Derecho a la vivienda
La ciudad, pedazo a pedazo

En los espacios comunes, arrancados entre todos a la especulación y la lógica del capital, se crean vínculos y relaciones. Son lugares con vida dentro.
Llerena Dani - 2
Bebidas calientes y un poco de música acompañan la espera de la comisión judicial, en un reciente intento de desahucio en el bloque de la calle Llerena. Elisa González

Una casa es un edificio para habitar. Imagino que el ser humano la creó cuando la cueva se volvió inhabitable. Le puso paredes, techo y puertas, y más tarde aparecerían las habitaciones, inventoras de la intimidad. Así nacería ese elemento ya inseparable de la vida humana. En la casa vive gente. Esto parece tonto decirlo, pero hay que decirlo: una casa es una casa porque vive gente en ella.

Desde entonces, la casa no ha cambiado sustancialmente (sigue teniendo paredes, techo, habitaciones y puertas), pero fuera sí ha cambiado todo. Ahora existe una de esas anomalías que cada vez nos impresionan menos: las casas vacías. Están repartidas por todas partes, en cada ciudad. Una vivienda se queda vacía y eso rompe su significado originario: se vuelve una guarida hueca. Un refugio que no refugia. Una no-casa.

Caseros e inmobiliarias y fondos buitre acumulan propiedades. Anomalías, todas ellas, que muchos consideran consecuencias inevitables de un sistema al que no vale la pena imaginarle alternativas

En España hay más de 3,8 millones de hogares sin habitante. Mientras, las personas que viven en la calle van en aumento. Se ejecutan cien desahucios al día. Caseros e inmobiliarias y fondos buitre acumulan propiedades. Anomalías, todas ellas, que muchos consideran consecuencias inevitables de un sistema al que no vale la pena imaginarle alternativas, pero que en realidad no tienen nada de fortuito: se producen, más bien, por mano de actores poderosos que las provocan.

En la calle Llerena en Vallecas hay una anomalía a la inversa. Un bloque de casas que quedó vacío fue recuperado por vecinos y vecinas organizados a través de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) del barrio. Desde hace doce años vive gente en su interior. El bloque, ubicado en una zona de calles estrechas que acumula una curiosa mezcla de estilos arquitectónicos (fachadas modernas, pequeños portales de dos colores que recuerdan cómo sería el barrio de casas bajas), lo levantó una constructora que ya quebró, pasó después a manos de un banco y del banco a la Sareb y, finalmente, fue ocupada. En su fachada de ladrillos cuelga una pancarta que recuerda que dentro hay vida. Es uno de los primeros edificios de la llamada Obra Social de la PAH, organización que lleva recuperando cadáveres inmobiliarios esparcidos por la ciudad desde la crisis de 2008.

Derecho a la vivienda
Vivienda El bloque pionero de la Obra Social de la PAH en Madrid celebra una década de recuperación de viviendas
La asamblea de vivienda de la Plataforma de Afectadas por la Hipoteka de Vallecas realizó un festejo recorriendo las calles de Puente de Vallecas para celebrar una década de edificios recuperados. Pero su lucha no tiene descanso: esta semana ha recibido inesperadamente la amenaza de un nuevo desahucio para el 22 de junio.
Qué hay más hermoso que apartar la basura, sembrar una flor. Son los espacios comunes, arrancados entre todos a la especulación y la lógica del capital

Recuperar casas, recuperar espacios, llenarlos de vida: dar la vuelta a las anomalías. Con esa misma filosofía se revivió el solar abandonado, a apenas unas calles de allí, que ahora es un lugar de encuentro -el Sputnik-. Cerca, está la despensa solidaria y, a la vuelta de la esquina, lo que fuera un vertedero transformado hoy en un huerto de cuidado colectivo. Qué hay más hermoso que apartar la basura, sembrar una flor. Son los espacios comunes, arrancados entre todos a la especulación y la lógica del capital. Espacios públicos donde se crean vínculos y relaciones. Lugares con vida dentro.

Esto que llamamos comunes son recursos compartidos y autogestionados al margen de dinámicas de mercado y control del estado, como los define Álvaro Sevilla, autor de Contra lo común: una historia radical del urbanismo. Durante la presentación del libro en la Villana de Vallecas el pasado día 18 de enero, Sevilla reflexionó sobre por qué hay esta fijación contra los comunes, por qué se convierten en algo que hay que destruir: “Tiene que ver con las dinámicas propias del capitalismo: es un sistema que necesita crecer para subsistir, ocupar territorios que están fuera del sistema e incorporarlos al sistema”, dice.

Avanzada la mañana, aquellos que se concentran dentro del edificio ponen música, para responder con humor: que no nos chafen la fiesta. Y bailamos

El bloque de Llerena, uno de esos espacios recuperados, ha sido desde hace doce años el hogar de casi 200 personas, ha sobrevivido a dos crisis económicas, un corte de agua de más de cuatro años, dos procedimientos judiciales, una pandemia. La PAH ha intentado negociar para que sus vecinos puedan quedarse, pero Sareb no negocia. El piso de Dani pertenece a Caixabank y es el primero que ha recibido orden de desahucio. El día del segundo intento, a finales de diciembre, se concentra allí la gente para impedirlo: gente dentro durante la noche y fuera, desde las seis y media de la mañana, frente al portal tapiado. En el frío, los activistas traen café y chocolate y la mañana transcurre en la espera a la comisión judicial, quien ejecutará el desahucio, y con presencia policial constante. Hay personas de todas las edades, circunstancias vitales e historias. En las conversaciones que se producen en espera del desenlace puedo leer las otras luchas intercaladas que ocurren “a ras de barrio”: las del trabajo digno, el sindicalismo social, los cuidados o el derecho a la vivienda. Una mujer mayor habla de su propio intento de desahucio, que sucedió hace apenas unas semanas. Otra compañera nos cuenta cómo le cambió el rostro a un hombre cuando pasó de vivir en la calle a tener un hogar, en otro bloque ocupado similar al de Llerena. Avanzada la mañana, aquellos que se concentran dentro del edificio ponen música, para responder con humor: que no nos chafen la fiesta. Y bailamos. Cuando la comisión judicial llega y conocemos que el desahucio de Dani se pospone -otro desahucio parado-, la fiesta y la música en la calle Llerena siguen por un rato.

Esto también es un espacio recuperado: un momento dramático en el que, sin embargo, hay risas, abrazos y baile. Lo que se celebra es efímero, porque el desahucio simplemente se desplaza a otra nueva fecha, y después de ese habrá otro, y luego otro. Es un juego de resistencia que solo se gana con música y en común: no hay otra forma.

“Lo importante es ver que, aunque el soporte se elimine, la energía persiste y se relocaliza”. Esa energía, esa ilusión es nuestro lugar común: la ilusión de buscar alternativas

Aunque los informativos se empeñen en contar solo los casos dramáticos, la realidad es que se paran desahucios regularmente, en silencio, gracias a la fuerza de movimientos como la PAH. En cada asamblea, reunión y concentración me encuentro con algo transformador, ilusionante. Los comunes de los que habla Sevilla no siempre son lugares físicos: “Algunas prácticas son volátiles, no echan raíces, dan un contenido al espacio”, apunta. “Lo importante es ver que, aunque el soporte se elimine, la energía persiste y se relocaliza”. Esa energía, esa ilusión es nuestro lugar común: la ilusión de buscar alternativas. La de imaginar el futuro nosotros para que no lo hagan los de siempre: los fondos buitre, los que ponen el capital por encima de las vidas, los mismos que han creado este mundo de anomalías y casas vacías. La de recuperar espacios robados a la ciudad casa a casa, calle a calle, pedazo a pedazo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
maciadavo
1/2/2024 13:22

Me ha encantado y esas experiencias nos llenan de gozo, gracias por luchar, también podéis ayudar a los sin techo a que tengan el IMV como muchos de los habitantes, me parece genial vuestra solidaridad

1
0
gabrielfdpb
1/2/2024 10:45

¡bravo!

2
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.