Urbanismo
La enajenación urbana

El Ayuntamiento de Sevilla ha anunciado que reducirá el acceso a la mítica Plaza de España. Limitar el acceso a un espacio público como solución a la masificación turística es, siempre, la confirmación de una derrota, no un triunfo
Plaza España Sevilla
Plaza de España (Sevilla)

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


27 feb 2024 12:24

Enajenar no es solo 'sacar a alguien de sí', enfadar o entorpecer; enajenar es también una acción, un verbo, relacionado con la propiedad, el uso y el derecho. Nos encontramos con un proceso de enajenación cuando se transmite el dominio sobre un bien o servicio. Si, por ejemplo, tienes una moto o un coche, el hecho de pasar la posesión del mismo a otro propietario es un proceso de enajenación. Hasta aquí todo más o menos claro. Pero, ¿qué pasa cuando las dinámicas de enajenación se dan en ámbitos públicos, en entramados urbanos, en espacios gestionados temporalmente por dirigentes políticos sujetos a decisiones democráticas y temporales? Pues pasa que, en esos casos, se puede pasar de esta acepción de la enajenación como transferencia de dominio a aquella otra primera más relacionada con la irritación o el cabreo.

Viene esto a cuento de lo recién acontecido en Sevilla con la propuesta, por parte del Ayuntamiento de la localidad andaluza, de limitar el acceso a la Plaza de España a todo aquel que quiera transitar, descansar, admirar o simplemente vagabundear por el interior de sus fronteras. Y sí, el gobierno municipal, encabezado por el Partido Popular (PP), garantiza la entrada sin coste alguno para los nacidos en Sevilla ciudad y provincia. Pero que el paso sea gratuito no significa que el acceso no esté limitado, ya que para demostrar que uno es originario de capital de Andalucía deberá esperar, posiblemente, una cola pero, seguramente, demostrar dicha pertenencia al selecto club del natalicio hispalense mediante algún tipo de documento oficial.

Limitar el acceso a un espacio público como solución a la masificación turística es, siempre, la confirmación de una derrota, no un triunfo. Significa, entre otras cosas, que no se ha planificado correctamente -o no se ha planificado nada, dejando su desarrollo al albur del mercado- una actividad como la turística que es, por naturaleza, de crecimiento orgánico y depredador. Pero, además, no solo es un fracaso, por mucho que se le quiera vestir con otros ropajes, sino que también es intentar poner coto a un problema a través del tratamiento de sus síntomas. Continuando con el símil médico sería algo así como intentar curar una bronquitis poniendo gasas frías en la frente para bajar la fiebre en vez de dar al paciente antibióticos. El resultado puede ser fatal.

La masificación turística es, aunque no lo parezca, un fenómeno altamente complejo. Se encuentra relacionado con una apuesta no muy medida por el turismo como vector económico principal de un determinado territorio, una ciudad, un pueblo, un parque nacional o natural, pero también con elementos globales que escapan, en gran cantidad de veces, al control de las administraciones locales: la liberalización del sector del transporte aéreo, el capitalismo de plataforma, la proliferación de capitales internacionales en busca de altos y rápidos rendimientos, un sector inmobiliario con acceso a créditos fáciles y baratos, acuerdos internacionales que facilitan y promueven la movilidad interterritorial de los nacionales de países enriquecidos, etc.

Intentar frenar la masificación turística mediante restricciones en el acceso a determinadas zonas es, directamente, ineficaz e ineficiente mientras no se controle el factor que le da sentido y coherencia: la llegada de miles, millones de personas que buscan consumir un determinado espacio ahora aquí y ahora. Sin embargo, esta limitación tiene otros efectos colaterales, entre ellos, la pérdida del área restringida para el conjunto de vecinos y vecinas que originalmente disfrutaban de este espacio; un espacio que no solamente es usado, no consumido, por el público local, sino que además puede formar parte de su memoria sentimental, su imaginario o su referente espacial, algo que le puede servir tanto para recordar un momento del pasado como para ubicarse sobre el terreno sin necesidad de acudir a ningún tipo de aplicación del móvil.

Es de esta manera que, aunque como en el caso de la Plaza de España, su ubicación no permite un uso intensivo por parte de los residentes cercanos, su mera disponibilidad sí lo hace formar parte del entramado de emociones y relaciones sociales que los vecinos y vecinas de Sevilla mantienen con el territorio. No solamente dejarás de pasar por allí si estás haciendo deporte, corriendo, por el inmediato Parque de María Luisa, es que pasará a ser considerado, en tu contabilidad mental, como otro espacio perdido.

Para finalizar, recordar que todos y cada uno de los experimentos similares que se han llevado a cabo -desde el barcelonés Parc Güell, pasando por la ciudad de Venecia o el más natural de los Lagos de Covagonda- no han permitido, en ningún caso, volver a la situación anterior a la dinámica que dio lugar a su limitación. Más bien, al contrario, su enajenación urbana ha acabado por convertirse en enajenación popular.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
#102510
29/2/2024 19:34

Es la política del PP, propugnando continuamente que hay que bajar impuestos y luego les falta el dinero y acaban pidiendo más al gobierno central o con ocurrencias como ésta.
Es una política insolidaria que reduce la progresividad. Los mayores beneficiarios son los ricos, que ven como sus impuestos se reducen realmente de forma sustanciosa.
Es curioso que cada vez tenga más aceptación entre los que no son ricos.

0
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.