Tribuna
Tanto acuerdo y tan poco para la escuela pública vasca

Las bases de nuestro futuro educativo deberían dirigirse a solucionar el sistema dual que tenemos y no a subsanar las consecuencias que este provoca. En tanto en cuanto se preserve el sistema dual publico-privado, seguirá habiendo segregación.
manifestación escuela pública bilbao
La cabecera de la manifestación llegando al Teatro Arriaga de Bilbao. Gessamí Forner

Las últimas semanas hemos asistido a una especie de batalla negociadora, en la que distintos partidos políticos han insistido en integrar sus reivindicaciones en lo que pretende ser la futura ley de educación de la Comunidad Autónoma Vasca. Sorprendentemente, todos aquellos que han entrado a batallar, aún cuando tienen posicionamientos claramente diferenciados, han ganado, tanto quienes querían darle centralidad al euskera como quienes defienden lo público. Más allá de tanta auto aplaudida enmienda, tanta discreción y tanta puerta cerrada la pregunta que a nosotras nos interesa es la siguiente: ¿ha ganado la escuela pública vasca?  

Si bien la ley que nos rige, desde hace prácticamente 30 años, no ha conseguido subsanar la segregación escolar vinculada a la doble red educativa —a todas luces uno de nuestros mayores retos en educación— quienes la redactaron parecían querer dar pasos en esa dirección cuando la nombraron Ley de la Escuela Pública Vasca. Las bases que hoy se han discutido, por el contrario, se recogen bajo el concepto de Ley Educativa Vasca y sus enmiendas se dirigen a equiparar la red pública y la privada, en lo que han denominado el Servicio Público Vasco de Educación. 

Para equiparar las dos redes se establecen una serie de compromisos que los centros concertados tendrán que cumplir a fin de conseguir la financiación. Aunque la triste realidad es que tan solo se ha conseguido añadir algún compromiso más a los que ya están establecidos desde hace 35 años y que se incumplen sistemáticamente. Uno de los ejemplos más flagrantes de esto es el del cobro de cuotas (Decreto 293/87). ¿Por qué debemos creer que lo que se acuerde hoy tiene más visos de cumplirse que lo que ya está regulado? Y, por otra parte, ¿es necesaria una nueva ley para integrar tan solo modificaciones?

A cambio de compromisos, los centros se financiarán en su totalidad, aunque eso también sucede a día de hoy, así que debemos imaginar que se trata de compensar con financiación pública lo que hasta ahora se sufragaba mediante cuota
País Vasco
Educación PNV y EH Bildu solo recaban el respaldo de la escuela cristiana y de las ikastolas en su blindaje a la red privada
Steilas, Comisiones Obreras, LAB, la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro, Euskalgintzaren Kontseilua, Elkarrekin Podemos-IU y PSE han mostrado sus críticas o reticencias hacia el documento 'Bases para una educación del siglo XXI'.

Asimismo, se recoge en el texto que, a cambio de estos compromisos, los centros se financiarán en su totalidad, aunque eso también sucede a día de hoy, así que debemos imaginar que se trata de compensar con financiación pública lo que hasta ahora se sufragaba mediante cuotas. ¿Estamos hablando, por tanto, de pagar con dinero público las mega instalaciones, las piscinas, las canchas de tenis, las horas lectivas añadidas y demás servicios adicionales que permiten a los centros concertados competir con otros centros?

Este es esencialmente el problema, que a lo privado, cuyo objetivo no es el beneficio común sino el propio, le es inherente la competición para preservar su lugar. El libre mercado se sustenta en esta idea que toma su forma específica, en este caso, en la libre elección de centro que tanto protege esta ley. Parece curioso tener que explicar que por muy comunitario que sea, lo privado se sitúa en contraposición a lo público ¿por qué diferenciarlo sino? ¿Por qué tanta reticencia a modificar la titularidad de los centros? Y es que la titularidad sí importa, en la titularidad reside primordialmente la forma de financiación, de organización, de contratación, de admisión… 

Parece curioso tener que explicar que por muy comunitario que sea, lo privado se sitúa en contraposición a lo público ¿por qué diferenciarlo si no?

Es por eso que las bases de nuestro futuro educativo deberían dirigirse a solucionar el sistema dual que tenemos y no a subsanar las consecuencias que este provoca. En tanto en cuanto se preserve el sistema dual publico-privado, seguirá habiendo segregación, ya que la estructura misma reproducirá está lógica, y no hay parche, ni enmienda, ni decreto que escrito en un papel solucione eso. 

Por todo eso, si queremos que esta ley dure otros 30 años, no puede limitarse a recoger simples modificaciones, debe recoger un cambio estructural en el fracasado sistema educativo dual  y subsanarlo poniendo en la hoja de ruta la educación pública como meta. Para eso, debe recoger, ya no en una línea con la boca pequeña, como lo hace el documento actual, un proceso de publificación progresiva, que no se prevea sólo para aquellos centros privados que no pueden subsistir, sino para el sistema en su conjunto. 

Somos conscientes de que no decimos nada nuevo para quien tenga una conciencia progresista, que ya no para el PNV, cuyo objetivo obviamente es proteger a la empresa privada. Por eso mismo, resulta sorprendente observar a la izquierda de este país entusiasmada con conceptos que, aún cuando resuenan progresistas, encierran peligros evidentes. La autonomía o la descentralización son claros ejemplos de esto, ya que atender lo local no siempre es colectivo, ni participativo y a menudo individualiza la responsabilidad y destruye la comunidad generando competición. 

Resulta sorprendente observar a la izquierda de este país entusiasmada con conceptos que, aún cuando resuenan progresistas, encierran peligros evidentes

Pongamos como ejemplo el caso del euskera, un tema en el que no sabemos qué partido político ha ganado, pero quien ha perdido ha sido claramente el euskera. Es evidente que el euskera necesita medidas ad hoc, pero eso no puede traducirse en dejar en manos del proyecto lingüístico de cada centro un tema tan central como este. Debe regularse ya no tanto el deber, sea este B2 o B1, sino los recursos que se facilitarán para conseguirlo. Solo quien está muy alejado de la realidad educativa puede creer que poner un perfil lingüístico de salida, hará que el alumnado de cualquier centro educativo y en toda su variedad adquiera ese nivel. 

Debe regularse ya no tanto el deber, sea este B2 o B1, sino los recursos que se facilitarán para conseguirlo

Desde Steilas tenemos claro que por mucho canto de sirena que se difunda, es el momento de luchar por la escuela pública vasca y quienes representamos a las y los trabajadores tenemos mucho que decir en esto, aun cuando quieran deslegitimarnos quienes redactan las leyes a puerta cerrada. En primer lugar, porque esta ley nos afecta directamente, ya que tan solo en este pacto, que no aspira a concreciones, se determina el perfil de los cargos directivos, establece contratos programa o sentencia el futuro de la escuela publica vasca, y en consecuencia el futuro de sus trabajadoras y trabajadores. Pero sobre todo, porque creemos que la escuela publica vasca es el lugar realmente común, que puede propiciar una sociedad cohesionada donde queramos vivir y por la que merece la pena luchar.

Arquivado en: Educación Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.