Tribuna
Tanto acuerdo y tan poco para la escuela pública vasca

Las bases de nuestro futuro educativo deberían dirigirse a solucionar el sistema dual que tenemos y no a subsanar las consecuencias que este provoca. En tanto en cuanto se preserve el sistema dual publico-privado, seguirá habiendo segregación.
manifestación escuela pública bilbao
La cabecera de la manifestación llegando al Teatro Arriaga de Bilbao. Gessamí Forner

Las últimas semanas hemos asistido a una especie de batalla negociadora, en la que distintos partidos políticos han insistido en integrar sus reivindicaciones en lo que pretende ser la futura ley de educación de la Comunidad Autónoma Vasca. Sorprendentemente, todos aquellos que han entrado a batallar, aún cuando tienen posicionamientos claramente diferenciados, han ganado, tanto quienes querían darle centralidad al euskera como quienes defienden lo público. Más allá de tanta auto aplaudida enmienda, tanta discreción y tanta puerta cerrada la pregunta que a nosotras nos interesa es la siguiente: ¿ha ganado la escuela pública vasca?  

Si bien la ley que nos rige, desde hace prácticamente 30 años, no ha conseguido subsanar la segregación escolar vinculada a la doble red educativa —a todas luces uno de nuestros mayores retos en educación— quienes la redactaron parecían querer dar pasos en esa dirección cuando la nombraron Ley de la Escuela Pública Vasca. Las bases que hoy se han discutido, por el contrario, se recogen bajo el concepto de Ley Educativa Vasca y sus enmiendas se dirigen a equiparar la red pública y la privada, en lo que han denominado el Servicio Público Vasco de Educación. 

Para equiparar las dos redes se establecen una serie de compromisos que los centros concertados tendrán que cumplir a fin de conseguir la financiación. Aunque la triste realidad es que tan solo se ha conseguido añadir algún compromiso más a los que ya están establecidos desde hace 35 años y que se incumplen sistemáticamente. Uno de los ejemplos más flagrantes de esto es el del cobro de cuotas (Decreto 293/87). ¿Por qué debemos creer que lo que se acuerde hoy tiene más visos de cumplirse que lo que ya está regulado? Y, por otra parte, ¿es necesaria una nueva ley para integrar tan solo modificaciones?

A cambio de compromisos, los centros se financiarán en su totalidad, aunque eso también sucede a día de hoy, así que debemos imaginar que se trata de compensar con financiación pública lo que hasta ahora se sufragaba mediante cuota
País Vasco
Educación PNV y EH Bildu solo recaban el respaldo de la escuela cristiana y de las ikastolas en su blindaje a la red privada
Steilas, Comisiones Obreras, LAB, la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro, Euskalgintzaren Kontseilua, Elkarrekin Podemos-IU y PSE han mostrado sus críticas o reticencias hacia el documento 'Bases para una educación del siglo XXI'.

Asimismo, se recoge en el texto que, a cambio de estos compromisos, los centros se financiarán en su totalidad, aunque eso también sucede a día de hoy, así que debemos imaginar que se trata de compensar con financiación pública lo que hasta ahora se sufragaba mediante cuotas. ¿Estamos hablando, por tanto, de pagar con dinero público las mega instalaciones, las piscinas, las canchas de tenis, las horas lectivas añadidas y demás servicios adicionales que permiten a los centros concertados competir con otros centros?

Este es esencialmente el problema, que a lo privado, cuyo objetivo no es el beneficio común sino el propio, le es inherente la competición para preservar su lugar. El libre mercado se sustenta en esta idea que toma su forma específica, en este caso, en la libre elección de centro que tanto protege esta ley. Parece curioso tener que explicar que por muy comunitario que sea, lo privado se sitúa en contraposición a lo público ¿por qué diferenciarlo sino? ¿Por qué tanta reticencia a modificar la titularidad de los centros? Y es que la titularidad sí importa, en la titularidad reside primordialmente la forma de financiación, de organización, de contratación, de admisión… 

Parece curioso tener que explicar que por muy comunitario que sea, lo privado se sitúa en contraposición a lo público ¿por qué diferenciarlo si no?

Es por eso que las bases de nuestro futuro educativo deberían dirigirse a solucionar el sistema dual que tenemos y no a subsanar las consecuencias que este provoca. En tanto en cuanto se preserve el sistema dual publico-privado, seguirá habiendo segregación, ya que la estructura misma reproducirá está lógica, y no hay parche, ni enmienda, ni decreto que escrito en un papel solucione eso. 

Por todo eso, si queremos que esta ley dure otros 30 años, no puede limitarse a recoger simples modificaciones, debe recoger un cambio estructural en el fracasado sistema educativo dual  y subsanarlo poniendo en la hoja de ruta la educación pública como meta. Para eso, debe recoger, ya no en una línea con la boca pequeña, como lo hace el documento actual, un proceso de publificación progresiva, que no se prevea sólo para aquellos centros privados que no pueden subsistir, sino para el sistema en su conjunto. 

Somos conscientes de que no decimos nada nuevo para quien tenga una conciencia progresista, que ya no para el PNV, cuyo objetivo obviamente es proteger a la empresa privada. Por eso mismo, resulta sorprendente observar a la izquierda de este país entusiasmada con conceptos que, aún cuando resuenan progresistas, encierran peligros evidentes. La autonomía o la descentralización son claros ejemplos de esto, ya que atender lo local no siempre es colectivo, ni participativo y a menudo individualiza la responsabilidad y destruye la comunidad generando competición. 

Resulta sorprendente observar a la izquierda de este país entusiasmada con conceptos que, aún cuando resuenan progresistas, encierran peligros evidentes

Pongamos como ejemplo el caso del euskera, un tema en el que no sabemos qué partido político ha ganado, pero quien ha perdido ha sido claramente el euskera. Es evidente que el euskera necesita medidas ad hoc, pero eso no puede traducirse en dejar en manos del proyecto lingüístico de cada centro un tema tan central como este. Debe regularse ya no tanto el deber, sea este B2 o B1, sino los recursos que se facilitarán para conseguirlo. Solo quien está muy alejado de la realidad educativa puede creer que poner un perfil lingüístico de salida, hará que el alumnado de cualquier centro educativo y en toda su variedad adquiera ese nivel. 

Debe regularse ya no tanto el deber, sea este B2 o B1, sino los recursos que se facilitarán para conseguirlo

Desde Steilas tenemos claro que por mucho canto de sirena que se difunda, es el momento de luchar por la escuela pública vasca y quienes representamos a las y los trabajadores tenemos mucho que decir en esto, aun cuando quieran deslegitimarnos quienes redactan las leyes a puerta cerrada. En primer lugar, porque esta ley nos afecta directamente, ya que tan solo en este pacto, que no aspira a concreciones, se determina el perfil de los cargos directivos, establece contratos programa o sentencia el futuro de la escuela publica vasca, y en consecuencia el futuro de sus trabajadoras y trabajadores. Pero sobre todo, porque creemos que la escuela publica vasca es el lugar realmente común, que puede propiciar una sociedad cohesionada donde queramos vivir y por la que merece la pena luchar.

Arquivado en: Educación Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.