Derecho a la vivienda
Los barrios marginalizados de Sevilla se levantan contra el olvido de las instituciones

La Plataforma Barrios Hartos convoca una manifestación “contra el abandono de los barrios obreros” el próximo 21 de septiembre en la ciudad que alberga 6 de las 15 barriadas más pobres del Estado español.
Desigualdad en Andalucía
Polígono Sur, en Sevilla, uno de los barrios españoles con menor renta familiar. Conchi Pérez

“Los problemas que tenemos en los barrios son regalitos de los de arriba”, se queja Laura Cárdenas, vecina del barrio de La Negrilla y portavoz de la plataforma interdistritos Barrios Hartos, un colectivo que tiene como objetivo la denuncia de “la marginación y el maltrato” que sufren los “barrios obreros” en Sevilla.

La ciudad alberga 6 de los 15 barrios más pobres del Estado español según el informe de Indicadores Urbanos del INE en el año 2023. En estos barrios la renta media anual de sus habitantes no llega a los 9.000 euros. En la cúspide de la lista estatal se encuentran los barrios hispalenses Polígono Sur cuya renta anual media es de 5.666 euros y Los Pajaritos y Amate con 6.042 euros.

“El Ayutamiento pone el grueso de los presupuestos en el mantenimiento del centro en generar una postal muerta de cara al turismo”, sostiene Óscar Mitillo, coordinador de Marginación de la APDHA

Unas cifras que afectan a la salud y a la mortalidad de las personas que viven en esas barriadas, según el informe el V Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía publicado en julio de 2024 una persona que vive en el Polígono Sur tiene una esperanza de vida de 9 años menos que una que vive en un barrio más enriquecido como Santa Clara.

Suciedad, marginación y abandono

Además de tener la posibilidad de morir antes el día a día se complica viviendo en una barrida empobrecida con esos regalitos a los que hace referencia Cárdenas que son muchos desde los cortes de luz constantes que sufren miles de sevillanas hasta la falta de servicios de limpieza y de espacios sociales y lúdicos para la juventud o el déficit de servicios sociales para la población.

“Los contenedores rebosan de basura y nadie los recoge”, explica Laura Cárdenas, una situación que ha llevado a que en varias de estas zonas residenciales se están acumulando plagas de ratas, un problema que ante la falta de solución por parte del ayuntamiento están afrontando las vecinas de forma colectiva.

“En los presupuestos del Ayuntamiento debería invertirse más en contratar al personal, no en tantas obras para lucirse”, sostiene la portavoz de Barrios Hartos, “se gobierna para una minoría, para el turista que vea el centro reluciente”. Desde la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía señalan la falta de inversión en los barrios por parte del Ayuntamiento “pone el grueso de los presupuestos en el mantenimiento del centro en generar una postal muerta de cara al turismo”, sostiene Óscar Mitillo, coordinador de Marginación de la entidad.

“Traigan lo que traigan como no haya voluntad de que el Polígono Sur deje de ser el trastero de Sevilla nada va a cambiar”, sostiene Rosario García vecina de la plataforma Nosotros También Somos Sevilla

El encarecimiento de los precios, el recorte de los servicios públicos como sanidad y educación y la falta de acceso a la vivienda se viven de un modo más severo en los barrios marginalizados. “Se sigue sin construir un parque de vivienda pública”, sostiene Mitillo que podría solucionar mucho de los problemas que atraviesan estos barrios donde “la pobreza y la exclusión lejos de superarse se va acrecentando cada año”.

Rosario García es vecina del Polígono Sur desde hace más de 40 años, hace 20 creó la plataforma Nosotros También Somos Sevilla para exigir la puesta en marcha de un plan integral “que trabajase lo personal, la cuestión humana y los lazos sociales” en el desarrollo del barrio más pobre de España. “Hace veinte años cogí la pancarta y aún no la he podido soltar”, se queja esta vecina que no ha visto mejoras en la zona desde que comenzó con su reivindicación “en tantos años algo se tenía que haber hecho para que fuéramos una barriada como otra más en Sevilla”.

El pasado lunes el alcalde de Sevilla, Jose Luis Sanz, anunciaba que contará con “especialistas en la urbanización del Bronx” para “demoler” el asentamiento chabolista de El Vacie y regenerar los barrios. “Aquí ya hay gente, lo que no hay es voluntad política”, sostiene al respecto García, “traigan lo que traigan como no haya voluntad de que el Polígono Sur deje de ser el trastero de Sevilla nada va a cambiar”.

Desde la oposición en el ayuntamiento el concejal de IU-Podemos Ismael Sánchez expone que es la decisión es un error “en lugar de fortalecer los servicios públicos, en lugar de dotar de más personal van a externalizar la intervención en los barrios”. Sánchez insiste en la falta de inversión por parte del consistorio de Sevilla en dotar de servicios a los barrios populares “los planes integrales están metidos en un cajón, no se ha hecho absolutamente nada. No hay planes estratégicos de intervención y lo que hay están absolutamente infradotados presupuestariamente”. Un hecho que también ha denunciado El Consejo Económico y Social de Sevilla que a principios de 2024 advertía sobre la “escasa partida presupuestaria” destinada a los barrios marginalizados.

La plataforma interdistritos Barrios Hartos ha convocado una manifestación el próximo sábado 21 de septiembre para denunciar la precaria situación que atraviesan los barrios obreros sevillanos. “En poco más de un año el gobierno del alcalde del PP ha consolidado y profundizado la discriminación hacia los barrios obreros”, sostiene el colectivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
Cine
Cine ‘La ciudad es nuestra’, la película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.