Agricultura
Mentiras en los salarios, las jornadas y el convenio del campo extremeño

El trabajo asalariado en el campo extremeño está plagado de irregularidades, fraudes de ley y aplicaciones torticeras de la legislación laboral que siempre favorecen a una clase empresarial agraria atrincherada en sus privilegios.
Asamblea Trabajadores del campo
Asamblea de trabajadores del campo. Fotografía: 25 de Marzo

(Campamento Dignidad)

19 jun 2021 08:00

Un año más, en estas fechas vuelven a resurgir con fuerza las cuestiones relativas a las condiciones laborales en las que se realizarán las tareas agrarias. Abonando el terreno previamente, desde hace meses asistimos a los envites de unas organizaciones patronales que gritan contra la aplicación del salario mínimo y contra todo aquello que suponga una mejora en las condiciones salariales de quienes trabajan y producen en el campo.

Estos días hemos estado reunidos con trabajadores y trabajadoras que realizan diferentes actividades agrícolas en la campaña de las frutas. Nos han relatado y hemos debatido sobre cuestiones laborales e institucionales que, tomando formas muy concretas, son aprovechadas por la burguesía agraria, con el apoyo del Estado, para obtener la máxima plusvalía de una clase social explotada y oprimida históricamente como ha sido la clase obrera agrícola.

Aunque frecuentemente sale a relucir el fetiche de que son los patronos agrícolas los que ofrecen el trabajo y generan la riqueza, nada está más lejos de la realidad. Los trabajadores y trabajadoras son quienes venden su fuerza de trabajo; ejecutores materiales de una labor con la que producen riqueza. El patrón se queda con la plusvalía; se apropia del exceso del valor del trabajo realizado sobre lo que se retribuye por el mismo, aspirando siempre a extraer de la fuerza de trabajo la mayor cantidad de dicha plusvalía.

El patrón se queda con la plusvalía; se apropia del exceso del valor del trabajo realizado sobre lo que se retribuye por el mismo

De este modo, los escasos salarios que se pagan en el campo, sobre todo a los jornaleros eventuales, no alcanzan ni mucho menos el umbral de la pobreza; de hecho, apenas permiten hacer frente a las necesidades mínimas de bienestar de una familia normal. Así, las condiciones laborales, salarios, horas, descansos y desplazamientos reflejan una acusada explotación laboral. 

Los emolumentos netos que se están cobrando en la actualidad suelen ir desde los 40 a unos 45 euros/día. En muy pocas empresas se pagan salarios que lleguen o superen los 50 euros. Además, suele ser frecuente que no se incrementen cuando se superan los horarios convencionales, ni se abonen los desplazamientos hasta el centro de trabajo, ni cualesquiera otras circunstancias especiales que suelen darse en la realización de las tareas agrícolas.

Las normativas sobre las altas y bajas en la seguridad social. Las jornadas reales

A las negativas circunstancias laborales señaladas contribuyen de modo muy especial las normativas que regulan las altas y bajas en la seguridad social en el ámbito de la agricultura. Estos mecanismos legales presentan una singularidad muy especial, y reside en que el empresario comunica inicialmente el alta del trabajador, pero dispone de un plazo que alcanza hasta los primeros seis días del mes siguiente al que hizo la contratación para comunicar las jornadas reales que ha realizado ese empleado. Evidentemente, esta normativa favorece en buenas dosis la economía informal y multiplica el poder de contratación del patrón, dejando a su buena voluntad la asignación de las altas de todas las jornadas reales realizadas por el asalariado. La resignación obliga ante el miedo a no ser contratado en un futuro inmediato.

De aquí se derivan realidades que posibilitan y favorecen muy significativamente la intensificación de la explotación laboral, eximen del pago de las cotizaciones sociales y posibilitan e impulsan una economía sumergida que, aunque parezca lo contrario, perjudica enormemente a la clase obrera. Estas prácticas indebidas deben ser combatidas, por una parte, con el cambio de las leyes desde las instituciones que llevan la vigilancia y control del cumplimiento de los requisitos laborales y, por otro lado, desde las mismas clases trabajadoras.

El empresario comunica inicialmente el alta del trabajador, pero dispone de un plazo que alcanza hasta los primeros seis días del mes siguiente al que hizo la contratación para comunicar las jornadas reales que ha realizado ese empleado

Cuando las jornadas reales que realiza el trabajador o la trabajadora agrícola no son las que testifica el empresario agrícola a la seguridad social, declarando menos de las que se hacen, se produce un fraude a la seguridad social y un robo del salario indirecto. Cuando esto sucede, el empresario se está apropiando de lo que no declara a la seguridad social por las jornadas realmente realizadas; es decir, se queda diariamente, con el 4,7 % de la base de cotización que debe pagar a la seguridad social por contingencias comunes, con el 0,03 % de la base de cotización que debe pagar por formación y con el 1,7 % de la base de cotización que paga para el desempleo. Esto viene a constituir unos 3.04 euros al día por trabajador. Así, el empresario se apodera de esta cantidad, que debiera ir al Estado, cada vez que no declara una jornada real.

Veamos un ejemplo real tomando como referencia el salario mínimo interprofesional.

Salario mínimo: 950 euros/mes; 13.300 euros/anuales

13.300:1768 horas anuales= 7,52 euros/hora

7,52 x 6,5 horas diarias=48,9 euros/día

DESCUENTOS SEGÚN LAS BASES DE COTIZACIÓN DIARIA

Base cotización mensual para el año 2021: 950+158 (prorrateo extraordinarias)= 1108,33 euros/mes

Cálculo Base cotización diaria: 1768 horas anuales:6,5 horas días=272 días de trabajo año

272:12= 23 días de trabajo mes

Luego la base de cotización diaria: 1108:23= 48,17 euros al día

DESCUENTOS AL JORNAL DIARIO

4,70 CONTINGENCIAS COMUNES………..(48,17 X 4,70):100=2,26

0.1 COTIZACIÓN FP…………………………….(48,17X0,03):100=0,014

1,60 COTIZACIÓN DESEMPLEO………………(48,17X1,60):100=0,7707

TOTAL DESCUENTOS……………………………………………………..3,04

SALARIO NETO: 48,90-3,04=45,86 euros/día

Además, cada vez que no declara las jornadas realmente realizadas, también se queda con la cuota que como empresario debe cotizar a la seguridad social, por contingencias comunes el 23,60 %, y por desempleo el 6,7 % más el 0,15 % por formación, porcentajes respectivos de la base de cotización mensual que, para el año 2021, está en 1.108,33 euros mensuales o 48,18 euros si lo consideramos por día. De todos modos, el porcentaje empresarial por contingencias comunes se puede ver reducido con diferentes exenciones al 15,50 % de la base de cotización. La evasión de las cotizaciones sociales es un ataque contra las pensiones públicas.

Cuando las jornadas reales que realiza el trabajador o la trabajadora agrícola no son las que testifica el empresario agrícola a la seguridad social, declarando menos de las que se hacen, se produce un fraude a la seguridad social y un robo del salario indirecto

También puede suceder que haya quienes, cobrando el subsidio o la renta agraria, estén trabajando simultáneamente para un patrón. De este modo, sus ingresos se ven favorecidos, ya que al salario que recibe del contratador se adiciona la ayuda del subsidio estatal. Sin embargo, con esta actitud se está perjudicando al conjunto de la clase obrera en tres aspectos: material, ideológica y culturalmente. No sólo se coopera en eludir las cotizaciones sociales, las propias y las del empresario, sino que se está incitando a favorecer la disminución salarial y, con ello, desprestigiando con su actitud la imagen y la unidad de la clase a la que pertenece.

Laboral
Sobre la negociación del convenio del campo en Extremadura
Una de las propuestas de los sindicatos es aumentar la jornada laboral de los eventuales en el campo en momentos de las campañas agrarias. Esta propuesta es inaceptable para nosotros.

Otra realidad muy extendida es que, cuando los trabajadores y trabajadoras agrícolas no reúnen el número mínimo de las jornadas reales que son necesarias (35 actualmente) para cobrar el subsidio agrario o la renta agraria, se ven obligados a comprarlas a los patronos. Como es de imaginar, este hecho da un poder social de carácter excepcional al patrón, demostrando que los residuos culturales de dominio de épocas pasadas están aún muy vivos en las sociedades rurales.

Las negociaciones del convenio colectivo

El último convenio colectivo del campo fue declarado nulo por el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura ante la impugnación presentada por la Asociación de Fruticultores de Extremadura (AFRUEX), que alegó la falta de representatividad de las organizaciones patronales para la negociación. Sin embargo, lo que reflejaba la naturaleza del convenio colectivo declarado nulo era la debilidad de las organizaciones sindicales negociadoras, al no contener siquiera algo tan básico como unas tablas salariales para los años 2019, y 2020. Aquellas negociaciones adversas y deficitarias para los intereses de los trabajadores y trabajadoras agrícolas son un reflejo de las relaciones de fuerzas actuales, favorables a una clase empresarial que, conociendo su posición, presiona todo lo que puede para aprovecharse de la debilidad obrera.

Lo que reflejaba la naturaleza del convenio colectivo declarado nulo era la debilidad de las organizaciones sindicales negociadoras, al no contener siquiera algo tan básico como unas tablas salariales para los años 2019, y 2020

El incremento de la fuerza empresarial con la entrada de AFRUEX en las negociaciones llevará a una radicalización en la negociación, cuyo objetivo será precarizar todo lo posible los salarios e imponer unas condiciones laborales dolorosamente duras para la clase obrera agrícola. La respuesta a esta actitud de la patronal exige la unidad y el esfuerzo necesario para revitalizar el movimiento obrero y su capacidad de movilización.

Como se reclama desde el Sindicato 25 de MARZO, un convenio colectivo digno que valore el precio de la fuerza de trabajo y asegure unas mínimas condiciones de bienestar debe recoger salarios que se aproximen a los 60 euros/día durante las 6,5 horas de trabajo. El primer paso que debemos dar y consolidar, entonces, y en el que ya estamos trabajando, es la constitución de una representación de trabajadores y trabajadoras de las diferentes empresas agrícolas, con el firme objetivo de elaborar una PLATAFORMA SALARIAL que sea apoyada por toda la clase obrera agraria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.