevan las manos a la cabeza cuando un negocio “de los de toda la vida” cierra sus puertas, ahogado por la carestía del alquiler del local o por la imposibilidad de competir en precios con las grandes cadenas.
Coordinador de Ezker Anitza-IU Bilbao y concejal de Elkarrekin Podemos-IU
15 dic 2022 06:00

Al alcalde de Madrid, José Luís Martínez–Almeida le “sorprende muchísimo” encontrarse los domingos “todo cerrado” en Bilbao y vino a sugerir en una entrevista que, en nombre del liberalismo, la libertad y la promoción de la economía y el consumo, los comercios de nuestra ciudad debían abrir también el único día que descansan porque si no la ciudad “no es divertida y no querrán visitarla las y los turistas”.

En la misma línea que Martínez-Almeida se han manifestado varios alcaldes del PNV. Desde el siempre polémico Iñaki Azkuna, que llegó a decir que “los chinos duermen y procrean en sus tiendas. No sé donde mueren, pero son competencia y los comercios de la villa deben espabilar”, hasta el actual alcalde, Juan Mari Aburto, que no entiende por qué “algunos comercios, no todos, no pueden abrir los domingos, como en otras ciudades”.

En ambos casos, el del regidor de Madrid y los primeros ediles de Bilbao, subyace un modelo de ciudad que necesariamente vincula el consumo a la diversión y el ocio. Parece que, si uno no puede comprarse una bufanda, una camiseta, un pantalón, o quemar la tarjeta de crédito en las franquicias de la Gran Vía un domingo, la ciudad se convierte en un espacio aburrido y sin espíritu. En realidad, el espíritu se pierde no cuando los comercios —en su mayoría pequeños negocios— descansan. El espíritu se pierde cuando una política de liberalización de horarios y de usos de espacios, acompañada de un planteamiento de privatización del espacio que es de todas y todos hace que las franquicias campen a sus anchas, con sus políticas comerciales de dumping social, ahogando y abocando a la desaparición del pequeño comercio de la ciudad.

Luego, quienes rigen esta ciudad se llevan las manos a la cabeza cuando un negocio “de los de toda la vida” cierra sus puertas, ahogado por la carestía del alquiler del local (que en muchos casos aumenta por la agresiva política de las franquicias y grandes cadenas) o por la imposibilidad de competir en precios (y pretenden que en horarios) con las grandes cadenas.

Laboral
Laboral Lo que Madrid debería aprender de Bilbao en materia de horario comercial
Los comercios del País Vasco no abren los domingos. En Bizkaia, tampoco abren las tardes de los sábados de julio y agosto. En la actual negociación de los convenios colectivos del textil, calzado y piel y comercio general, la patronal ha vuelto a poner las tardes de los sábados de verano sobre la mesa, pero los sindicatos defienden el derecho “a tener vida”.

Durante estos días han sido muchas las voces que han criticado la defensa que algunas y algunos hemos hecho del cierre del comercio los domingos. Se ha tratado de hacer una comparación asimétrica con la hostelería (que en su mayoría descansa un laborable) o con los servicios públicos, que tienen turnos. Algunas voces incluso han llegado  a hablar de que abriendo los domingos se genera empleo. Todos estos argumentos tienen un cariz marcadamente ideológico. Y es que ya sabemos cuan torcida es, para las clases populares, la mano invisible del mercado de Adam Smith.

En primer lugar, porque al eliminar el domingo se elimina el único día de descanso de la mayoría de las y los comerciantes. En segundo lugar, porque la libranza en domingo permite la conciliación familiar ya que el resto de días de la semana, la mayoría de las personas trabajan y aquellas personas del comercio con hijas e hijos en edad escolar apenas pueden coincidir con sus hijas e hijos.

Frente a los globos sonda que se lanzan desde algunos estamentos políticos y periodísticos cada cierto tiempo, lo que hay que reiterar es que facilitando un día de descanso en el comercio de Bizkaia se garantiza el derecho al descanso

En tercer lugar, está probado que abrir los domingos no solo no genera empleo, sino que es algo a la mano de unos pocos comercios, curiosamente, las grandes empresas, ya que la realidad es que el pequeño comercio y el comercio familiar no pueden permitirse el asumir contrataciones extraordinarias dado que sus márgenes de beneficio son bastante menores que los de las grandes cadenas.

¿Qué supondría por tanto la apertura generalizada de los comercios de Bilbao los domingos? Un empeoramiento de la calidad de vida de las y los comerciantes, dificultades para la conciliación familiar y, seguramente, una aceleración en la pérdida del tejido comercial familiar, el pequeño comercio de calidad, cercanía, en muchas ocasiones de la economía circular y que genera un empleo de mayor calidad.

Precisamente por eso, en las diversas ocasiones que se ha planteado la apertura del comercio en domingos y festivos (2011, 2015) tanto los sindicatos como, paradójicamente, las asociaciones de comerciantes de Bizkaia han rechazado la apertura generalizada. Con la salvedad de algunos domingos al año, muy vinculados a campañas comerciales concretas.

Y es que frente a los globos sonda que se lanzan desde algunos estamentos políticos, artículos y entrevistas cada cierto tiempo con la intención de promover esa apertura aparentemente “voluntaria” lo que hay que reiterar es que facilitando un día de descanso en el comercio de Bizkaia, lo que se está haciendo es, garantizar el derecho al descanso, la conciliación familiar y defender a los pequeños de los grandes.

Comercio
Trastienda
De pequeño, cuando miraba por la ventana de la casa de mis padres en el barrio bilbaíno de San Ignacio, veía en la manzana de enfrente una panadería, un quiosco, una tienda de chucherías, una peluquería y una droguería. Hoy en día solo se mantiene abierta la tienda de chucherías.
Arquivado en: Laboral Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.