Derecho al agua
Grupos ecologistas y regantes de Granada unidos en la guerra por el agua de una Sierra cada vez menos nevada

La escasez de precipitaciones y el aumento de temperatura sube la intensidad del debate sobre el uso del agua en Granada; las reivindicaciones ecologistas llegan al Parlamento Europeo
Innivación Sierra Nevada
Innivación de pista de esquí en la estación de Sierra Nevada en noviembre de 2023. Foto cedida por el colectivo 'La nieve es de naide'.

Granada abre las puertas al turismo de nieve para el puente de la Constitución. Para estas fechas, la estación de esquí de Sierra Nevada tiene sus pistas listas sí o sí a pesar de la escasez de lluvia y bajas temperaturas: si no hay nieve, se fabrica. Así que CETURSA, la empresa pública que explota Sierra Nevada, en manos de la Dirección General de Movilidad de la Junta de Andalucía con sede en Sevilla, puso sus 427 cañones de producción de nieve artificial en marcha, “uno de los mayores sistemas de producción de nieve artificial de España”, según figura en su página web, para poder abrir la estación el 2 de diciembre, tal y como estaba previsto. 

Este pistoletazo de salida habitual en el panorama del esquí nacional ha generado bastantes titulares durante estos meses. Colectivos ecologistas, ciudadanos y regantes no sólo han señalado, también denunciado, que esta apuesta por mantener e incluso ampliar el turismo de nieve en una sierra cada vez menos nevada tiene un coste y advierten sobre el impacto medioambiental que supone la extracción de agua de los ríos y balsas, y de las obras de ampliación en las pistas de la estación de esquí, situada en los municipios de Monachil y Dílar, en el Parque Natural de Sierra Nevada, incluído en la Red Natura 2000, un espacio con una protección especial, en un momento en el que el calentamiento global es notable y cada vez se producen menos precipitaciones. El ruido ha llegado hasta el Gobierno de España por una pregunta formulada por Podemos Granada aunque el músculo y la información ha sido trabajada por los colectivos citados. 

El desastre de la gestión del agua en Doñana está creando una atmósfera desalentadora para estos colectivos en Andalucía, y también en Granada, donde los ecologistas temen por el futuro de Sierra Nevada, espacio que alberga un singular ecosistema de altísimo valor medioambiental, único en todo el continente y que consideran que está “siendo agredido por obras financiadas con fondos de la Unión Europea”, según un informe de los colectivos. Andalucía además, atraviesa una sequía prolongada que está empezando a afectar al servicio de agua potable de uso doméstico en algunas zonas.

Después de años enzarzados en un debate sobre el uso del agua y el equilibrio para mantener el caudal ecológico necesario para conservar los ecosistemas fluviales y la subsistencia de la agricultura, parece que las posturas entre agricultores y ecologistas en Granada se han encontrado para señalar lo que consideran la causa principal de las restricciones de agua sufridas este verano: lo que consideran un “robo de agua” por parte de la empresa que explota la estación de esquí en Granada.

Pero no todos piensan así, hay expertos en el uso del agua y por supuesto, la empresa pública que hace uso industrial del agua para mantener esa nieve que el Gobierno andaluz estima como el principal aporte no sólo del Producto Interior Bruto de Granada sino de toda Andalucía, que defienden, respecto al tema del agua, que la cantidad extraída dirigida a estos menesteres no es especialmente significativa en comparación con el uso del agua destinada al consumo agrícola y que además, cuando se derrite vuelve a integrarse en el ciclo del agua, por tanto su uso no es consuntivo: no se consume, sólo se “utiliza” y vuelve a la tierra. 

El problema en la gestión y el uso del agua es complejo porque se dan intereses divergentes que defienden diferentes modelos económicos ante el cambio climático: la “patada para adelante” aplicando más o menos maquillaje o más o menos medidas de “desarrollo sostenible” y el debate impronunciable por muchos medios hasta que la mismísima reina de España lo puso sobre la palestra mediática: la necesidad de reflexionar sobre la teoría del decrecimiento económico para consumir menos. Pero, ¿Por dónde empezamos? ¿Quién empieza a decrecer? y sobre todo, ¿Cómo? ¿Tenemos un plan?

Ecologistas en Acción Granada: los mosqueteros de la Sierra

El grupo ecologista granadino de la confederación verde lleva años denunciando diferentes actuaciones que considera irregulares por parte de CETURSA: extracción de más agua de la concesionada, agua extraída en épocas del año en las que no tiene permiso, de lugares donde no cuenta con autorización, que no instala los contadores necesarios para cuantificar el agua que utiliza, entre otras. 

Cumbre Social Granada
Captación ilegal de agua Denuncian una extracción ilegal de agua de la Laguna de las Yeguas en el Parque Nacional de Sierra Nevada
Ecologistas en Acción Granada presenta un denuncia ante la Dirección General del Agua en la Secretaría de Estado de Medio Ambiente para que investigue la captación ilegal, de la que aportan pruebas documentales y gráficas.

Recientemente Ecologistas ha presentado alegaciones a la solicitud temporal por parte de CETURSA a Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) para renovar el permiso de extracción de los 350.000 m3/año del río Monachil que caduca en febrero de 2024, hasta que se resuelva el expediente solicitado en 2007 para ampliar esa extracción por el doble hasta alcanzar los 725.000 m3/año. La solicitud de permiso temporal de extracción ha incluido la ampliación de apertura de tres puntos de toma de agua hasta ahora precintados por la CHG y de dos meses de extracción extra: abril y mayo, pero no de ampliación de volumen de agua. Sin ser cierto que la CHG se haya pronunciado todavía en ninguno de los dos casos que siguen su trámite burocrático.

El expediente para doblar la cantidad de agua concesionada a CETURSA está por resolver, queda pendiente de resolución una concesión temporal por la misma cantidad de 350.000 m3/año del río Monachil que caduca en febrero de 2024.

Pendiente queda, según la CHG, un expediente sancionador a CETURSA, que todavía está por resolver, por una denuncia sobre captación de agua fuera del periodo otorgado, “que conllevará, si se confirma el incumplimiento, su correspondiente sanción”, explica en una comunicación el órgano de gestión del agua competente. 

“CETURSA ha estado haciendo las cosas mal muchos años y no se le puede conceder nuevas tomas o más agua mientras no se resuelven los expedientes y se instalan contadores para medir todo lo que se llevan”, Javier Egea de Ecologistas.

Ecologistas en Acción va más allá y consideran escandaloso “el trato privilegiado de la CHG a CETURSA”, según declaraciones a El Salto Andalucía de Javier Egea, ecologista y experto con una gran trayectoria en esta materia. Javier asegura que llevan años señalando irregularidades y la CHG sólo ha amonestado hasta el momento a la empresa infractora sin tomar ninguna medida sancionadora. En las últimas alegaciones presentadas sobre la renovación temporal del permiso a CETURSA señalan fallos jurídicos en la exposición pública del anuncio, presentan pruebas que según ellos cuestionan la validez de informes de planificación y dictámenes ambientales presentados por la empresa solicitante; para Egea, “CETURSA ha estado haciendo las cosas mal durante muchos años y no se le puede conceder nuevas tomas o aumentar cantidades de agua mientras no se resuelven los expedientes y se instalan contadores para medir todo lo que se llevan”. 

“Sólo nosotros, los humanos, podemos dar de beber al agua”, Araújo

Hace unos días que el naturalista Joaquín Araújo grabó un vídeo dedicado al colectivo ‘La Nieve es de Naide’ con la lectura de un fragmento de su libro Somos agua que piensa. El autor de numerosos libros, divulgador y director de documentales explica en su grabación que “tenemos que entender que en estos momentos nada tiene más sed que la misma agua y sólo nosotros, los humanos, podemos dar de beber al agua”.

Respondía así al efecto llamada que ha propulsado el colectivo con la reciente lectura en el Parlamento Europeo de un dossier-manifiesto elaborado el colectivo de Monachil, junto a ‘Que Corra El Agua’, de Dílar, en estrecha colaboración con Ecologistas en Acción Granada y Somos Vega, Somos Tierra. El trabajo ha sido apoyado por más de 15 colectivos ecologistas, comunidades de regantes, laboratorios de investigación de la Universidad de Granada, de Córdoba e incluso una de Países Bajos; y más de 36.000 firmas recogidas contra la ampliación de la estación de esquí de Sierra Nevada en Change.org.

Cristina Quijera, representante del colectivo ‘La nieve no es de naide’ se mostraba, en declaraciones para El Salto Andalucía, muy contenta y agradecida por la oportunidad de llevar sus reivindicaciones a Bruselas, invitada por el grupo parlamentario de IU. Para ella lo importante es que el dossier con toda la información recogida y ordenada está sirviendo como catalizador para agrupar a muchas personas con una inquietud común y poder compartir y contrastar la información de este “documento vivo”, “y unirnos para crear red, gente que antes estaba peleada entre sí se une y señala arriba, a CETURSA y a su gestión del Parque”. 

En el dossier denuncian a CETURSA por uso irracional del agua para producción de nieve artificial, destrucción de los ecosistemas hídricos, degradación del suelo protegido, afección a especies protegidas de fauna y flora, algunas en riesgo de extinción; de captaciones irregulares de agua en los ríos Monachil y Dílar, y de la falta absoluta de adaptación a la situación climática. Para los grupos firmantes, “el agua es un recurso necesario para el mantenimiento de la vida y no del esquí”.

Exigen: la retirada de la prioridad al uso industrial para producir nieve artificial sobre el agrícola en las cabeceras de los ríos Monachil y Dílar recogida en el Plan Hidrológico Guadalquivir 2022-2027; la correcta investigación, denuncia y paralización de todas las extracciones de agua ilegales realizadas por CETURSA en la cuenca de esos ríos y de cualquier expediente que tenga que ver con aumentar la cantidad de agua extraída de los mismos para nieve artificial; la retirada de los Fondos Europeos a proyectos del Plan Estratégico 2020/2030 de CETURSA, por no estar cumpliendo los principios europeos de adaptación y mitigación del cambio climático y protección de los recursos naturales y el cese inmediato de la ampliación de la estación de esquí por incumplir la legislación europea de protección a la Sierra Nevada como parte de la Red Natura 2000.

“El agua es un recurso necesario para el mantenimiento de la vida y no del esquí”, Cristina Quijera de 'El agua no es de naide'.

Para los ecologistas, el negocio del esquí, que contempla la posibilidad de existir sin nieve natural, “está acaparando un agua necesaria para el territorio de Sierra Nevada, su fauna, su flora, habitantes y economía”. Consideran que el agua “está siendo raptada, maltratada y malgastada por abusos inaceptables orquestados desde la Junta de Andalucía sin importar quién la gobierne”.

Otros datos, diferente perspectiva

Sin embargo, si se trata de contrastar información, hay otros datos que señalan un panorama completamente distinto. Alejandro Ramos-Bossini, de la Asociación para la conservación piscícola y de los ecosistemas acuáticos del sur - ACPES y experto en la gestión del agua en Granada señala que la cantidad usada por la estación de esquí es ínfima si la comparamos con el uso del agua de los ríos Monachil y Dílar destinada a la agricultura o el consumo hidroeléctrico. 

ACPES ha obtenido información del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico sobre las concesiones de uso del agua que indican que en el río Monachil el agua utilizada para el riego llega a 5.549.397 m³, cifra similar a la usada por las dos centrales hidroeléctricas, que consumen 5.350.000 m³, mientras que el agua concesionada a la producción de nieve artificial es de 350.000m³. En el río Dílar, según el volumen total de agua concesionada a regadío es de 9.553.511,5 m3, el hidroeléctrico es de 3.642.000m3 y también tienen una concesión destinada a la piscicultura de 4.500.000m3, que según la asociación nunca se ha usado y se encuentra actualmente en en trámite de caducidad. Estos datos están basados en las concesiones oficiales ya que no existe ningún elemento de control de caudales utilizados por ninguno de los usuarios enumerados. 

Para Alejandro, los datos proporcionados por los colectivos ecologistas son erróneos ya que según estas cifras, el agua que se destina a riego equivale a la consumida por 1.078 estaciones de esquí considerando el porcentaje de sublimación del agua del 4% aducido por CETURSA y a 144 estaciones de esquí considerando como pérdidas el 30% que proponen los ecologistas.  Para su asociación, un incremento concesional del doble de agua del actual para la producción de nieve supondría la elevación del porcentaje de consumo del 0,12% del que se consume o al 1.16%, con las diferencias de sublimación —evaporación del agua en el proceso— respectivamente. 

“La gran afección de la estación de esquí de Sierra Nevada no está en el agua, está en el paisaje”, Alejandro Ramos de ACPES.

Por tanto, ACPES pone sobre la mesa que el consumo de agua destinado para las estaciones de esquí es ínfimo en comparación con el de otros usos aunque señala que es un tema complicado de tratar ya que el verdadero problema es que estamos en un momento de sequía en el que “falta agua para todo”. Apunta que es cierto que no hay datos de registro exactos por la ausencia de contadores y que “si nos basamos sólo en los datos de las concesiones se llega sólo a una parte del uso”. 

Alejandro reclama más información y estudios objetivos para tener datos concretos sobre la cantidad de agua que se pierde por sublimación, aunque recalca que “no es cierto que no haya ninguna afección en la Sierra, como dice la Junta de Andalucía, por esa concesión; tampoco es cierto que se de la afección que dicen, ni mucho menos, las plataformas ecologistas. La gran afección de la estación de esquí de Sierra Nevada no está en el agua, está en el paisaje, el terreno; directamente en la flora y la fauna por el destrozo que suponen los remontes, las ampliaciones de pistas, etc”.

Muchas cuestiones entran dentro del debate sobre el futuro de Sierra Nevada: economía, agricultura, energía, turismo, sostenibilidad, de un espacio natural andaluz candidato a formar parte de la lista verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) pero que, sin embargo, lleva cuatro años fuera de indicador, como informábamos en un reciente artículo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.