Tribuna
A propósito del último informe de Save the Children

Nos asombra que Save the Children pida que las CCAA “deberían tratar a la escuela concertada y pública formando parte de una única red de centros educativos que, conjuntamente, garanticen la prestación del servicio público de la educación”.
uniforme escolar
Escolares vistiendo el uniforme de su centro.

Miembros de Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunea
28 sep 2024 06:00

Hemos leído con interés y asombro el informe Por una escuela concertada inclusiva de la organización Save the Children (STC). Quisiéramos, como miembros de Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunea (Orgullosas de la Escuela Pública Vasca), dar nuestra opinión sobre el diagnóstico y las propuestas que en él se incluyen.

Nos asombra, para empezar, el planteamiento de STC cuando afirma, en consonancia con la nueva Ley de Educación aprobada recientemente en la CAV, que “a todos los efectos, las distintas comunidades autónomas deberían tratar a la escuela concertada y pública formando parte de una única red de centros educativos que, conjuntamente, garanticen la prestación del servicio público de la educación”. Que se equipare lo privado y lo público cuando lo primero está en manos particulares y lo segundo es de toda la sociedad, sólo se puede interpretar como una apuesta privatizadora. Tratar a una entidad privada como si fuera pública es declararse a favor de la red privada-concertada. Un planteamiento así no va a servir para acabar con la segregación, ni va a supeditar los intereses privados al interés común.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

Nos choca también la utilización parcial de ciertos datos identificando enseñanza concertada y sistema educativo de calidad, y la incorrección al hablar de bicefalia en esta red en la CAV (“25% enseñanza religiosa y 25% ikastolas”), cuando estas últimas son el 13% del total, un tercio de la enseñanza privada.

El informe se basa en el falso presupuesto de que más dinero público llevaría a la gratuidad de la enseñanza concertada

Aunque el informe de STC incorpora algunas propuestas que compartimos, como la matriculación en oficinas independientes y no en los centros por ejemplo, a nuestro entender, el informe se basa en el falso presupuesto de que más dinero público llevaría a la gratuidad de la enseñanza concertada y que ello contribuiría a la equidad y facilitaría la libertad de elección de centro a las familias más vulnerables que ahora no la tienen. Afirmar esto supone aceptar, de forma implícita, dos ideas: que la enseñanza concertada es mejor pero no todo el mundo puede ir a ella (por motivos económicos), y que la mayoría de las familias, incluidas las que están en situación de vulnerabilidad, desean ir a esos centros. 

Estamos en absoluto desacuerdo con este análisis: la escuela concertada selecciona, adoctrina, crea comunidades artificiales que no reflejan la diversidad de su entorno, una gran parte de ella no cumple los objetivos en materia de conocimiento del euskera que es un elemento básico de integración, y fomenta el transporte privado desde zonas alejadas al centro escolar; Y, respecto a los deseos de la población, señalaremos que la mayoría de las familias, incluidas muchas con alto poder adquisitivo eligen la pública (como se demuestra año tras año), a la que piden justamente gratuidad, calidad y servicios.

La solución que el autor del informe propone para caminar hacia la equidad es una mayor financiación de la red concertada hasta conseguir la gratuidad real

La solución que el autor del informe propone para caminar hacia la equidad es una mayor financiación de la red concertada hasta conseguir la gratuidad real y unas reglas de juego equitativas en los procesos de admisión con lo que se garantizaría la libertad de elección de centro y una reducción de la segregación escolar (¿es acaso esta “libertad” el único elemento de la planificación educativa?). Pero la enseñanza concertada nunca será gratuita porque en su naturaleza está la necesidad de diferenciación, porque está sometida al mercado. ¿Cómo convencer a las familias de una localidad o barrio donde existen dos centros de las mismas características (modelo D, laicos…), uno público y otro privado para que opten por este último? Ofreciendo supuestos mejores servicios, aumentando las horas lectivas, cobrando cuotas… es decir, diferenciándose, eligiendo, en una palabra, discriminando.

Desde la LODE (1985), pasando por el decreto de conciertos de la CAV (1987) y llegando a la nueva Ley de Educación el cobro de cuotas está prohibido, y se ha concertado a los centros privados a cambio del cumplimiento de unas condiciones, entre ellas la gratuidad. Nunca las han cumplido y nadie se las ha hecho cumplir. Las cuotas, ilegales, se siguen cobrando: se justifican por docencia o por servicios, y se llaman obligatorias o “voluntarias”, pero quien no las paga no puede asistir a esos centros. Nunca habrá gratuidad real en la enseñanza concertada, no va con su naturaleza.

La concertación en la CAV ha ido aumentando progresivamente desde las etapas obligatorias hasta llegar al concierto pleno de 2 a 18 años. Y, sin embargo, la red concertada sigue afirmando que su financiación es insuficiente (!) postura compartida incomprensiblemente en el citado informe. ¿Pero por qué dar dinero y aceptar la sobre oferta educativa innecesaria de centros concertados cuando hay oferta pública suficiente en el barrio o en la localidad? Lo lógico sería hacer un uso más razonable y eficaz del dinero público invirtiéndolo en la escuela pública. 

Si después de cuarenta años de concertación educativa hemos llegado a esta injusta situación de dualidad discriminatoria, quizás es que el instrumento de la concertación ha fallado

Si después de cuarenta años de concertación educativa hemos llegado a esta injusta situación de dualidad discriminatoria, quizás es que el instrumento de la concertación ha fallado y debe de ser revisado. Insistir en ese camino es aceptar el que hemos recorrido y que nos ha traído hasta aquí. Aquellas familias que por los motivos que sean, no quieren utilizar el servicio público de enseñanza y prefieren el privado, debieran de hacer frente a los gastos con sus medios. Seguir subvencionando esta opción con el dinero de todos y de todas es injusto. Las familias que como las nuestras han elegido para sus hijos e hijas la escuela pública saben de qué estamos hablando.

Echamos en falta también un discurso a favor de la educación pública, de sus necesidades, de su mejora. Tampoco se cita ninguna medida para que las familias no “vulnerables” opten cada vez más por ese modelo educativo. Y es que, creemos, con todo el respeto, que el objetivo de este informe está desenfocado: no nos parece una meta deseable facilitar el acceso universal a la red concertada; al contrario, se trataría de potenciar que la mayoría de las familias deseen ir a la pública como oferta más atractiva, y así, conseguir hacerla mayoritaria asumiendo la pluralidad y reduciendo la segregación.

Al contrario de lo que desea este informe, la escuela concertada, salvo contadas excepciones, nunca será inclusiva. La única inclusiva y universal es la escuela pública, la herramienta más eficaz para lograr la cohesión social, la convivencia y la integración. Nuestra apuesta es a favor de una única red pública, euskaldun, plural, cercana, participativa y dotada de recursos suficientes. Nos gustaría que Save the Children la compartiese.

Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.