Derecho a la vivienda
Perder la ciudad: de cómo la gentrificación las está convirtiendo en deslugares

El ejemplo más claro de un ‘deslugar’ es un centro comercial: todos iguales entre sí. Cada vez más, la gentrificación y la turistificación están convirtiendo a ciudades enteras en deslugares.
Tienda en Sol Madrid
Tienda de souvenirs en la Puerta del Sol, Madrid. David F. Sabadell

Instagram: @Garcia_Mag97

24 ene 2025 06:00

Conocemos como ‘deslugares’ a aquellos espacios que no guardan relación con la comunidad en la que se encuentran situados, es decir, no hay una comunicación entre el lugar y las personas que lo habitan. El ejemplo más común cuando se habla de este tipo de fenómeno son los centros comerciales, grandes superficies que no importa la ciudad o país en el que se encuentre que son exactamente iguales entre sí, esto es: su esencia o composición no se ven alterados o influenciados por los factores sociales, culturales y, por lo tanto, humanos de su entorno.

Este concepto, que hasta la fecha parecía aplicarse prácticamente en exclusiva a esas parcelas concretas de los entornos urbanos, está cobrando mucha importancia en los últimos años, especialmente a raíz de la intensificación de fenómenos como la gentrificación y la turistificación.

Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.

Estos son dos conceptos estrechamente relacionados, de hecho, el segundo de ellos es una aplicación del primero al caso de los efectos del turismo de masas. Se entiende la gentrificación como el proceso mediante el cual la población local u originaria de un lugar se ve desplazada por la transformación y/o renovación del mismo, generalmente respondiendo a tendencias del mercado o dinámicas del tardocapitalismo. Un ejemplo claro, y que todos tenemos en mente, son los barrios que pierden comercio local en pos de tiendas de marcas multinacionales, de espacios orientados a servicios de última generación o de ocio hipermoderno —cuántos bares de barrio han cerrado para que se abra una cafetería de especialidad o un restaurante de smash burguers—.  

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.

El caso de la turistificación es exactamente igual, solo que las transformaciones de los barrios se producen para amoldarse a los gustos o dinámicas de los turistas que visitan la ciudad, en detrimento de las necesidad o inquietudes de los vecinos.

El impacto negativo más conocido de estos dos fenómenos es el que impera sobre el acceso a la vivienda, tanto por el aumento de precios como por la poca disponibilidad. Cuando los barrios han sufrido un proceso de metamorfosis para acoger comercios, ocio y espacios de la máxima actualidad se revalorizan, con el consiguiente aumento de los precios del alquiler, o de consumo habitual —volviendo al café, ahora te tienes que tomar el de tres euros de la cafetería de especialidad, en lugar del de 1,50 euros servido en vaso de tubo—. Además, cuanta más importancia se le da a acoger al turista, por ejemplo, a proporcionarle viviendas de calidad, menos hay disponibles para el vecino de toda la vida.

Cuánto más se transforman los barrios para adaptarse a las modas, a las dinámicas de consumo, a lo que se demanda desde la población visitante, más se van pareciendo todos entre sí

Sin embargo, otros problemas son igual de graves, en tanto afectan a la propia composición y constitución de la ciudad como ente que excede lo meramente físico. 

Me explico, cuánto más se transforman los barrios para adaptarse a las modas, a las dinámicas de consumo, a lo que se demanda desde la población visitante, más se van pareciendo todos entre sí, es decir, la ciudad se va convirtiendo en un deslugar, no importa visitar Berlín, París o Londres, porque salvo contados puntos estarás viendo las mismas tiendas, los mismos restaurantes, las mismas librerías, incluso, cuando la planificación urbana se replica entre sí, llegará un punto en que hasta las calles sean indistinguibles unas de otras —como sucede en espacios urbanos de Estados Unidos—.

Cuando la ciudad deje de ser un lugar, cuando su vida y desarrollo deje de estar enraizada con la vida y desarrollo de las personas que la habitan estaremos condenados, porque en ese proceso habremos perdido cosas infinitamente importantes: redes de apoyo vecinal, tejido asociativo y social, tradiciones, costumbres, relatos, narrativas comunes, emociones.

Si las ciudades se convierten en deslugares habremos perdido nuestra esencia, porque nos habremos dejado por el camino todo aquello que nos hace humanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.