Derecho a la vivienda
La ciudad, pedazo a pedazo

En los espacios comunes, arrancados entre todos a la especulación y la lógica del capital, se crean vínculos y relaciones. Son lugares con vida dentro.
Llerena Dani - 2
Bebidas calientes y un poco de música acompañan la espera de la comisión judicial, en un reciente intento de desahucio en el bloque de la calle Llerena. Elisa González

Una casa es un edificio para habitar. Imagino que el ser humano la creó cuando la cueva se volvió inhabitable. Le puso paredes, techo y puertas, y más tarde aparecerían las habitaciones, inventoras de la intimidad. Así nacería ese elemento ya inseparable de la vida humana. En la casa vive gente. Esto parece tonto decirlo, pero hay que decirlo: una casa es una casa porque vive gente en ella.

Desde entonces, la casa no ha cambiado sustancialmente (sigue teniendo paredes, techo, habitaciones y puertas), pero fuera sí ha cambiado todo. Ahora existe una de esas anomalías que cada vez nos impresionan menos: las casas vacías. Están repartidas por todas partes, en cada ciudad. Una vivienda se queda vacía y eso rompe su significado originario: se vuelve una guarida hueca. Un refugio que no refugia. Una no-casa.

Caseros e inmobiliarias y fondos buitre acumulan propiedades. Anomalías, todas ellas, que muchos consideran consecuencias inevitables de un sistema al que no vale la pena imaginarle alternativas

En España hay más de 3,8 millones de hogares sin habitante. Mientras, las personas que viven en la calle van en aumento. Se ejecutan cien desahucios al día. Caseros e inmobiliarias y fondos buitre acumulan propiedades. Anomalías, todas ellas, que muchos consideran consecuencias inevitables de un sistema al que no vale la pena imaginarle alternativas, pero que en realidad no tienen nada de fortuito: se producen, más bien, por mano de actores poderosos que las provocan.

En la calle Llerena en Vallecas hay una anomalía a la inversa. Un bloque de casas que quedó vacío fue recuperado por vecinos y vecinas organizados a través de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) del barrio. Desde hace doce años vive gente en su interior. El bloque, ubicado en una zona de calles estrechas que acumula una curiosa mezcla de estilos arquitectónicos (fachadas modernas, pequeños portales de dos colores que recuerdan cómo sería el barrio de casas bajas), lo levantó una constructora que ya quebró, pasó después a manos de un banco y del banco a la Sareb y, finalmente, fue ocupada. En su fachada de ladrillos cuelga una pancarta que recuerda que dentro hay vida. Es uno de los primeros edificios de la llamada Obra Social de la PAH, organización que lleva recuperando cadáveres inmobiliarios esparcidos por la ciudad desde la crisis de 2008.

Derecho a la vivienda
Vivienda El bloque pionero de la Obra Social de la PAH en Madrid celebra una década de recuperación de viviendas
La asamblea de vivienda de la Plataforma de Afectadas por la Hipoteka de Vallecas realizó un festejo recorriendo las calles de Puente de Vallecas para celebrar una década de edificios recuperados. Pero su lucha no tiene descanso: esta semana ha recibido inesperadamente la amenaza de un nuevo desahucio para el 22 de junio.
Qué hay más hermoso que apartar la basura, sembrar una flor. Son los espacios comunes, arrancados entre todos a la especulación y la lógica del capital

Recuperar casas, recuperar espacios, llenarlos de vida: dar la vuelta a las anomalías. Con esa misma filosofía se revivió el solar abandonado, a apenas unas calles de allí, que ahora es un lugar de encuentro -el Sputnik-. Cerca, está la despensa solidaria y, a la vuelta de la esquina, lo que fuera un vertedero transformado hoy en un huerto de cuidado colectivo. Qué hay más hermoso que apartar la basura, sembrar una flor. Son los espacios comunes, arrancados entre todos a la especulación y la lógica del capital. Espacios públicos donde se crean vínculos y relaciones. Lugares con vida dentro.

Esto que llamamos comunes son recursos compartidos y autogestionados al margen de dinámicas de mercado y control del estado, como los define Álvaro Sevilla, autor de Contra lo común: una historia radical del urbanismo. Durante la presentación del libro en la Villana de Vallecas el pasado día 18 de enero, Sevilla reflexionó sobre por qué hay esta fijación contra los comunes, por qué se convierten en algo que hay que destruir: “Tiene que ver con las dinámicas propias del capitalismo: es un sistema que necesita crecer para subsistir, ocupar territorios que están fuera del sistema e incorporarlos al sistema”, dice.

Avanzada la mañana, aquellos que se concentran dentro del edificio ponen música, para responder con humor: que no nos chafen la fiesta. Y bailamos

El bloque de Llerena, uno de esos espacios recuperados, ha sido desde hace doce años el hogar de casi 200 personas, ha sobrevivido a dos crisis económicas, un corte de agua de más de cuatro años, dos procedimientos judiciales, una pandemia. La PAH ha intentado negociar para que sus vecinos puedan quedarse, pero Sareb no negocia. El piso de Dani pertenece a Caixabank y es el primero que ha recibido orden de desahucio. El día del segundo intento, a finales de diciembre, se concentra allí la gente para impedirlo: gente dentro durante la noche y fuera, desde las seis y media de la mañana, frente al portal tapiado. En el frío, los activistas traen café y chocolate y la mañana transcurre en la espera a la comisión judicial, quien ejecutará el desahucio, y con presencia policial constante. Hay personas de todas las edades, circunstancias vitales e historias. En las conversaciones que se producen en espera del desenlace puedo leer las otras luchas intercaladas que ocurren “a ras de barrio”: las del trabajo digno, el sindicalismo social, los cuidados o el derecho a la vivienda. Una mujer mayor habla de su propio intento de desahucio, que sucedió hace apenas unas semanas. Otra compañera nos cuenta cómo le cambió el rostro a un hombre cuando pasó de vivir en la calle a tener un hogar, en otro bloque ocupado similar al de Llerena. Avanzada la mañana, aquellos que se concentran dentro del edificio ponen música, para responder con humor: que no nos chafen la fiesta. Y bailamos. Cuando la comisión judicial llega y conocemos que el desahucio de Dani se pospone -otro desahucio parado-, la fiesta y la música en la calle Llerena siguen por un rato.

Esto también es un espacio recuperado: un momento dramático en el que, sin embargo, hay risas, abrazos y baile. Lo que se celebra es efímero, porque el desahucio simplemente se desplaza a otra nueva fecha, y después de ese habrá otro, y luego otro. Es un juego de resistencia que solo se gana con música y en común: no hay otra forma.

“Lo importante es ver que, aunque el soporte se elimine, la energía persiste y se relocaliza”. Esa energía, esa ilusión es nuestro lugar común: la ilusión de buscar alternativas

Aunque los informativos se empeñen en contar solo los casos dramáticos, la realidad es que se paran desahucios regularmente, en silencio, gracias a la fuerza de movimientos como la PAH. En cada asamblea, reunión y concentración me encuentro con algo transformador, ilusionante. Los comunes de los que habla Sevilla no siempre son lugares físicos: “Algunas prácticas son volátiles, no echan raíces, dan un contenido al espacio”, apunta. “Lo importante es ver que, aunque el soporte se elimine, la energía persiste y se relocaliza”. Esa energía, esa ilusión es nuestro lugar común: la ilusión de buscar alternativas. La de imaginar el futuro nosotros para que no lo hagan los de siempre: los fondos buitre, los que ponen el capital por encima de las vidas, los mismos que han creado este mundo de anomalías y casas vacías. La de recuperar espacios robados a la ciudad casa a casa, calle a calle, pedazo a pedazo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia este miércoles 7 de mayo, desde las 8 de la mañana.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
maciadavo
1/2/2024 13:22

Me ha encantado y esas experiencias nos llenan de gozo, gracias por luchar, también podéis ayudar a los sin techo a que tengan el IMV como muchos de los habitantes, me parece genial vuestra solidaridad

1
0
gabrielfdpb
1/2/2024 10:45

¡bravo!

2
0
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.