Educación privada
Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras

Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Olabide ikastola
Ikastola de Olabide Itoitz Otsoa

EH Bildu ha tendido la mano al PNV con persistencia durante la campaña electoral y después para llegar a acuerdos de país. Esa puerta abierta a un gran entendimiento abertzale no es nueva; un caso paradigmático es la sintonía que han tenido históricamente en cuanto al blindaje de las escuelas privadas: la Kristau Eskola, por parte de los jeltzales, y las ikastolas, por parte de la izquierda abertzale. La nueva Ley de Educación vasca, aprobada el pasado 21 de diciembre, es un ejemplo de ello aunque EH Bildu retirara su apoyo a última hora.

El boceto inicial de la norma se tituló Bases para la Educación del siglo XXI y contaba con un amplio acuerdo entre PNV, PSE-EE, EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU. Finalmente salió adelante con los dos socios del Ejecutivo vasco: jeltzales y socialistas. Elkarrekin Podemos fue la primera en alejarse del pacto por “no primar la red pública”, mientras que EH Bildu preguntó a las bases por su postura final, que acabó diciendo ‘no’, y se descolgó pocos días antes de la votación. El parlamentario de la izquierda abertzale, Ikoitz Arrese, justificó así el rechazo: “Se blindarán los modelos lingüísticos que no euskaldunizan y se abre la puerta a la financiación sin límites de la concertada”.

Sin embargo, más allá de las discrepancias, subyace una armonía no explícita entre EH Bildu y las propuestas del PNV. Lo explica un profesor de FP afiliado a la coalición abertzale que ha participado en el debate interno sobre la Ley de Educación y que prefiere mantenerse en el anonimato. Pese al relato posterior, asegura que el modelo lingüístico con el que se preservan los modelos A, B y D figuraba “en todos los acuerdos aceptados por EH Bildu y no hizo ninguna enmienda” contra ellos. “Se pactó que no se iban a tocar los modelos y se aceptó. Todo lo que ha venido al final ha sido una burda escenificación de la diferencia”, asegura.

Este docente, crítico con su partido, denuncia que “la ley no trataba sobre el euskera” y “nunca lo tuvo en cuenta”, sino que nació con el “único objetivo” de “blindar los conciertos y garantizarles un nuevo estatus que impidiera que, con el descenso demográfico, pudieran perder líneas y cerrar colegios”. La ley “nace fuera de los focos”, anota este militante, y “viene ya pactada entre el PNV y EH Bildu con el visto bueno de las patronales que aglutinan ambos partidos”.

El 65% de los centros privados son religiosos y el 35%, ikastolas

Se refiere a Kristau Eskola y a las ikastolas, agrupadas en torno a Ikastolen Elkartea. Al fin y al cabo, casi el 50% del alumnado de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) no estudia en la red pública. Del total de centros concertados-privados que hay, el 65% son religiosos y el 35% son ikastolas. Un dato que amplifica la preocupación sobre la nueva ley: las escuelas privadas con fondos públicos imponen cuotas a las familias. Para el docente el acuerdo “no tiene que ver con las ikastolas en concreto, sino con tocar el sistema concertado”.

Si bien durante el franquismo y años posteriores las ikastolas tenían un sentido político, la defensa de la lengua, actualmente el 90% del alumnado de la pública está matriculado en euskera (modelo D). En otras palabras, la inmersión lingüística existe. A ello se suma un modelo que ha perpetuado tasas alarmantes de segregación escolar en la CAV, dibujando un paisaje en el que los hijos de las personas migrantes predominan en la educación pública y los de las familias vascas siguen copando los centros concertados, especialmente en los grandes municipios. Un estudio publicado por Save the Children reflejaba que Euskadi tiene el mayor nivel de segregación escolar por origen migrante de todo el Estado y la segunda mayor segregación socioeconómica, después de la Comunidad de Madrid.

Euskadi tiene el mayor nivel de segregación escolar por origen migrante de todo el Estado y la segunda mayor segregación socioeconómica, después de Madrid. Además, casi el 50% del alumnado de la Comunidad Autónoma Vasca no estudia en la red pública

La bifurcación no es meramente administrativa, como advierte el profesor que participa en EH Bildu, sino que lleva consigo consecuencias profundas para la cohesión social y la integración cultural. La segregación “impide una transmisión cultural en todas las capas sociales y que gente que no vive en euskera pueda estar en colegios donde vea a otras personas que viven en esta lengua”. De esta forma, la actual estructura escolar no solo divide en términos de recursos y oportunidades, sino que también fragmenta el tejido social, impidiendo que la riqueza del patrimonio vasco se comparta y florezca entre todas sus comunidades.

La actual portavoz del sindicato Steilas, el mayoritario en la educación pública no universitaria de la CAV, Nagore Iturrioz, ha criticado duramente en Hordago la nueva ley por estos motivos: “Ahonda en la desigualdad social y propicia dinámicas racistas y clasistas que originan ausencia de cohesión social, lo cual está directamente relacionado con el uso del euskera, que tampoco fomenta la ley”.

País Vasco
País Vasco Welcome, segregación escolar
La viceconsejera de Educación del Gobierno vasco, Begoña Pedrosa, niega que la introducción del inglés en edades tempranas (3 años) genere segregación a largo plazo. Solo el 20% de la matrícula viva se realiza en el ciclo infantil.

La lengua, una “excusa” para mantener los “privilegios” del sistema concertado

Existe una cuestión relevante en este asunto: el rol de los partidos políticos en un contexto global de neoliberalización de la educación. Sobre este territorio, el militante abertzale señala la gravedad de crear el Servicio Vasco de Educación, que entiende como una privatización encubierta y que ofrece ventajas públicas sin exigirles cambios estructurales. “La protección de la lengua es la excusa para mantener los privilegios del sistema concertado. Llevamos décadas de destrucción de lo público y la aceptación del marco neoliberal por parte de un partido de izquierdas que puede gobernar nos debería de causar preocupación”, observa, refiriéndose a EH Bildu.

Arantza Fernández de Garayalde, de la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro, plataforma que se ha alzado como la principal opositora de la nueva ley vasca de educación, apuntaba en una entrevista con Viento Sur que, cuando tenía el apoyo de EH Bildu y de Elkarrekin Podemos, el texto ya mencionaba “como tesis principal lo que las patronales de la enseñanza privada han defendido históricamente”.

La activista lo resumía así: la financiación “insuficiente” de los centros concertados, la invitación a la competencia entre ellos, la “irrelevante” titularización en la caracterización de los centros y la idea de que todos los centros, sean privados o no, “necesitan el mismo nivel de financiación” y deben integrarse en el Servicio Público Vasco de Educación.

manifestación escuela pública bilbao
Manifestación por la escuela pública Gessamí Forner

En otro artículo para Hordago, Iturrioz también criticaba el pacto entre EH Bildu y PNV porque “sus objetivos convergen en educación, lo cual hace pensar en las metas comunes que estos dos partidos antagónicos tienen cuando hablan de descentralización, autonomía de centros, implicación de la comunidad y municipio en términos educativos”.

La portavoz de Steilas añadía que “tanto EH Bildu como PNV siguen sin querer tocar la titularidad de los centros, pero como es incómodo promocionar el servicio privado como uno público, quieren revestir su propuesta educativa de participativa y comunitaria, dotando de más competencia al municipio, es decir, descentralizando el sistema”.

Por su parte, el profesor y militante abertzale opina que “jamás se deberían hacer” pactos con el PNV porque “siempre suponen claudicaciones innecesarias”: “Se cree que generan la idea de que EH Bildu es un partido que puede gobernar, porque puede llegar a acuerdos con cualquiera y da cierta imagen de modernidad y de partido moderado. Pero ya lo han hecho otros partidos antes y siempre sale mal. Acabas en una postura en la que no puedes hacer una política de izquierdas clara porque entiendes que parte de tu electorado es moderado y luego vienen las desilusiones y la desactivación”.

Este docente cree que a nivel estatal se entienden los acuerdos necesarios debido a la correlación de fuerzas y que se produzcan con una contrapartida de “cuestiones prioritarias”, como el acercamiento de presos o las mejoras en el Salario Mínimo Interprofesional (SMI); en cambio, en una CAV con más de tres décadas de gobiernos de PNV y PSE, exige una postura “fuerte” contra sus políticas y “buscar espacios exclusivos de izquierdas”: “Los ‘Acuerdos de país’ son una apisonadora para todas las ideas de izquierdas”.

Editorial
Ikastolas y escuelas segregadoras
La concertada debería asumir las mismas ratios que la escuela pública respecto a inmigración, necesidades especiales, minorías étnicas o rentas bajas

La publificación de las ikastolas en los años 90

La historia de las ikastolas ha estado marcada por intensas negociaciones y acuerdos clave en la construcción del proceso vasco, involucrando a la izquierda abertzale, PNV y otros actores políticos. El inicio formal de este diálogo se dio el 18 de diciembre de 1987, cuando José Ramon Recalde, consejero socialista bajo la dirección del lehendakari José Antonio Ardanza, firmó un acuerdo político con las federaciones de ikastolas.

Facilitado por los dirigentes Antonio Campos, Jose Mari Rekarte y Sabin Ipiña -los dos últimos miembros del PNV y responsables de las federaciones de ikastolas de Araba y Bizkaia-, estableció las bases para consolidar dos redes educativas principales en la CAV: la Escuela Pública Vasca y los centros de titularidad privada.

Según la publicación El movimiento de las ikastolas. Un pueblo en marcha (Euskaltzaindia), se buscaba “conceder a las ikastolas un trato económico especial”. La negociación en la sombra se impuso sobre la más formal entre PNV y PSE: la víspera de la votación tuvo lugar una reunión no pública en la sede de la Federación de Ikastolas de Araba con jeltzales, en la que acordaron el apoyo a la ley a cambio de mayores concesiones económicas para todas las ikastolas, independientemente de su decisión sobre la publificación.

El proceso culminó con la aprobación de la Ley de Confluencia el 28 de junio de 1988 y del convenio económico en 1989, proporcionando a las ikastolas un nivel de financiación sin precedentes. En 1993, con Fernando Buesa (PSE-EE) como consejero de Educación del Gobierno Vasco que sería asesinado por ETA el año 2000, se aprobó el decreto que creaba el marco escuela pública/escuela privada.

Colegios revuelta contra los coches - 4

Con él, se daba la opción a las ikastolas a integrarse plenamente en la red pública. Tras un intenso y controvertido debate, el 56% se acogió a la vía de la publificación, mientras que el resto prefirió mantenerse en el régimen de conciertos con la red privada, la mayoría cooperativas agrupadas en la Ikastolen Elkartea.

Como el convenio económico de 1989, las ikastolas comenzaron a percibir una financiación nunca vista hasta ese momento, como confesaba un dirigente de estos centros, Paulo Agirre: “Recibíamos unas cantidades impresionantes de dinero, y no estábamos acostumbrados a disponer de semejantes cifras ni a gestionarlas”. Más gráfico en sus explicaciones fue, si cabe, otro alto responsable, Iñaki Etxezarreta: “Teníamos los bolsillos a rebosar”.

Para esas fechas ya intervenía como viceconsejero de Hacienda el jeltzale José Luis Larrea, que compatibilizaba dicho cargo con la vicepresidencia primera y la presidencia del Consejo Rector de la Ikastola Olabide, la mayor ikastola de Araba. Años después, Larrea fue nombrado Consejero de Hacienda y Finanzas por el lehendakari Ardanza.

En 1994, Larrea recibió un encargo especial del lehendakari: “solucionar” el contencioso entre la Consejería de Educación, dirigida en aquel momento por el socialista Fernando Buesa, y las ikastolas, que veían amenazados sus aulas de Bachillerato con la recién aprobada Ley de la Escuela Pública. El Consejo del Gobierno Vasco, tras un informe de la Consejería de Hacienda que desautorizaba a Buesa, condonó las deudas de todas las ikastolas, tanto las que habían optado por la publificación como las que se habían mantenido como privadas, y acordó la legalización de todos los bachilleratos.

Educación pública
Educación pública Lazkao y otros municipios que solo tienen ikastola: ¿Deberían ser públicas?
Al menos seis municipios de Euskadi solo tienen oferta educativa privada para el alumnado. Pese a los datos de segregación, las ikastolas señalan que “a nadie se le echa o se le deja sin ir a clase” por motivos económicos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Almería
Andalucía Almería premia por el 8M a la directora de un colegio privado y cristiano que segrega por sexos
El Ayuntamiento de Almería, gobernado por el PP, ha otorgado el premio 8M a la directora del colegio Altaduna-Saladares, Gabriela Roldán. Un centro educativo vinculado al Opus Dei y con una enseñanza segregada por sexos.
Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.