Tribuna
A propósito del último informe de Save the Children

Nos asombra que Save the Children pida que las CCAA “deberían tratar a la escuela concertada y pública formando parte de una única red de centros educativos que, conjuntamente, garanticen la prestación del servicio público de la educación”.
uniforme escolar
Escolares vistiendo el uniforme de su centro.

Miembros de Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunea
28 sep 2024 06:00

Hemos leído con interés y asombro el informe Por una escuela concertada inclusiva de la organización Save the Children (STC). Quisiéramos, como miembros de Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunea (Orgullosas de la Escuela Pública Vasca), dar nuestra opinión sobre el diagnóstico y las propuestas que en él se incluyen.

Nos asombra, para empezar, el planteamiento de STC cuando afirma, en consonancia con la nueva Ley de Educación aprobada recientemente en la CAV, que “a todos los efectos, las distintas comunidades autónomas deberían tratar a la escuela concertada y pública formando parte de una única red de centros educativos que, conjuntamente, garanticen la prestación del servicio público de la educación”. Que se equipare lo privado y lo público cuando lo primero está en manos particulares y lo segundo es de toda la sociedad, sólo se puede interpretar como una apuesta privatizadora. Tratar a una entidad privada como si fuera pública es declararse a favor de la red privada-concertada. Un planteamiento así no va a servir para acabar con la segregación, ni va a supeditar los intereses privados al interés común.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

Nos choca también la utilización parcial de ciertos datos identificando enseñanza concertada y sistema educativo de calidad, y la incorrección al hablar de bicefalia en esta red en la CAV (“25% enseñanza religiosa y 25% ikastolas”), cuando estas últimas son el 13% del total, un tercio de la enseñanza privada.

El informe se basa en el falso presupuesto de que más dinero público llevaría a la gratuidad de la enseñanza concertada

Aunque el informe de STC incorpora algunas propuestas que compartimos, como la matriculación en oficinas independientes y no en los centros por ejemplo, a nuestro entender, el informe se basa en el falso presupuesto de que más dinero público llevaría a la gratuidad de la enseñanza concertada y que ello contribuiría a la equidad y facilitaría la libertad de elección de centro a las familias más vulnerables que ahora no la tienen. Afirmar esto supone aceptar, de forma implícita, dos ideas: que la enseñanza concertada es mejor pero no todo el mundo puede ir a ella (por motivos económicos), y que la mayoría de las familias, incluidas las que están en situación de vulnerabilidad, desean ir a esos centros. 

Estamos en absoluto desacuerdo con este análisis: la escuela concertada selecciona, adoctrina, crea comunidades artificiales que no reflejan la diversidad de su entorno, una gran parte de ella no cumple los objetivos en materia de conocimiento del euskera que es un elemento básico de integración, y fomenta el transporte privado desde zonas alejadas al centro escolar; Y, respecto a los deseos de la población, señalaremos que la mayoría de las familias, incluidas muchas con alto poder adquisitivo eligen la pública (como se demuestra año tras año), a la que piden justamente gratuidad, calidad y servicios.

La solución que el autor del informe propone para caminar hacia la equidad es una mayor financiación de la red concertada hasta conseguir la gratuidad real

La solución que el autor del informe propone para caminar hacia la equidad es una mayor financiación de la red concertada hasta conseguir la gratuidad real y unas reglas de juego equitativas en los procesos de admisión con lo que se garantizaría la libertad de elección de centro y una reducción de la segregación escolar (¿es acaso esta “libertad” el único elemento de la planificación educativa?). Pero la enseñanza concertada nunca será gratuita porque en su naturaleza está la necesidad de diferenciación, porque está sometida al mercado. ¿Cómo convencer a las familias de una localidad o barrio donde existen dos centros de las mismas características (modelo D, laicos…), uno público y otro privado para que opten por este último? Ofreciendo supuestos mejores servicios, aumentando las horas lectivas, cobrando cuotas… es decir, diferenciándose, eligiendo, en una palabra, discriminando.

Desde la LODE (1985), pasando por el decreto de conciertos de la CAV (1987) y llegando a la nueva Ley de Educación el cobro de cuotas está prohibido, y se ha concertado a los centros privados a cambio del cumplimiento de unas condiciones, entre ellas la gratuidad. Nunca las han cumplido y nadie se las ha hecho cumplir. Las cuotas, ilegales, se siguen cobrando: se justifican por docencia o por servicios, y se llaman obligatorias o “voluntarias”, pero quien no las paga no puede asistir a esos centros. Nunca habrá gratuidad real en la enseñanza concertada, no va con su naturaleza.

La concertación en la CAV ha ido aumentando progresivamente desde las etapas obligatorias hasta llegar al concierto pleno de 2 a 18 años. Y, sin embargo, la red concertada sigue afirmando que su financiación es insuficiente (!) postura compartida incomprensiblemente en el citado informe. ¿Pero por qué dar dinero y aceptar la sobre oferta educativa innecesaria de centros concertados cuando hay oferta pública suficiente en el barrio o en la localidad? Lo lógico sería hacer un uso más razonable y eficaz del dinero público invirtiéndolo en la escuela pública. 

Si después de cuarenta años de concertación educativa hemos llegado a esta injusta situación de dualidad discriminatoria, quizás es que el instrumento de la concertación ha fallado

Si después de cuarenta años de concertación educativa hemos llegado a esta injusta situación de dualidad discriminatoria, quizás es que el instrumento de la concertación ha fallado y debe de ser revisado. Insistir en ese camino es aceptar el que hemos recorrido y que nos ha traído hasta aquí. Aquellas familias que por los motivos que sean, no quieren utilizar el servicio público de enseñanza y prefieren el privado, debieran de hacer frente a los gastos con sus medios. Seguir subvencionando esta opción con el dinero de todos y de todas es injusto. Las familias que como las nuestras han elegido para sus hijos e hijas la escuela pública saben de qué estamos hablando.

Echamos en falta también un discurso a favor de la educación pública, de sus necesidades, de su mejora. Tampoco se cita ninguna medida para que las familias no “vulnerables” opten cada vez más por ese modelo educativo. Y es que, creemos, con todo el respeto, que el objetivo de este informe está desenfocado: no nos parece una meta deseable facilitar el acceso universal a la red concertada; al contrario, se trataría de potenciar que la mayoría de las familias deseen ir a la pública como oferta más atractiva, y así, conseguir hacerla mayoritaria asumiendo la pluralidad y reduciendo la segregación.

Al contrario de lo que desea este informe, la escuela concertada, salvo contadas excepciones, nunca será inclusiva. La única inclusiva y universal es la escuela pública, la herramienta más eficaz para lograr la cohesión social, la convivencia y la integración. Nuestra apuesta es a favor de una única red pública, euskaldun, plural, cercana, participativa y dotada de recursos suficientes. Nos gustaría que Save the Children la compartiese.

Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.