Análisis
La sonrisa del pesticida o el fin del sueño de la transición alimentaria europea

O cómo el lobby agroquímico acabó con las esperanzas de una alimentación sana y ecológica para Europa
Fumigación Bayer-Monsanto glifosato
El glifosato con la marca Rond-Up de Bayer-Monsato conquistó el mundo con el auge de los transgénicos resistentes a este herbicida.

Director de Justicia Alimentaria

11 mar 2024 06:45

Ahora que se desvanece el humo de las barricadas en las carreteras cortadas por las tractoradas, podemos empezar a vislumbrar la cosecha de las reivindicaciones del sector primario y el resultado no puede ser más desolador. Unas cuantas promesas, unos cuantos millones, pero sobre todo la incómoda sensación de haber logrado descarrilar el tren del Pacto Verde europeo. Un pacto, ambicioso y necesario, aprobado en 2019 con el objetivo de descarbonizar la economía europea, y por supuesto, también su agricultura.

Soberanía alimentaria
Francia El colapso de la agricultura europea empieza en Francia
El actual modelo se ha de acabar, necesitamos una verdadera transición ecológica del sistema alimentario, sacarlo de una vez de la dinámica del libre mercado global.

Cuando se mira para atrás por el retrovisor, uno se da cuenta que todo el embrollo ha seguido un guion establecido. El Pacto Verde había alcanzado velocidad de crucero y, en el preciso momento que empezaron a visualizarse medidas concretas, los sectores afectados saltaron como un resorte. Primero fueron las corporaciones energéticas, que en una labor de lobby sin precedentes lograron que la Unión Europea (UE) reconociera el gas natural y la energía nuclear como energías necesarias para la transición energética. Y no pasó nada. ¿Se acuerdan?

Luego, tocó el turno de la industria del automóvil, sobre todo la alemana, que también logró ampliar el límite de uso de motores de combustión más allá del año 2035, que era la fecha fijada. Y en el tercer acto de una obra macabra, apareció el sector agroindustrial y químico. El año pasado la UE había dado pasos agigantados hacia un nuevo modelo de agricultura con un descenso muy importante de uso de pesticidas y fertilizantes, apostando por una reforma de la PAC que por primera vez impulsaba cambios significativos con una lógica nueva y más ecológica.

El agronegocio compró una enorme papelera e indicó a la administración europea donde tenía que guardar el Pacto Verde

Y de igual manera, cuando se pusieron sobre la mesa los instrumentos, objetivos y reglamentos, se activó el brazo ejecutor del movimiento de reacción. Estaba claro que toda esta desaceleración no podía ni debía suceder, y más teniendo en cuenta que en mayo de 2024 habría elecciones en la UE. Los pronósticos de los expertos en política internacional dan por descontado que habrá un aumento del voto conservador y de la extrema derecha. Por lo tanto, se requería descarrilar el tren del Pacto Verde o, al menos, ponerlo en pausa y ya luego, con las elecciones, un nuevo parlamento y un nuevo ejecutivo más decantado a la derecha, solucionar el desaguisado. Dicho de otra forma más llana: el agronegocio compró una enorme papelera e indicó a la administración europea donde tenía que guardar el Pacto Verde.

Pero la operación, esta vez, tenía su miga: contraponer la necesidad de parar las medidas de transición ecológica inmersos en el año más caluroso de la historia. Ni más ni menos. Y con los efectos del cambio climático evidentes y asomando en cada esquina. Es posible que la ciudadanía europea no entendiera que, con la emergencia climática quemándonos el cogote y con la contaminación sin precedentes de los ecosistemas, la idea de mandar los proyectos verdes a esparragar no sería bien acogida. Hacía falta actuar con tiento, sigilo e inteligencia.

Inseguridad alimentaria
No vas a comer sano en tu puñetera vida
No se trata solamente de que la alimentación está totalmente en manos del sector privado, sino de que este opera en forma de oligopolio en todas y cada una de las fases de la cadena alimentaria.

Para ello, la primera estrategia fue hacer creer a la opinión pública que no se podría garantizar la alimentación en Europa sin el uso de estos químicos, y para ello encargaron un informe a la Comisión Europea que lo ratificara, que los científicos con potestad dijeran que la agricultura sin pesticidas era una quimera. Esto es: sin agrotóxicos nos moriríamos de hambre. Pero el tiro salió por la culata y, lamentablemente para ellos, no fue así, sino más bien lo contrario. El informe explicitaba no solamente que era viable y deseable la reducción, sino que añadía que “cualquier fracaso a la hora de cumplir con el objetivo de reducción de pesticidas tendrá efectos a largo plazo potencialmente irreversibles en la seguridad alimentaria en el futuro”.

En diciembre, el lobby presionó hasta la saciedad y consiguió dos victorias tácticas

Después de esta derrota, se pasó a nivel máximo de alerta. Había que hacer lo necesario para acabar con el Pacto Verde, más viendo que en la agenda de la última Cumbre del clima en noviembre del año pasado, la necesidad de la descarbonización de la agricultura fue tema central. En diciembre, el lobby presionó hasta la saciedad y consiguió dos victorias tácticas. La primera fue la enésima renovación del uso del glifosato, a pesar de que no hay un solo informe científico que diga que esta substancia no es altamente tóxica, y después que la OMS reiterara que es cancerígeno. La segunda fue cargarse el nuevo reglamento de uso de pesticidas, que incluía una interesante y necesaria reducción. Aquel día retumbaron las paredes del Parlamento, y no en sentido metafórico, por los aplausos entusiastas de la derecha y por los gritos de júbilo del agronegocio.

Agrotóxicos
Agrotóxicos La Comisión Europea permite el uso del glifosato una década más
La falta da de acuerdo de los 27 en la Comisión de Apelación que podía haber tumbado la propuesta inicial de la Comisión Europea permite a esta aprobar el uso del polémico glifosato, calificado de “probable cancerígeno” por la OMS.

No obstante, estos fueron movimientos tácticos. Necesitaban la victoria total y arrasar con el pacto. Y para eso no quedaba otra que tirar del freno de emergencia. Ese freno de mano de la agroindustria consiste, como en tantas otras veces, en movilizar a las grandes patronales agrarias. Primero en Países Bajos, luego en Alemania, Francia y luego en España… el objetivo era claro, exterminar el Pacto Verde. Pero esto no se podía verbalizar ni hacer público. Había que mezclar la píldora con un poco de azúcar, por lo cual aparecieron nuevas reivindicaciones. Algunas con base, justas e históricas, como las de la agricultura familiar y de sindicatos agrarios, como la injusticia en la cadena alimentaria, los precios, la competencia desleal, o como el desastre que ha supuesto los acuerdos de libre comercio como causa fundamental de la desaparición de la agricultura de pequeña y mediana escala.

El 6 de febrero, el mismo día que se iniciaban las movilizaciones agrarias en buena parte del Estado español, Úrsula Von der Leyen declaraba el Pacto Verde tocado y hundido

El resultado de esta maniobra fue espectacularmente exitoso. El 6 de febrero, el mismo día que se iniciaban las movilizaciones agrarias en buena parte del Estado español, Úrsula Von der Leyen, actual presidenta de la Comisión Europea, declaraba el Pacto Verde tocado y hundido, enterrado y finiquitado para siempre. Ello ha supuesto cerrar definitivamente el proyecto de “De la Granja a la Mesa”, la gran estrategia europea que tenía como objetivo hacer más sanos y sostenibles los sistemas alimentarios europeos. Para rematar al moribundo, la Comisión Europea renunció también a la Ley del Sistema Alimentario Sostenible, una macro normativa que buscaba integrar la sostenibilidad en todas las políticas relacionadas con los alimentos. y que incluía elementos de alto interés general como mejorar el acceso a una información clara y veraz para las personas consumidoras, cambiar el etiquetado nutricional, regular la publicidad, atajar el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados o adecuar el consumo de carne a las recomendaciones de las autoridades sanitarias, entre otras muchas cosas. Kaput también con esto.

Como todo buen pastel, también este tiene una guinda. La UE acaba de firmar dos nuevos acuerdos de libre comercio, uno con Chile (pescado, frutos secos, uvas) y otro con Kenya (flores y frutas). Hace pocos meses, lo hizo con Nueva Zelanda (fruta y pescado), y seguirá ahora ya sin freno.

Y algunos todavía piensan que los agricultores, y las personas consumidoras, hemos ganado esta batalla.

Acuerdos comerciales
Agricultores PSOE y PP votan en Europa a favor de un tratado que los agricultores han pedido que se paralice
Los acuerdos de libre comercio de Kenia y Chile son ratificados por el Parlamento Europeo con los votos de populares y socialdemócratas ignorando las exigencias de las organizaciones de agricultores.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Opinión
Agroecología Trump y la posibilidad de una soberanía alimentaria europea
Trump ha acelerado la llegada de una encrucijada que tenía que llegar. Europa ahora ha de decidir su sistema alimentario, se trata de una diatriba, si me apuran civilizatoria.
Alimentación
OPINIÓN Larga vida a los mercados de abastos
La campaña «Los mercados se mueren» denuncia el declive de este servicio público, a la vez que propone impulsarlos dándoles un papel clave en las políticas alimentarias locales.
pabloss
11/3/2024 17:16

Después de este buen relato sobre las políticas insostenibles de la Unión Europea, se hace inaceptable cualquier invitación a participar en las próximas elecciones al parlamento de la Unión Europea.

2
0
fllorentearrebola
11/3/2024 8:29

Lo más triste es que muchos izquierdistas y agroecologistas se pusieron a apoyar la revuelta parda de los tractores, y sirvieron así inconscientemente a los intereses de los terratenientes, del lobby agroquímico, del monopolio de la distribución de alimentos y de las fuerzas más reaccionarías y ecocidas de la Unión Europea. Incluso se atrevieron a escribir artículos en estas mismas páginas apoyando esta maniobra de las fuerzas oscuras contra la salud de los alimentos y las personas, contra la sostenibilidad de los ecosistemas, contra el clima y contra la agricultura sostenible, familiar y de cercanía. Cráneos privilegiados diría Max Estrella

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?