Opinión
Perder la ciudad: de cómo la gentrificación las está convirtiendo en deslugares

El ejemplo más claro de un ‘deslugar’ es un centro comercial: todos iguales entre sí. Cada vez más, la gentrificación y la turistificación están convirtiendo a ciudades enteras en deslugares.
Tienda en Sol Madrid
David F. Sabadell Tienda de souvenirs en la Puerta del Sol, Madrid.
24 ene 2025 06:00

Conocemos como ‘deslugares’ a aquellos espacios que no guardan relación con la comunidad en la que se encuentran situados, es decir, no hay una comunicación entre el lugar y las personas que lo habitan. El ejemplo más común cuando se habla de este tipo de fenómeno son los centros comerciales, grandes superficies que no importa la ciudad o país en el que se encuentre que son exactamente iguales entre sí, esto es: su esencia o composición no se ven alterados o influenciados por los factores sociales, culturales y, por lo tanto, humanos de su entorno.

Este concepto, que hasta la fecha parecía aplicarse prácticamente en exclusiva a esas parcelas concretas de los entornos urbanos, está cobrando mucha importancia en los últimos años, especialmente a raíz de la intensificación de fenómenos como la gentrificación y la turistificación.

Estos son dos conceptos estrechamente relacionados, de hecho, el segundo de ellos es una aplicación del primero al caso de los efectos del turismo de masas. Se entiende la gentrificación como el proceso mediante el cual la población local u originaria de un lugar se ve desplazada por la transformación y/o renovación del mismo, generalmente respondiendo a tendencias del mercado o dinámicas del tardocapitalismo. Un ejemplo claro, y que todos tenemos en mente, son los barrios que pierden comercio local en pos de tiendas de marcas multinacionales, de espacios orientados a servicios de última generación o de ocio hipermoderno —cuántos bares de barrio han cerrado para que se abra una cafetería de especialidad o un restaurante de smash burguers—.  

El caso de la turistificación es exactamente igual, solo que las transformaciones de los barrios se producen para amoldarse a los gustos o dinámicas de los turistas que visitan la ciudad, en detrimento de las necesidad o inquietudes de los vecinos.

El impacto negativo más conocido de estos dos fenómenos es el que impera sobre el acceso a la vivienda, tanto por el aumento de precios como por la poca disponibilidad. Cuando los barrios han sufrido un proceso de metamorfosis para acoger comercios, ocio y espacios de la máxima actualidad se revalorizan, con el consiguiente aumento de los precios del alquiler, o de consumo habitual —volviendo al café, ahora te tienes que tomar el de tres euros de la cafetería de especialidad, en lugar del de 1,50 euros servido en vaso de tubo—. Además, cuanta más importancia se le da a acoger al turista, por ejemplo, a proporcionarle viviendas de calidad, menos hay disponibles para el vecino de toda la vida.

Cuánto más se transforman los barrios para adaptarse a las modas, a las dinámicas de consumo, a lo que se demanda desde la población visitante, más se van pareciendo todos entre sí

Sin embargo, otros problemas son igual de graves, en tanto afectan a la propia composición y constitución de la ciudad como ente que excede lo meramente físico. 

Me explico, cuánto más se transforman los barrios para adaptarse a las modas, a las dinámicas de consumo, a lo que se demanda desde la población visitante, más se van pareciendo todos entre sí, es decir, la ciudad se va convirtiendo en un deslugar, no importa visitar Berlín, París o Londres, porque salvo contados puntos estarás viendo las mismas tiendas, los mismos restaurantes, las mismas librerías, incluso, cuando la planificación urbana se replica entre sí, llegará un punto en que hasta las calles sean indistinguibles unas de otras —como sucede en espacios urbanos de Estados Unidos—.

Cuando la ciudad deje de ser un lugar, cuando su vida y desarrollo deje de estar enraizada con la vida y desarrollo de las personas que la habitan estaremos condenados, porque en ese proceso habremos perdido cosas infinitamente importantes: redes de apoyo vecinal, tejido asociativo y social, tradiciones, costumbres, relatos, narrativas comunes, emociones.

Si las ciudades se convierten en deslugares habremos perdido nuestra esencia, porque nos habremos dejado por el camino todo aquello que nos hace humanos.

Turismo
Abolir el turismo
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
VV.AA.
Turismo
“Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...