Urbanismo
La enajenación urbana

El Ayuntamiento de Sevilla ha anunciado que reducirá el acceso a la mítica Plaza de España. Limitar el acceso a un espacio público como solución a la masificación turística es, siempre, la confirmación de una derrota, no un triunfo
Plaza España Sevilla
Plaza de España (Sevilla)

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


27 feb 2024 12:24

Enajenar no es solo 'sacar a alguien de sí', enfadar o entorpecer; enajenar es también una acción, un verbo, relacionado con la propiedad, el uso y el derecho. Nos encontramos con un proceso de enajenación cuando se transmite el dominio sobre un bien o servicio. Si, por ejemplo, tienes una moto o un coche, el hecho de pasar la posesión del mismo a otro propietario es un proceso de enajenación. Hasta aquí todo más o menos claro. Pero, ¿qué pasa cuando las dinámicas de enajenación se dan en ámbitos públicos, en entramados urbanos, en espacios gestionados temporalmente por dirigentes políticos sujetos a decisiones democráticas y temporales? Pues pasa que, en esos casos, se puede pasar de esta acepción de la enajenación como transferencia de dominio a aquella otra primera más relacionada con la irritación o el cabreo.

Viene esto a cuento de lo recién acontecido en Sevilla con la propuesta, por parte del Ayuntamiento de la localidad andaluza, de limitar el acceso a la Plaza de España a todo aquel que quiera transitar, descansar, admirar o simplemente vagabundear por el interior de sus fronteras. Y sí, el gobierno municipal, encabezado por el Partido Popular (PP), garantiza la entrada sin coste alguno para los nacidos en Sevilla ciudad y provincia. Pero que el paso sea gratuito no significa que el acceso no esté limitado, ya que para demostrar que uno es originario de capital de Andalucía deberá esperar, posiblemente, una cola pero, seguramente, demostrar dicha pertenencia al selecto club del natalicio hispalense mediante algún tipo de documento oficial.

Limitar el acceso a un espacio público como solución a la masificación turística es, siempre, la confirmación de una derrota, no un triunfo. Significa, entre otras cosas, que no se ha planificado correctamente -o no se ha planificado nada, dejando su desarrollo al albur del mercado- una actividad como la turística que es, por naturaleza, de crecimiento orgánico y depredador. Pero, además, no solo es un fracaso, por mucho que se le quiera vestir con otros ropajes, sino que también es intentar poner coto a un problema a través del tratamiento de sus síntomas. Continuando con el símil médico sería algo así como intentar curar una bronquitis poniendo gasas frías en la frente para bajar la fiebre en vez de dar al paciente antibióticos. El resultado puede ser fatal.

La masificación turística es, aunque no lo parezca, un fenómeno altamente complejo. Se encuentra relacionado con una apuesta no muy medida por el turismo como vector económico principal de un determinado territorio, una ciudad, un pueblo, un parque nacional o natural, pero también con elementos globales que escapan, en gran cantidad de veces, al control de las administraciones locales: la liberalización del sector del transporte aéreo, el capitalismo de plataforma, la proliferación de capitales internacionales en busca de altos y rápidos rendimientos, un sector inmobiliario con acceso a créditos fáciles y baratos, acuerdos internacionales que facilitan y promueven la movilidad interterritorial de los nacionales de países enriquecidos, etc.

Intentar frenar la masificación turística mediante restricciones en el acceso a determinadas zonas es, directamente, ineficaz e ineficiente mientras no se controle el factor que le da sentido y coherencia: la llegada de miles, millones de personas que buscan consumir un determinado espacio ahora aquí y ahora. Sin embargo, esta limitación tiene otros efectos colaterales, entre ellos, la pérdida del área restringida para el conjunto de vecinos y vecinas que originalmente disfrutaban de este espacio; un espacio que no solamente es usado, no consumido, por el público local, sino que además puede formar parte de su memoria sentimental, su imaginario o su referente espacial, algo que le puede servir tanto para recordar un momento del pasado como para ubicarse sobre el terreno sin necesidad de acudir a ningún tipo de aplicación del móvil.

Es de esta manera que, aunque como en el caso de la Plaza de España, su ubicación no permite un uso intensivo por parte de los residentes cercanos, su mera disponibilidad sí lo hace formar parte del entramado de emociones y relaciones sociales que los vecinos y vecinas de Sevilla mantienen con el territorio. No solamente dejarás de pasar por allí si estás haciendo deporte, corriendo, por el inmediato Parque de María Luisa, es que pasará a ser considerado, en tu contabilidad mental, como otro espacio perdido.

Para finalizar, recordar que todos y cada uno de los experimentos similares que se han llevado a cabo -desde el barcelonés Parc Güell, pasando por la ciudad de Venecia o el más natural de los Lagos de Covagonda- no han permitido, en ningún caso, volver a la situación anterior a la dinámica que dio lugar a su limitación. Más bien, al contrario, su enajenación urbana ha acabado por convertirse en enajenación popular.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
#102510
29/2/2024 19:34

Es la política del PP, propugnando continuamente que hay que bajar impuestos y luego les falta el dinero y acaban pidiendo más al gobierno central o con ocurrencias como ésta.
Es una política insolidaria que reduce la progresividad. Los mayores beneficiarios son los ricos, que ven como sus impuestos se reducen realmente de forma sustanciosa.
Es curioso que cada vez tenga más aceptación entre los que no son ricos.

0
0
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años

Últimas

Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Más noticias
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Opinión
Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catacumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catacumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento del 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.