4 de diciembre
Construir Andalucía: nuevos relatos, viejas heridas

Andalucía conmemoró 45 años del día histórico de reivindicación de su autonomía y el primer día institucional de la bandera con heridas históricas aún abiertas
ahoraquellautopia
Fotograma de la película 'Ahora aquella Utopía' de Violeta Sarmiento Pérez y Julia Cortegana de la Fuente

“Solo queremos banderas andaluzas”, grita la muchedumbre en la actual Avenida de la Constitución de Sevilla, mientras un manifestante sustituye la bandera de España por la bandera blanca y verde. Es una de las imágenes que permanece en el recuerdo del 4 de diciembre de 1977, día en el que dos millones de andaluzas salían en las ocho provincias a exigir su derecho a contar con una autonomía plena como nación histórica. Una reivindicación que surgía tras ser excluida de la vía rápida para conseguir la autonomía que proponía el gobierno de transición al resto de comunidades históricas: Cataluña, País Vasco y Galicia. En las distintas convocatorias de ese día se sucedieron los altercados y enfrentamientos con franquistas y nacionalistas españoles, que en muchas ocasiones acabaron con cargas policiales.

En Málaga este clima de tensión acabó con la vida de Manuel José García Caparrós, un joven de 18 años, a consecuencia de un disparo policial. Purificación, Dolores y Paqui, las hermanas de Caparrós, llevan 45 años luchando por la memoria y el esclarecimiento del asesinato de su hermano. “No volvimos a ver a mis padres felices”, comenta Purificación sobre la muerte de su hermano que destrozó a la familia para siempre. Las hermanas Caparrós denuncian el abandono y el silencio de las instituciones, y reclaman que su hermano sea reconocido como víctima del terrorismo o de la transición, además de la desclasificación de la investigación del caso que aún siguen archivados. “Queremos reivindicar su nombre y que esto no se olvide, él es una persona muy importante para Andalucía, porque dio su vida por Andalucía. Era uno más de los que estaban, esa bala era para Andalucía, para cualquiera de los que estaban aquí, no es que fuera para él directamente, les daba igual”, sentencia Dolores Caparrós.

4 de diciembre
El caso de García Caparrós sigue sin culpable en su 43º aniversario

El hito de movilización popular que hizo posible la autonomía andaluza quedó marcado trágicamente por el asesinato del malagueño Manuel José García Caparrós. Cuatro décadas después, sus tres hermanas mantienen la memoria de una de las “víctimas de la Transición”, figura recogida en el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática, para reclamar verdad y justicia. Ayer, por primera vez en democracia, miembros del Gobierno Central recibieron a la familia del Hijo Predilecto de Andalucía a título póstumo.


El 4 de diciembre es una fecha esencial para el sentimiento de pertenencia andaluz que ha sido la insignia de los movimientos sociales y la izquierda en el territorio. En las últimas elecciones andaluzas pudimos ver una imagen inusual, los mítines de un partido de derechas, el PP, repletos de banderas verde y blancas, un símbolo que hasta el momento solo aparecía en actos de partidos de izquierda. El discurso del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, se ha centrado en poner en el centro la simbología andaluza, hasta tal punto de ser el primer gobierno andaluz que institucionaliza el 4 de diciembre como El día de la Bandera. “La política es como un gas, se trata de llenar espacios y el PP está ocupando el espacio de partido andaluz que abandonó el PSOE”, comenta el jurista y escritor andalucista Antonio Manuel, una realidad política que señalaba en su libro La generación del mollete, el politólogo Jesús Jurado. Desde la izquierda parlamentaria andaluza se es muy crítica con esta postura de Moreno, describiéndola como “una estrategia demoscópica para captar votos”, según las palabras de la representante de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, acerca de la utilización del castellano neutro en los vídeos promocionales de la Junta de Andalucía.

“Andalucía tiene las raíces muy grandes y fuertes, nadie las puede cortar, pero pueden intoxicarla”, Esperanza Macarena

A pesar del intento de Moreno Bonilla de acercar a la derecha la simbología andaluza a pie de calle, el andalucismo sigue situándose a la izquierda. Este 4 de diciembre miles de personas se han unido en la manifestación del 4 de diciembre en Sevilla bajo el lema de, “Andalucía Soberanía”. Pura Sánchez, profesora, escritora andalucista y portavoz de la plataforma organizadora de la manifestación, reclama la necesidad de “la construcción de un modelo económico para Andalucía distinto a la actual lógica de la mercantilización y la dependencia“ y cree que es necesario reclamar ”la soberanía y capacidad de decidir sobre qué nos afecta, y que no se tomen las decisiones en estancias alejadas de la comunidad“.

Nuevos lenguajes para antiguas heridas


Las cineastas Julia Cortegana De la Fuente y Violeta Sarmiento Pérez presentaron el pasado noviembre en el Festival de Cine Europeo de Sevilla la película Ahora Aquella Utopía, una obra audiovisual que retrata la luchas colectivas en Andalucía en los 70, 80 y 90 a través del archivo audiovisual de la activista Mireya Forel digitalizado por el proyecto La Digitalizadora de la Memoria Colectiva. Una película que trae las imágenes históricas del movimiento por la autonomía andaluza al presente de la mano de dos cineastas que nacieron dos décadas después de que ocurrieran: “Lo que nos sigue emocionando de ver estas imágenes es ver la comparación con el movimiento y con la actividad política actual, porque no hay una movilización tan grande como había y sobre todo la vinculación de la lucha por la autonomía con una serie de luchas sociales, no solo es una cuestión identitaria”, comenta Cortegana.


A pesar de que las manifestaciones de millones de andaluzas son una cosa del pasado, el sentimiento y las reivindicaciones desde Andalucía gozan de buena salud a través de distintos enfoques y expresiones con un pie en la memoria y otro en el presente. En la actualidad distintas autoras están acercando la existencia e identidad andaluza desde el feminismo, como Carmela Borrego Castellano con su libro Encarnando el territorio Feminismos Andaluces, la antropología Soledad Castillero Las sin tierra: rompiendo el mito de la musa andaluza o la historia LGTBIQ con el proyecto Guardianxs de la Contramemoria. También en distintas formas de arte como la música con figuras como Carmen Xia o Volante de la Puebla. O la ilustración como La Uonki, Bernar usk o la ninia de la Caty. “No hay que mirar el 4D con los ojos en la espalda, sino con la mirada hacia delante, lo importante es el espíritu”, comenta Antonio Manuel.


La forma de reivindicar desde Andalucía va variando y encontrando nuevos cauces pero los dolores que achacan a esta tierra no son tan alejados como los que se sentían hace 45 años. Según los últimos datos del INE, 18 de los 20 municipios con más parados del estado están en Andalucía y 7 de cada 10 puestos dependen del sector servicios. El cambio a un modelo productivo que no se base en los servicios o el extractivismo es algo que el territorio lleva reivindicando desde aquel diciembre de 1977. “A todas nos llaman la atención en la película, las consignas de las pancartas porque no hemos conseguido nada de eso y de hecho tienen unas expectativas mucho más altas de las que estamos exigiendo ahora”, comenta la directora de Ahora aquella utopía.

“No hay que mirar el 4D con los ojos en la espalda, sino con la mirada hacia delante“, Antonio Manuel

La realidad de precariedad económica en Andalucía afecta especialmente a las más jóvenes, con un 35,9% de desempleo juvenil, según Epdata. En el caso de tener trabajo en Andalucía, los sueldos son 225 euros más bajos que la media nacional según la EPA. Una situación que se ha convertido en la causa de problemas de salud mental y un decrecimiento en la calidad de vida de las jóvenes. A pesar de la situación de precariedad laboral, el sentimiento de identidad y arraigo hacia Andalucía es algo que se encuentra muy presente en los jóvenes, algo que refleja de forma sintética las palabras de la artista sevillana Clara Malpica en una de sus obras: “¿Cómo sentir como un hogar una ciudad que te cierra la puerta?, No sé qué tiene Andalucía pá quedarse, pero trabajo no es”. Esperanza Macarena es una joven vecina de Sevilla que trabaja de camarera y reflexiona acerca del andalucismo “Andalucía tiene las raíces muy grandes y fuertes, nadie las puede cortar, pero pueden intoxicarla”.

Andalucía no puede esperar, era uno de los lemas que se podía leer en las calles de las localidades andaluzas durante la lucha por la autonomía. Una sentencia que sigue vigente en pleno 2022.






Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.