Derecho al agua
La batalla por la municipalización del agua se juega este año

Propiedad de la multinacional Suez, Aquarbe gestiona el agua en Zumarraga y Urretxu. Este año terminan sus licitaciones y la plataforma “Onura Publikoa” reivindica la gestión pública del agua.
Manifestación privatización agua Canal Isabel II
La lucha por una gestión pública y social del agua se expande por el mundo Foto: Waterlat Gobacit (Madrid)


TRADUCCIÓN : ANDER BALANZATEGI
2 sep 2021 07:23

Los únicos municipios guipuzcoanos que han privatizado la gestión del agua son Zumarraga y Urretxu. Los dos ayuntamientos adjudicaron la gestión del agua dentro de los pueblos a la empresa Aquarbe, propiedad de la multinacional Suez. Este año vence el plazo de la licitación y, por lo tanto, se decidirá si la gestión evoluciona hacia lo público -como en los demás municipios- o si sacan otra licitación, ya que el Ayuntamiento de Zumarraga decidió en el pleno del 14 de julio no prorrogar el contrato de la empresa Aquarbe.

Mientras hemos interiorizado el mantra de que la gestión privada es más barata y eficaz, los vecinos de Zumarraga y Urretxu han pagado 1.500 euros más por el agua que los ciudadanos de Legazpi, a pesar de que todos beben el agua de Barrendiola y de que el agua es un bien y derecho universal.

“Mientras hemos interiorizado el mantra de que la gestión privada es más barata y eficaz, los vecinos de Zumarraga y Urretxu han pagado más por el agua”

La subida de precios no ha sido fácil de ver para los vecinos debido a que la empresa Aquarbe no ha enviado desde 2018 ninguna factura al 48,97% de los hogares. Así lo decidió la empresa, no los clientes, algo que va en contra de la ley y de los derechos de los consumidores.

¿Cómo hemos llegado a este extremo? Aritz Elgarresta, miembro de la plataforma Onura Publikoa, presentada en abril, ha respondido nuestras preguntas. En este vídeo la presentación de la plataforma.

Cánones tentadores envenenados

En el caso de Zumarraga, Aquarbe ganó la licitación de 2007 y para ello pagó 2,5 millones de euros como canon al Ayuntamiento. Se puede apreciar que la empresa esperaba obtener importantes ganancias. Sin embargo, la crisis económica y el cierre de Arcelor truncaron los planes de Aquarbe. Ante esa situación, la empresa ha presionado al Ayuntamiento de Zumarraga para que subiese las tasas del agua año tras año. Las presiones recibidas de parte de la multinacional se recogen en las actas del Ayuntamiento y, según ha denunciado Elgarresta, “los trabajadores municipales le han pedido auditorías a Aquarbe para justificar la subida de tasas, sin recibir respuestas”. Desde la plataforma han denunciado que “el Ayuntamiento ha subido las tasas de una forma desmesurada para defender las ganancias de una empresa privada”.

“La multinacional Aquarbe ha presionado al Ayuntamiento de Zumarraga para que subiese las tasas del agua año tras año”

A pesar de que el consumo de agua en Zumarraga ha bajado en un 21% en los últimos 15 años, las ganancias de la empresa han subido un 32%. En palabras de la plataforma, Aquarbe tuvo unas ganancias de 2,5 millones de euros entre los años 2016 y 2018, y por lo tanto no ven motivos para tener que subir las tasas. Además de ello, la plataforma ha calculado que el Ayuntamiento de Zumarraga ha gastado en los últimos 15 años un millón de euros en mejorar las cañerías e instalaciones de agua: Con el dinero que pagan los vecinos en la factura, es decir, con el dinero de la ciudadanía se han hecho estas inversiones. En muchos de los casos, Aquarbe ha sido la que ha realizado esos trabajos, por lo tanto, la que ha ganado el dinero.

Elgarresta ha señalado que el Ayuntamiento de Zumarraga tiene una gran responsabilidad en la subida de las tasas del agua: “En el poder están los mismos que firmaron la licitación: el Partido Socialista. Además, el que era Vicealcalde entonces es hoy Alcalde”. Recuerda que el juego de los cánones ha sido muy habitual en el Estado español, y que lo que hacen es conseguir créditos de forma oculta a espaldas de la ciudadanía. En definitiva, “el Ayuntamiento de Zumarraga ha pedido un crédito de 3 millones de euros. Puede ser tentador para recibir otra vez dinero fresco de Aquarbe. En su momento, con esos 2,5 millones se hicieron inversiones fuertes, pero con dinero de todos privatizando un derecho social”. Ha denunciado que el agua es un derecho y que no se le puede dejar a nadie sin él por no disponer de dinero para pagarlo.

En este vídeo la plataforma Onura Publikoa explica de una forma clara el tema:


¿Dejarlo en manos de las multinacionales o hacerlo público?

Continuando con la secuencia de sucesos, cuando en 2007 los ayuntamientos firmaron el contrato con Aquarbe no privatizaron una gestión pública, ya que ya se había privatizado antes. Según las explicaciones de Elgarresta, Zumarraga y Urretxu se han quedado atrás en el camino que han hecho los demás pueblos guipuzcoanos hacia la publificación: En las décadas de los 70 y 80 algunos ayuntamientos de Gipuzkoa municipalizaron la gestión del agua y los demás quedaron bajo control de la empresa Aguas del Norte. En la década de los 90, los pueblos de la provincia crearon el Consorcio de Aguas de Gipuzkoa, entre ellos Zumarraga y Urretxu: Es una institución pública, la Diputación tiene el 25% de la participación y Donostiako Añarbe y Mancomunidad de Txingudi completan el mapa de empresas públicas guipuzcoanas. Pero hoy en día la gestión de este órgano es privada, ya que lo lleva Gipuzkoako Ura SA/GUSA, aunque el dueño de esta empresa es el propio consorcio.

“La plataforma Onura Publikoa ha sido creada por sindicatos, partidos y otros actores que, partiendo de que el agua es un derecho humano, defienden que la gestión debe ser totalmente pública”

Poco a poco, los ayuntamientos fueron entrando en el consorcio o municipalizaron el servicio. Pero en ese proceso no han avanzado Zumarraga y Urretxu. En lo que antes era Aguas del Norte luego entró Aquagest. Después, para limpiar la imagen de poca transparencia que tenía esta empresa se separó en varias filiales, y una de ellas es Aquarbe, de la multinacional Suez.

Derecho al agua
Poder, irregularidades y opacidad sin fronteras en el negocio del agua en España

La mayoría de las concesiones en el Estado recaen en manos privadas que contribuyen a consolidar el poder de mercantiles marcadas por la corrupción como Agbar, Aqualia y Acciona frente a unas iniciativas públicas que aún tienen mucho camino por recorrer.

La plataforma Onura Publikoa ha sido creada por sindicatos, partidos políticos y otros actores que, partiendo de que el agua es un derecho humano y un bien público, defienden que la gestión debe ser totalmente pública. Pero, a la hora de publificar hay dos opciones: Hacer la gestión completa con el Consorcio de Gipuzkoa, o municipalizar una parte de la gestión. De hecho, hasta que el agua de los montes llega a nuestros grifos, transcurre varias fases que, para ser garantizadas, se dividen en dos partes: El consorcio de Gipuzkoa se ocupa de lo que denomina “alta de gestión”, que consiste en recoger el agua, tratarla, llevarla a depósito, depurarla y desaguarla. “Gestión por la baja” es lo que pueden hacer los ayuntamientos de forma pública, municipalizar o gestionarlo a través del consorcio. También se lo pueden vender a las multinacionales, en lo que componen los trabajos de que el agua llegue a los vecindarios y del tratamiento de aguas sucias.

Elgarresta ha explica por qué Onura Publikoa está a favor de la municipalización: “Vemos necesario el consorcio, ya que cohesiona el territorio: Por ejemplo, un pueblo que tenga grandes terrenos pero pocos habitantes, tendría unas tarifas muy altas si no existiese el consorcio. Por lo tanto, mantiene el equilibrio entre pueblos. Pero, por otra parte, tiene muchos aspectos que mejorar en la organización, estructura, transparencia o en la posibilidad de tomar decisiones y ser más público. Frente a esto y viendo que los que trabajan en Aquarbe son habitantes del pueblo, creemos que es un buen momento para mostrarnos a favor de la municipalización”.

Sin presiones del vecindario

Este año se jugará publificar un derecho humano o dejarlo en manos de las multinacionales. ¿Cómo están repartidas las fuerzas en los ayuntamientos? En el Ayuntamiento de Zumarraga de los 13 concejales 7 son del PSE y en el de Urretxu, 7 del PNV. Esas dos siglas se han juntado a Onura Publikoa junto a todas las demás menos el PP.

Derecho al agua
Iratxe Arriola: “Urdaibai marka marketinetik haratago edukiz janzteko ordua da”

Iratxe Arriola Alzola Ea-ko alkatea da, eta 2011-2015 agintaldian Busturialdeko Ur Patzuergoaren lehendakaria izan zen. Kezkatuta dabil urak kudeatzeko ereduarekin, 2015etik PNVk kontrolatutako eskualdeko egitura publikoa desegiteko proiektua onarrtu duenetik.

Según explica Elgarresta, si el Ayuntamiento de Urretxu no decide nada antes del fin del verano, el contrato con Aquarbe se prorrogará cinco años y entonces saldría la adjudicación. En Zumarraga se ha decidido no prorrogar el contrato, tal y como informó Urko Apaolaza en Argia.

Agua cara

En la CAV cada metro cúbico se paga a 1,94 euros. En cambio, en Zumarraga a 3 euros (50% más caro). Un vecino de Zumarraga paga entre un 25% y un 80% más que los vecinos de otras localidades por el agua de la misma presa. En los últimos quince años un vecino de Zumarraga ha pagado más de 1.000 euros más que un vecino de Legazpi. Una familia, 1.500 euros más. En Zumarraga y en Urretxu la gestión del agua está en manos de Aquarbe, pero la tarifa de Zumarraga es un 25% más cara que la de Urretxu.

Fuente: ARGIA

Subida del agua año tras año

En Zumarraga el consumo de agua ha subido sus precios año tras año y no ha sido la misma subida en cada ocasión. Si bien desde 2007 el IPC ha subido un 6%, en Zumarraga el agua ha subido un 12%. Asimismo, el 48,97% de los habitantes no han recibido ninguna factura.

Fuente: ARGIA

En 2018 Aquarbe utilizó esta jugarreta: A través de una carta informaron a los vecinos de que, si no pedían en un plazo de 30 días seguir recibiendo la factura en papel, entenderían que los ciudadanos no querían recibir ninguna factura en papel. Los que no hicieron la petición, tienen que entrar en la oficina virtual para ver su factura. Y este ha sido el resultado de esta comunicación poco transparente:

“Para que todas las personas sobrevivan tienen que tener garantizada un mínimo de agua, porque es un derecho universal. No se le puede cortar el servicio a nadie, aunque no lo pueda pagar” (Pedro Arrojo)

En total 5.642 contratos. De ellos, 87 reciben la factura electrónica (1,54%). 1.149 (20,37%) han pedido que se la envíen por correo electrónico. 1.643 (29,12%) han seguido con el recibo en papel. Y 2.763 (48,97%) no han respondido a la campaña y no están recibiendo ninguna factura. La plataforma Onura Publikoa señala que no es legal no enviar la factura y se están planteando tomar medidas legales.

Pedro Arrojo, relator especial de las Naciones Unidas

En el mundo hay 2.000 millones de personas sin acceso al agua y, como explica Pedro Arrojo, hay que entenderla como un derecho humano. Para que todas las personas sobrevivan tienen que tener garantizada un mínimo de agua, porque es un derecho universal. Por lo tanto, no se le puede cortar el servicio a nadie, aunque no lo pueda pagar. El relator especial de Naciones Unidas deseó buena suerte a la plataforma Onura Publikoa y agradeció su trabajo en una conferencia celbrada en Zumarraga el 22 de abril de 2021.

Derecho al agua
El agua no debería ser de nadie
Las últimas directivas europeas sobre el agua consagran el valor de cambio de este bien común frente a su valor de uso, alejando las posibilidades de una gestión democrática.

ARGIA
Artículo publicado originalmente en Argia.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.