Derecho a la vivienda
Una moratoria para los alojamientos turísticos en Madrid

Asociaciones de vecinos y colectivos sociales piden que se paralice la apertura de nuevas viviendas de uso turístico hasta que se ponga en marcha un proceso transparente y participativo sobre su regulación.

Moratoria para viviendas turísticas
Asociaciones de vecinos y colectivos sociales piden una moratoria sobre las viviendas de uso turístico.
16 ene 2018 12:14

“Sentimos que se nos está expulsando de nuestras casas”, señala Jordi Gordon, miembro de la Asamblea Ciudadana del Barrio Universidad (Acibu) y vocal en la Coordinadora de Asociaciones Vecinales de Madrid-Centro. Solo entre 2014 y 2016, la oferta de alojamiento turístico se ha disparado exponencialmente en Madrid, un incremento que los colectivos sociales, basándose en diferentes estudios y atlas de turistificación, cifran en 10.000 nuevos alojamientos por año, pero que en 2017 podría haber llegado a un nuevo récord, según los datos de inversión hotelera.

“La vivienda turística es un problema, está tirando de los precios del alquiler y está expulsando a los vecinos del centro”, denuncia Vicente Pérez, de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM). Según señalan estos colectivos, además del encarecimiento del alquiler, la invasión de viviendas turísticas está ocasionando problemas de ruidos por el ocio nocturno que se traslada al interior de los edificios, además de impactos ambientales y necesidad de más infraestructuras y servicios, por el aumento de consumo de agua o residuos.

Esta mañana, varias organizaciones, entre las que se cuentan también Ecologistas en Acción, Lavapiés, ¿dónde vas?, el Sindicato de Inquilinas, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Madrid o la Coordinadora de Asociaciones de Vecinos del Centro han exigido al Ayuntamiento y a la Comunidad de Madrid un proceso transparente y participado sobre la vivienda turística, así como una moratoria para las nuevas viviendas de uso turístico y hoteles por el tiempo necesario para que este proceso se lleve a cabo y que se aplique a toda la ciudad, para que no haya rebote a otras zonas como ha pasado en Barcelona. Para ello, han comenzado una campaña de recogida de firmas en la web de participación del Ayuntamiento. “No estamos en contra del turismo, pero queremos que éste sea ordenado y esté regulado, y que las viviendas cumplan su función”, continúa Pérez. “La sociedad de Madrid tiene mucho que decir”, añade Pablo García, del Sindicato de Inquilinos, “Se debe reconocer nuestro derecho a participar y poner soluciones”, añade.

El distrito Centro suma actualmente 2.918 establecimientos hoteleros con 29.843 plazas legales. A estas cifras se suman las 36.681 plazas disponibles en viviendas de uso turístico a través de Airbnb, de las que el 20% de los propietarios acumulan el 50% de la oferta. “Estos datos apuntan a que, si alguna vez la plataforma funcionó como un vehículo para la economía colaborativa entre particulares, cada vez se parece más a un negocio convencional”, señalan desde los colectivos participantes.

“La gravedad del cambio de uso de las viviendas es un ejemplo de algo más amplio, la financiarización del mercado del alquiler”, señala Pablo García, quien pone como ejemplo a la sociedad Testa Residencial, una socimi creada hace pocos meses como la primera dedicada a viviendas en alquiler.

En el último año, el precio de los alquileres en Madrid ha subido en algunos distritos hasta un 18%, un encarecimiento que desde el movimiento vecinal y por el derecho a la vivienda relacionan con el cambio en la Ley de Arrendamientos Urbanos, que rebaja el plazo máximo de los contratos de cinco a tres años, pero también con la turistificación y con otros procesos, como el de la financiarización.

Pablo García recuerda también que la PAH de Madrid y la FRAVM presentaron en noviembre su propuesta de Ley de Vivienda, que fue tumbada en la Asamblea de Madrid por Partido Popular y Ciudadanos, y la PAH estatal ha registrado en enero su Ley de Vivienda –esta a nivel estatal– en el Congreso de los Diputados.

Una ley que abre aun más las puertas a la turistificación

Esta semana se ha cerrado el periodo de información sobre el proyecto de decreto sobre regulación de viviendas de uso turístico, una ley con la que la Comunidad de Madrid abre aun más las puertas a aumentar el número de viviendas de uso turístico en Madrid. Según advierten desde la FRAVM, entre las novedades que contempla el proyecto de decreto se incluye que hasta las habitaciones puedan ser alquiladas para uso turístico, no contempla límites de tiempo sin que sea necesaria una licencia y permite que hasta el 75% de un edificio sea para usos turísticos. Desde las asociaciones de vecinos han presentado hasta 45 alegaciones al proyecto de ley. “Pedimos que se estudien”, subraya Vicente Pérez.

Según recuerdan desde el Sindicato de Inquilinos, en la actualidad solo el centro de Madrid aglutina hasta 3.000 viviendas turísticas ilegales, ya que el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1997, el actualmente en vigor, obliga a que las viviendas turísticas tengan, entre otros requisitos, acceso directo desde la calle. La plataforma Lavapiés, ¿dónde vas? denunció ante el Ayuntamiento un listado de más de 200 turísticos en el distrito Centro que no cumplen la normativa, pero, según lamenta Vicente Pérez, la denuncia fue “directamente al cubo de la basura”.

Paralelamente, desde el Ayuntamiento, la alcaldesa Manuela Carmena anunció cambios en el PGOU de los que solo concretó el plazo máximo de 90 días al año para viviendas turísticas sin licencia. Esta limitación temporal ha sido descartada por el Gobierno de Cristina Cifuentes. Las asociaciones de vecinos piden una reunión con Carmena para conocer qué otros cambios sobre la ordenación urbanística están sobre la mesa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.