Derecho a la vivienda
Los sindicatos denuncian la “oleada de recortes” impulsada por el Gobierno Vasco en materia de vivienda

Argilan-ESK, Berri-Otxoak y el Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria se concentran a las puertas del Parlamento Vasco para denunciar las reformas que restringen el acceso a un hogar “para las personas y unidades de convivencia más precarizadas, empobrecidas y vulnerables”. Ante esta situación, han convocado una manifestación el 24 de febrero en Bilbao.
Sindicatos de vivienda parlamento vasco
Los sindicatos se reunieron a las puertas del Parlamento Vasco.
17 ene 2024 06:00

Los sindicatos Argilan-ESK, Berri-Otxoak y el Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria se concentraron este lunes a las puertas del Parlamento Vasco para denunciar la “nueva oleada de recortes impulsada por el Ejecutivo que forman el PNV y PSE en materia de prestaciones para el acceso a una vivienda”. Además, señalan que, “de forma silenciosa”, se están aprobando varias reformas que restringen el acceso a un hogar “para las personas y unidades de convivencia más precarizadas, empobrecidas y vulnerables”. Ante esta situación, se manifestarán el 24 de febrero en Bilbao. 

Entre las últimas reformas se encuentra la nueva Ley del Sistema Vasco de Garantía de Ingresos y para la Inclusión. Los sindicatos apuntan que se redefine el concepto de “domicilio”, por lo cual “no tendrá la consideración de domicilio el uso sin título” de una vivienda. Es decir, explican que “aquellos domicilios que no dispongan de un contrato de arrendamiento o el título de propiedad no podrán percibir la RGI”.

Por otro lado, ponen el foco en la ayuda denominada Prestación Económica de Vivienda. Esta ayuda, según aseguran, no se suma a las ya existentes, sino que las sustituye. “En concreto, dejará de existir la Prestación Complementaria de Vivienda que acompañaba la RGI y las Ayudas a Emergencias Sociales destinadas al alquiler”, subrayan. Asimismo, critican que bajo el pretexto de simplificar y unificar las ayudas, han cambiado un requisito importante: para acceder a esta nueva prestación se incluye como criterio ineludible tres años de inscripción ininterrumpida en Etxebide.

Afección a los sectores más precarizados

Los sindicatos consideran que si estos cambios se introducen, afectarán a “cientos de unidades de convivencia y miles de personas se quedarán sin acceso a las prestaciones de vivienda”. Es más, creen que son los sectores más precarizados y empobrecidos los que se verán afectados: las personas que no estén inscritas con tres años de antelación en el Servicio Vasco de Vivienda-Etxebide, quienes viven en subarrendamientos y no disponen de un aseo de uso propio por habitación, las que no tienen un contrato de alquiler regular o las que viven ocupando viviendas vacías. Los más afectados de forma directa por esta política de recortes son las rentas más bajas; las personas migrantes, las familias con más dificultades para llegar a fin de mes, las trabajadoras con empleos precarios, los y las jóvenes trabajadores, las familias monoparentales…

Los sindicatos critican que “todos los partidos políticos han decidido aprobar los recortes sociales”

“Todos los partidos políticos han decidido aprobar estos recortes sociales”, resaltaron los sindicatos. Muestra de ello, explican, “es que estas reformas se aprobarán con el voto a favor del PNV, PSE y Elkarrekin-Podemos en la nueva Ley de Renta de Garantía de Ingresos, sumada la abstención cómplice de EH Bildu”. A su vez apuntan que “los recortes contemplados por la Ley de Vivienda fueron aprobados por los socialistas y la coalición abertzale”. Mientras tanto, les achacan que hagan “campaña promocionando mejoras en el ámbito de la vivienda; mejoras relativas que no suponen un aumento del presupuesto público y que se hacen a costa de recortes a los sectores más empobrecidos”.

Contra “los recortes, la criminalización y el empobrecimiento que los acompañan y en favor de unas condiciones de vida dignas garantizadas para todas las personas” los sindicatos han convocado una manifestación el día 24 de febrero. “Hacemos un llamamiento a colectivos sociales y políticos, así como a todas las personas, a manifestarse las 12:00 desde la plaza Moyua”, apuntan. 

Operaciones urbanísticas
Vivienda Más ladrillo en Euskal Herria
Los planes de reactivación económica reviven en las principales ciudades de Euskal Herria las macrooperaciones urbanísticas que enterró la crisis de 2008. Las promotoras inmobiliarias inflan una burbuja que pagará el territorio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.