Tribuna
El mantra de las patronales solo genera segregación

Si bien el Decreto de 1987 que a día de hoy regula los Conciertos Educativos de la CAV ha obligado a los centros privados durante casi 40 años a garantizar la gratuidad, estos no han dado ni un solo paso para conseguirla. Por el contrario, han gestionado el derecho a la educación aplicando una lógica de mercado cada vez más voraz.
Sindicato Steilas
18 dic 2022 06:00

Según la definición de Euskaltzaindia, Mantra es una idea o frase que se repite constantemente. El mantra de los centros educativos de titularidad privada es que los fondos públicos que reciben no son suficientes para cubrir el coste real de cada puesto escolar. Sin embargo, repetir una mentira millones de veces no la convierte en verdad.

Si bien el Decreto de 1987 que a día de hoy regula los Conciertos Educativos de la CAV ha obligado a  los centros privados durante casi 40 años a garantizar la gratuidad, estos no han dado ni un solo paso para conseguirla. Por el contrario, han gestionado el derecho a la educación aplicando una lógica de mercado cada vez más voraz; la competitividad entre centros se ha impuesto a través de ofertas educativas cada vez más amplias y atrayentes, supusieran el sobrecoste que supusieran. Por este motivo, han sido numerosas las trampas e infracciones que estos centros han llevado a cabo para atraer alumnado, cuyas familias obviamente han sido obligadas a realizar aportaciones económicas para poder cubrir este tipo de oferta. Todo ello con la complicidad y tolerancia del Gobierno Vasco, ya que ha sido éste quien ha dado validez a las demandas de cualquier centro privado propiciando la creación de un sistema dual y universal de concertación, el cual constituye la principal fuente de segregación  de alumnado de bajo nivel socioeconómico que padecemos hoy en día.

La competitividad que ha generado la red privada en el sistema educativo ha pisoteado los criterios pedagógicos, la cohesión social y la igualdad de oportunidades
País Vasco
Educación PNV y EH Bildu solo recaban el respaldo de la escuela cristiana y de las ikastolas en su blindaje a la red privada
Steilas, Comisiones Obreras, LAB, la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro, Euskalgintzaren Kontseilua, Elkarrekin Podemos-IU y PSE han mostrado sus críticas o reticencias hacia el documento 'Bases para una educación del siglo XXI'.

La competitividad que ha generado la red privada en el sistema educativo ha pisoteado los criterios pedagógicos, la cohesión social y la igualdad de oportunidades. Los centros privados no han encontrado obstáculos por parte del Gobierno Vasco para saltarse las reglas de juego bajo la excusa de la infrafinanciación. Ante esta permisividad, los centros privados concertados no han tenido ningún reparo a la hora de crear agujeros económicos en sus opacas cuentas corrientes, por ejemplo abriendo aulas de 0-3 años, ofreciendo más horas semanales de docencia que las que corresponden, ejecutando millonarias obras innecesarias para captar alumnado (subvenciones HEZKOOP mediante: patios de recreo, polideportivos, fachadas, piscinas...) creando puestos de gerencia, contratando a responsables de marketing, etc. Todo esto hace que cobren cuotas ilegales a las familias, ya que es inasumible subirse al tren del mercado educativo que, en nombre de una falsa calidad y cargado de competitividad, alimentan. Pero aún más caro nos sale al conjunto de la sociedad, por el perjuicio que provoca en la cohesión social, así como por el clasismo y discriminación que ocasiona.

Pero recuperando la frase inicial es evidente que su argumentación es insostenible. Hace pocos días nos enteramos por los medios de que tanto los directores de las Ikastolas privadas como los de Kristau Eskola calculan un incremento anual de 1.500 euros por alumna/o para poder dejar de cobrar cuotas, es decir, unos 250 millones de euros. El 27 de septiembre 2017 Mikel Ormazabal decía lo siguiente en una entrevista: “Kristau Eskola estaría dispuesta a renunciar a las cuotas que cobra a las familias si el Gobierno Vasco nos sube la financiación un 25%”.

Los módulos económicos de dinero público que reciben los centros privados concertados han aumentado un 17% entre 2017 y 2022. Así que podríamos estar cerca de la gratuidad, según la lógica de las patronales, pero NO, repiten su MANTRA. Además de los 4.174€ por alumna/o que hoy por hoy reciben Kristau Eskola e Ikastolen Elkartea, dicen que necesitarían otros 1500€, es decir, todavía necesitan un 36% más. Asimismo, afirman que después de haber inflado sus cuentas corrientes con un 17% más de dinero público están peor que en 2017, parece que no hay sobrefinanciación que pueda detener su mantra.

Los partidos políticos que están ideando la ley de educación deberían responder honestamente a las siguientes preguntas: ¿Habrá en algún momento financiación suficiente que permita la gratuidad? ¿Por qué la sociedad debe financiar el sistema educativo concertado? ¿Por qué no se impulsa un proceso de publificación firme que consolide un sistema educativo público?

Que no nos engañen, es evidente que detrás de ese mantra que constantemente nos repiten las patronales de Educación no hay más que dos cosas, ¡mercantilismo y segregación encubierta!

Arquivado en: Educación Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Más noticias
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.