Economía
Bruselas, la U€ y "el Reino de España", un matrimonio bien avenido

Y a esto le siguen llamando democracia, donde la “razón neoliberal” se ha instalado no solo en el modo de gobernar en los despachos de los gobiernos ejecutivos nacionales y regionales, sino en el cotidiano de la vida de las personas: en nuestros lugares o no lugares de trabajo, en la educación, en la cultura, en la salud, en los cuidados, en nuestras relaciones…

Recortes
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
7 dic 2017 20:22

A falta de Presupuestos Generales del Estado (1), por razones de “estética”, que no por no estar de acuerdo en los contenidos entre la clase política entera (2), a excepción de Unidos Podemos y sus confluencias y Bildu, el ejecutivo ha comunicado a Bruselas su Plan Presupuestario 2018-2020.

Bruselas y el ejecutivo “español”, lo que necesitan -así vienen obligados por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento- es garantizar el cumplimiento del objetivo del déficit público de todas las AA. PP., fijado en el 2,2% para 2018.

Conseguir cumplir con el Pacto de Estabilidad y ser fieles alumnos de las políticas neoliberales de la U€, requiere de continuar con los factores económicos implementados en el 2017 y, fundamentalmente actuar en dos cuentas: una, que siga la mejora de los datos de recaudación basados en la mayor demanda y consumo interno fundamentalmente y en los impuestos indirectos (especialmente el IVA) y dos, disminución de la cuenta del gasto social, siguiendo en la política de contención del gasto en particular en la partida de prestaciones de desempleo, en el menor pago de los intereses de la deuda y el recorte de Sanidad y Educación.

El crecimiento económico, de no verse influenciado sobremanera por el “conflicto catalán”, permitirá generar empleo (3), lo cual puede significar que en términos estadísticos la tasa de paro baje hasta el 15,5% en el 2018 (4), a la vez que el déficit de la Seguridad Social se prevé que  llegue al 1,1% del PIB en el 2018, previsiblemente debido a las mejoras en la recaudación: aumento de las bases mínimas y máximas en un 8% y un 3% respectivamente, ya realizadas en el 2017, e incremento de cotizantes como consecuencia de la generación de empleo, a la vez que el menor gasto (5) respecto a la inflación (6), ahorrará , es decir, nos robarán, varias centenas de millones de euros.

Escenario Macroeconómico 2017-2018

La demanda nacional, es decir, el consumo privado, ha tirado de manera sustancial en este crecimiento macroeconómico sostenido en el tiempo desde hace ya 4 años, a la vez que la inversión productiva (formación bruta de capital, inversión en la construcción y en menor medida en bienes de equipo), a la vez que el ahorro en el sector privado, ha propiciado la reducción de la deuda total del 217,5% del PIB hasta el 163,1% del PIB, siendo el sector de las empresas no financieras quienes han reducido más la deuda y a continuación los hogares.
El cuadro se completa con un escenario de precios del petróleo en 54,8 dólares para el 2018; tipos de interés a corto plazo negativos y tipos de interés (deuda pública) a largo plazo (10 años), de 2,1 puntos para 2018.

Este crecimiento sostenido ha demostrado que aunque se crezca por debajo del 1%, la política de flexibilización introducida en el mercado de trabajo por la reforma laboral de 2012, permite crear empleo (precario, mal pagado, etc.), lo que supone que en el 2017 se crearán 500.000 empleos equivalentes a tiempo completo y 425.000 en el 2018.

La Política Fiscal

La ley de Estabilidad Presupuestaria y Equilibrio Financiero, que desarrolla el artículo 135 de la CE, marca de manera absoluta la capacidad de gasto de todas las AA. PP. (central, autonómicas y régimen local) y toda política fiscal tiene y está supeditada al cumplimiento del déficit negociado con la U€: el 3,1% para 2017, el 2,2% para el 2018, el 1,3% para el 2019 y el 0,5% para el 2020.


Es de reseñar que la regla de gasto, es decir, solamente se podrá gastar aquello que se determina por la propia Ley de Estabilidad Presupuestaria, obliga a todas las AA. PP. y especialmente a las EE. LL. a mantener cuanto menos equilibrio, es decir, los ingresos menos los gastos deben ser igual a 0 y, si se consigue superávit como sucede en el Ayuntamiento de Madrid (más de 1.000 millones en el 2016), este no puede ser invertido o gastado por ejemplo en la mejora de los SS. PP. o dedicado al gasto social, sino que, o bien sirve para amortizar deuda (la cual es ilegítima y odiosa), en consecuencia seguir alimentado a los especuladores financieros, o bien se meterá en un cajón. Para lo que sí sirve este superávit es para que el Estado pueda cumplir con los objetivos del déficit acordado con Bruselas, a la vez que ellos recortan en las cuentas del gasto social.

En cuanto a la proyección de ingresos y gastos, resulta descarada a favor del capital en sus distintas contribuciones (sobre el capital, el impuesto de sociedades, rentas de la propiedad) manteniéndose los ingresos previstos sobre el capital (0,5 para el 2017 y lo mismo para el 2018) y la propiedad (0,6 en el 2017 y lo mismo en el 2018), no así en el impuesto corriente sobre la renta (7) y la riqueza (8) y los gastos disminuyen de manera global al pasar del 41,2% en el 2017 a perder 6 décimas en el 2018, es decir se sitúan en el 40,6%, lo cual es debido a la contención del gasto público al congelar los salario públicos, por tratarse de un escenario a política constante (se prorrogan los PGE del 2017), los menores intereses de la deuda y la drástica reducción de las prestaciones de desempleo.

Las cuentas del gasto social (pensiones, desempleo, dependencia, subsidios, becas…), gastos de personal de las AA. PP. e inversiones, ya se ven disminuidas en la cuantía suficiente y necesaria para cuadrar un déficit “público” fijado por Bruselas, que le permite no contabilizar como “deuda”, las denominadas “ayudas al sector financiero”, es decir, el robo y desposesión de miles y miles de millones del gasto social, para de esta manera “cuadrar las cuentas” y convertir en estructural la desigualdad, la pobreza y la exclusión social.

Políticas fiscales diseñadas para el robo y el expolio de los recursos públicos y “garantías jurídicas para el capital” para que no contribuyan en función de sus ingresos.

Mención especial merece el Impuesto de Sociedades (IS), el cual solamente ha sido reformado en función de adelantar los pagos de dicho impuesto (cuestión de caja y cuadre de cuentas), pero se le mantiene no solamente tipos impositivos nominales que nada tienen que ver con los tipos efectivamente pagados, lo cual posibilita el “fraude legal” y especialmente la elusión en cuanto a su obligación de contribuir a la Caja Común.

En comparación con 2007, los ingresos fiscales totales (todos los impuestos y formas de recaudación) son 14.427 millones de euros menos, frente a los 23.145 millones menos por el IS. El descalabro recaudatorio en el IS es por tanto flagrante, pero está totalmente desacoplado de la consolidación de los beneficios (9) empresariales que han seguido una senda de evolución muy similar a la del crecimiento del PIB, logrando recuperarse holgadamente en estos últimos años.


(Fuente: Informe de OXFAM Intermon nº 42)

En conclusión, con o sin PGE, con el Plan Presupuestario comunicado a Bruselas, el Gobierno reducirá en 2018, por tercer año consecutivo, la proporción de Producto Interior Bruto (PIB) que destina a Sanidad, Educación y Protección Social.

En los dos primeros casos el gasto caerá en dos décimas, con lo que la partida destinada a Educación pasa del 4% al 3,8% del PIB, y la de Sanidad se contraerá del 6% al 5,8%. Por su parte, en la partida destinada a pensiones, servicios sociales y políticas de fomento del empleo, entre otros aspectos, la reducción será incluso mayor: pasará de recibir el 16,5% del PIB a quedarse en el 16,2%.

Y mientras tanto, las “clases medias y asalariadas” siguen “ensimismadas” y “deseantes” con un estado social y asistencial “inexistente” y de imposible vuelta, sin comparecer física y subjetivamente en la pelea de recuperación de los derechos laborales, sociales y civiles para todos y todas, que las oligarquías nos han arrebatado.

(1) Los PGE, son los referidos a los Presupuestos de la Administración Central y de la Seguridad Social.

(2) El proyecto de PGE 2018 se encuentra no obstante muy perfilado, pues se había aprobado ya el límite de gasto no financiero del Estado (el conocido como techo de gasto) por parte de todas las fuerzas políticas, incluido el PDeCAT, con excepción de Unidos Podemos y Bildu, quedando fijado en 119.834 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,26% respecto al 2017.

(3) Empleo precario, vulnerable, inseguro y pagado a niveles de sobrevivencia.

(4) A septiembre 2017 (EPA), la tasa de paro se situó en el 17,2%.

(5) La Ley 23/2013 Reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización, solamente prevé un incremento del 0,25% hasta que la Seguridad Social entre en equilibrio, lo cual no ocurrirá sino en el 2022 o más tarde.

(6) Se estima un Índice de Precios al Consumo del 1,9% a finales de año.

(7) IRPF

(8) IS

(9) Los resultados de las Empresas del Ibex 35 referido a los nueve primeros meses del 2017, sin incluir a Inditex que es la corporación con mayores beneficios, muestran que los beneficios han crecido el 18% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior y ascienden a la friolera de 31.683 millones de euros.

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Más noticias
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.