Turismo
Abolir el turismo

Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Fuck AIRBNB pintada
Pintada contra Airbnb en el barrio de la Latina, Madrid. David F. Sabadell

@Miguel_Gomez_

@javisittu

@marialgalustian

Escuela de las Periferias, La Villana de Vallekas
21 nov 2024 06:00

Spain is different. Con este rezo, el ministro de Franco, Manuel Fraga, selló la estrategia de blanqueamiento más potente que tuvo nunca la dictadura franquista: el establecimiento de la industria del turismo en España. Así, lo que algunos historiadores se empeñan en llamar “el aperturismo de los años 60” no fue otra cosa que un fuerte lavado de imagen de un régimen que pretendía lanzar el mensaje de que las torturas, las rapadas, los asesinatos sumerios y el hambre eran poco más que un detalle pintoresco más, como los trajes de lunares, de una zona estupenda en la que pasar unas semanas de vacaciones. De esta manera, la especialización de nuestro país en la economía del mercado-mundo se decidió que pasara por la desindustrialización y la turistificación de nuestros espacios y nuestras ciudades dentro del marco de crecimiento del turismo global y la industria aérea.

Esta desindustrialización solo pudo llevarse a cabo bajo la eterna promesa de que el turismo y su industria eran otra fuente de riqueza (mejor aún, de hecho). Algunos países se habían especializado en ciencia o en tecnología y nosotras nos íbamos a especializar en turismo. Sin embargo, y en 2024 no decimos nada nuevo, es evidente que la riqueza que genera el turismo en los países es riqueza solo para unas pocas. De hecho, la estructura económica que crea a su alrededor es altamente precarizante: empleos estacionales, mal pagados y basados en la servidumbre hotelera de aquellos que durante mucho tiempo nos estuvieron llamando (junto a Italia, Grecia y Portugal) PIGS. Y tampoco es que las vidas de quienes trabajan en este sector se beneficien de esta supuesta riqueza. Sí, en las zonas turistificadas “hay trabajo” pero ¿cómo vas a exigirle al dueño del bar en el que trabajas que te pague las horas que echas de más todos los días o que te dé de alta en la seguridad social si tiene la seguridad de que cuando te despida tardará cinco minutos en encontrar a alguien más?

Según la crítica mayoritaria, el problema del turismo en nuestro país es un problema de cantidad, de grandes escalas, de hordas de turistas que destrozan centros históricos o paisajes de costa

No decimos nada nuevo cuando criticamos esta idea del turismo como progreso de nuestra sociedad. Sin embargo, sí nos parece que esta crítica ha venido haciéndose desde un marco puramente cuantitativo y no se ha atrevido a impugnar el turismo en su totalidad. Según la crítica mayoritaria, el problema del turismo en nuestro país es un problema de cantidad, de grandes escalas, de hordas de turistas que destrozan centros históricos o paisajes de costa. La propuesta de esta crítica es, como puede intuirse, puramente reformista: de lo que se trata para reducir los males de aquella promesa de riqueza que nos hicieron es regular o reducir el flujo, pero nada más. Apostar, en fin, por lo que hace unos años se llamó “turismo de calidad”. 

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.

Este discurso reformista del turismo servía, también, para aliviar la tensiones del ego: no es que todo el turismo fuera devastador, sino que solo era así cuando se hacía en masa. Se podía trazar, entonces, una línea entre los buenos turistas (como yo, como nosotras, siempre nosotras) que no destrozan los sitios y que no van a donde va la masa y los malos turistas, aquellos que llenan las principales plazas y museos y que se emborrachan y que destrozan y que, por supuesto, son desagradables con los locales. 

Como es evidente, este discurso no solo hace aguas en muchos de sus postulados, sino que también ha servido a gobiernos y empresas para seguir lucrándose de este destrozo masivo con etiquetas de playas azules o diplomas de hoteles de calidad. A raíz de este fracaso, o quizá independientemente de él, algunas autoras están empezando a esbozar una crítica al turismo en su totalidad y no solo a su cantidad. Son estas autoras las que nos interesan en la Escuela de las Periferias y a partir de las cuales hemos montado un itinerario de formación en nuestro centro social, La Villana de Vallekas, titulado Derecho a la ciudad. Algunos de los libros que hemos seleccionado son Verano sin vacaciones. Las hijas de la costa del sol, de Ana Geranios y Estuve allí y me acordé de nosotros, de Anna Pacheco. 

Con estos libros, nos preguntamos si las críticas del turismo se están centrando únicamente en el grado. Por ejemplo, hablamos de que el turismo nos sube el alquiler, lo que presupone que un goteo más suave de turismos podría no afectarnos en nuestro barrio. Sin embargo, y creemos que es lo interesante de ambos libros, en la Escuela de las Periferias nos preguntamos por las raíces profundas del turismo en una sociedad de masas: ¿por qué queremos vivir durante una semana al año un estilo de vida burgués?, ¿qué hay detrás de ese deseo de que nos sirvan nuestras compañeras durante los pocos días al año en los que no tenemos que trabajar? Abandonar la idea de cuánto turismo y pensar qué turismo: ¿por qué nuestro descanso anual está totalmente diseñado y pensado por y para el consumo de experiencias, personas, lugares y mercancías? ¿Es que acaso no podemos imaginar otras vacaciones que no pasen por la evasión de nuestra realidad? ¿Y si el capital nos hubiera robado la imaginación política para poder soñar con unas verdaderas vacaciones comunitarias y de ocio popular? 

Queremos desechar el mantra de que conocer nos abre la mente porque sabemos, por experiencia, que no, que si fuera así el mundo sería un lugar mejor cada día y no lo es

Y es que creemos que estas son las verdaderas preguntas que nos pueden ayudar a imaginar unas vacaciones populares, más allá del turismo y su industria. Creemos que es necesario cuestionarse qué es lo que queremos conseguir cuando viajamos. ¿Qué buscamos con esa visita? ¿Descansar? Muchas veces no lo hacemos. ¿Conocer otras culturas? Es absurdo pensar que lo haríamos, y más estando como mucho un par de semanas, cuatro días en el mayor número de ocasiones. ¿Admirar monumentos? ¿Descubrir paisajes? ¿Descubrirnos a nosotros mismos? ¿Alejarnos del espacio rutinario? ¿Escapar (de qué, de quiénes)? ¿Por qué viajamos con quienes viajamos? ¿Por qué solos, por qué con esos amigos, por qué con esa pareja? ¿Y qué es lo que esperamos del viaje? ¿Disfrutar? ¿Mostrarlo? ¿Es el turismo un objetivo o una excusa, una falsa compostelana que nos permite decirle a la sociedad y a las redes sociales: “Ey, este es mi grupo, ey, esta es mi pareja”? ¿Son nuestras vacaciones coherentes con los personajes que nos creamos (el que se va de festival, la que se va al Sudeste asiático, la familia que va a Benidorm…)? ¿Qué dicen además estas preguntas de los sitios dónde habitualmente vivimos? ¿Cómo habla de nuestros barrios, de nuestros centros sociales y culturales, de nuestras piscinas públicas, bibliotecas y parques? ¿Y si, y como dice una reseña del libro de Ana Pacheco, “al final lo que tenemos que hacer es irnos con las amigas a la piscina municipal y después a comer bravas”?

En fin, sobre estos temas estamos debatiendo estas semanas en la Escuela de las Periferias. Pensar una forma de descanso que no pase por los circuitos de turistificación. Preguntarnos qué hay detrás de ese deseo de desclasamiento que se esconde en muchos de nuestros viajes. Intentar imaginar formas comunitarias de descanso y que no destroce el sitio al que vamos. Desechar el mantra de que conocer nos abre la mente porque sabemos, por experiencia, que no, que si fuera así el mundo sería un lugar mejor cada día y no lo es. Con todo eso, nos juntaremos el lunes 25 de noviembre para debatir sobre estos temas con la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca de Vallekas, con el Sindicato de Inquilinas y con vecinas que se están autoorganizando contra los pisos turísticos en el barrio. No sabemos si llegaremos a buen puerto, aunque la aventura merece la pena. Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Metanol
28/11/2024 17:37

Creo que la cantidad sí importa. La masificación turística es un problema real. Ahora, es interesante ir un poco más allá y hacer una reflexión más concienzuda del turismo en general. Se pueden tomar medidas fácilmente aplicables para desfavorecer la tendencia de cuanto más mejor

0
0
Sirianta
Sirianta
22/11/2024 1:41

Sumamente interesante. Medito sobre este tema casi a diario. Gracias

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.