Violencia Vicaria
Dando la cara contra la violencia vicaria y de género institucional en Granada

El II Encuentro Estatal celebrado en Maracena prepara mecanismos para garantizar la prevención, protección y reparación integral a madres y sus hijas e hijos, víctimas de estas violencias de género
Encuentro violencia vicaria Granada portada
Irune Costumero, víctima de la aplicación del SAP, en su intervención en el II Encuentro estatal de violencia vicaria y de género institucional en Granada Susana Sarrión

El Teatro Municipal de la ciudad granadina de Maracena acogió este fin de semana el II Encuentro Estatal sobre violencia vicaria y violencia de género estatal, recogiendo el testigo de la primera convocatoria que se celebró el año pasado en Mérida, Extremadura. El objetivo del encuentro era trabajar la hoja de ruta planteada en 2022 #volviendoacasa, que denunciaba basándose en informes de la Relatora especial de Naciones Unidas sobre violencia contra la mujer, la existencia de un “patrón estructural“ en la Justicia española que desprotege a los niños y discrimina a las mujeres, citando textualmente que, “Guiados por teorías pseudocientíficas y regresivas, como la alienación parental, los tribunales de España y otros países no están garantizando el derecho de los menores a estar libres de violencia ni el derecho de las mujeres a la no discriminación”.

Recordamos que la violencia vicaria es “aquella que se ejerce sobre los hijos e hijas para continuar el maltrato y la violencia sobre la mujer, y dañarla y golpearla donde más duele”, según la experta del tema y creadora del término, la psicóloga Sonia Vaccaro. La violencia de género institucional consiste en “los actos u omisiones del personal al servicio de las Administraciones Públicas, o de entidades que colaboren con las mismas, que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas, niños y adolescentes que de ella dependan, así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia de género”, según la página web del encuentro de este año.

El encuentro 2023 de Maracena, con la participación de 24 ponentes, organizado por la Asociación de Psicólogas Feministas de Granada, la Asociación Mujeres Libres, Mujeres en Paz y el Ayuntamiento de Maracena; ha sido apoyado incondicionalmente por muchas profesionales y activistas, y reunió presencialmente a cerca de 400 personas, representantes institucionales y de asociaciones, profesionales, activistas, madres protectoras e hijas víctimas de violencia vicaria y violencia institucional. Muchas otras pudieron seguir por streaming la programación del sábado 25, que se centró en analizar la dimensión de estas violencias y la búsqueda de estrategias para erradicarlas que contó con la ponencia marco de Sonia Vaccaro, además de miradas expertas desde la judicatura, la abogacía, la medicina, la psicología, el trabajo social y la investigación académica sobre la violencia estructural  contra las madres en España, perfiles como Teresa Peramato, Fiscal de Sala Delegada de Violencia sobre la Mujer y Nuria Varela, Directora General de Igualdad del Principado de Asturias; Vicky Rosell, Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género; y Celia Garrido e Isabel Martínez de asociaciones de madres protectoras. La clausura contó con la participación de autoridades locales. El encuentro granadino aportó como novedad para el primer día el formato de charlas TEDx.

La declaración de Granada:  justicia y reparación

El encuentro granadino terminó con una declaración de intenciones y el compromiso de creación de la futura coordinadora estatal contra la Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional.Las organizaciones y personas sensibilizadas sobre estas violencias tienen cada vez más claro la imperiosa necesidad de poner en marcha actuaciones concretas por la gravedad de la vulneración de derechos que se producen y los efectos terribles que provoca, es por esto que previamente al encuentro en Granada se envió un cuestionario a más de 5.000 personas para valorar su opinión sobre las 48 medidas previstas en la Hoja de Ruta validada en Mérida y reforzada ahora en Maracena, “tanto a profesionales y tomadoras de decisión en los ámbitos judicial, sanitario, policial, servicios públicos de atención a la infancia, organismos de igualdad, servicios sociales y demás instituciones implicadas, como a las plataformas de apoyo a las víctimas y a las propias víctimas de estas violencias”, nos comenta Francisca Granados, organizadora del encuentro, Directora de Igualdad y Asesora Jurídica del Ayuntamiento de Maracena.

Encuentro violencia vicaria Granada 1
Recepción de participantes en el Encuentro celebrado en el Teatro Municipal de Maracena, Granada

Granados entiende que la información recibida hasta la fecha está siendo muy importante para consensuar y planificar los pasos a tomar a partir de este momento, “se hace cada vez más evidente que no estamos ante casos aislados sino ante un gravísimo problema estructural, que cada vez hay más madres, niñas y niños con las vidas destrozadas por el mal funcionamiento de las instituciones, sobre todo por algunos operadores del sistema judicial y sus aledaños, que actúan fuera del marco legal al que el tan mentado para algunas cosas, “Estado de Derecho”, les obliga”, señala a este medio Francisca, que también es profesora de Derecho de la UGR.

“Cada vez hay más madres, niñas y niños con las vidas destrozadas por el mal funcionamiento de las instituciones”, Francisca Granados, profesora de derecho de la UGR.

Con el proceso de participación todavía abierto, las tres medidas que se están posicionando como prioritarias son la creación de una Comisión Independiente estatal e integrada por personas expertas, para la investigación en nuestro país de la violencia vicaria, violencia sexual intrafamiliar a menores y violencia de género institucional; el diseño y ejecución de un Plan de Formación obligatoria en violencia de género, violencia sexual y maltrato infantil, para profesionales que ya estén trabajando o vayan a trabajar en instituciones o servicios vinculados con estas problemáticas como juzgados, abogacía, servicios sociales, centros sanitarios, equipos psicosociales, comisarías; el desarrollo de protocolos específicos para los distintos ámbitos de actuación, incluyendo mecanismos de evaluación y seguimiento, especificando en el ámbito judicial, establecer el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género; y la garantía a las víctimas de violencia de género institucional, a través de recursos e instrumentos reglados, su derecho a obtener una reparación integral con perspectiva de género y de infancia, que incluya: restitución, indemnización, rehabilitación y satisfacción.  

“Gualiana, madre víctima de violencia vicaria, resumió con sus palabras, ‘Mamá está rota, pero mamá se está levantando y no va a parar de luchar’, el sentir de tantas y tantas víctimas silenciadas en nuestro país”, Ana Lupión, presidenta de Mujeres libres, Mujeres en Paz. 

Para Ana María G. Lupión, presidenta de la Asociación de Mujeres libres, Mujeres en Paz, los encuentros consolidan la idea de la urgencia y necesidad de estos espacios de intercambio de saberes y miradas sobre el problema de vulneración de derechos humanos de las mujeres y sus hijas e hijos más grave en nuestro país; además de ser lugares de reconocimiento sociopolítico a su tragedia vital y que suponen, en muchos casos, las primeras semillas para la Reparación, mientras el Estado y, en especial, el poder judicial llega a ser capaz de reparar”. También ha destacado la presentación y conocimiento del Informe sobre violencia institucional contra las madres y sus hijas e hijos, la incidencia negativa de la aplicación del falso Síndrome de Alienación Parental, del arrancamiento de hijos e hijas a las madres y el testimonio de las víctimas jóvenes que tuvieron una infancia desprotegida y maltratada, “Guliana, madre víctima resumió con sus palabras, ‘Mamá está rota, pero mamá se está levantando y no va a parar de luchar’, el sentir de tantas y tantas víctimas silenciadas en nuestro país”.

Abusos a la infancia
Madres protectoras Piden al Senado investigar los abusos intrafamiliares y el uso del caso Infancia Libre para quitar custodias
Las asociaciones Alanna y Madres Protectoras acuden a la Cámara Alta un año después de hacer la misma petición al Congreso, que no ha respondido a su solicitud. Requieren atención a los abusos sexuales intrafamiliares a niños y niñas.

En este sentido, hace unos días que las organizaciones Alanna y Madres Protectoras pidieron al Senado la creación de una comisión de investigación y reparación de los abusos sexuales intrafamiliares después de no obtener respuesta a la misma petición en el Congreso en marzo del año pasado. Las organizaciones recordaron que la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia aprobada hace seis meses contiene medidas para frenar la aplicación de estereotipos contra la infancia asociados a la aplicación del SAP. También que el Sistema de Registro Unificado de Maltrato Infantil en el 2021 registró 3.206 notificaciones de abuso sexual infantil, mientras que en 2020 se denunciaron 5.685 agresiones sexuales a menores de edad —datos que según estas organizaciones no corresponden a la totalidad de los casos en nuestro país ya que muchos no se denuncian—, mientras que el Instituto Nacional de Estadística indica la existencia de sólo 738 condenas por agresiones a menores de 16 años, lo que, calculan las organizaciones, significa que hay un 87,019% de criaturas desprotegidas, informamos en El Salto Diario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Juana Rivas “Mami, tengo miedo”, Gabriel revela una llamada desesperada a su madre, Juana Rivas
El hijo mayor de Juana Rivas comunica, a través del equipo jurídico de su madre, un audio que envió cuando tenía 13 años a su madre, “porque tengo miedo que Daniel, con sólo 11 años, pueda volver a Italia bajo la custodia de nuestro padre”
Granada
Juana Rivas El juzgado de violencia contra la mujer archiva la denuncia de violencia vicaria de Rivas contra Arcuri
El equipo jurídico de Rivas interpondrá un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial y anuncia estar “dispuesto a llegar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos para que el delito de violencia vicaria sea una realidad jurídica"
Justicia
Juana Rivas Juana Rivas y Gabriel, su hijo mayor, denuncian a Francesco Arcuri por violencia vicaria
Denuncian que Arcuri utiliza una estrategia con uso de violencia directa e indirecta, a través de sus hijos, desde 2016 para subyugarlos, controlarlos e imponer su voluntad
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.