Análisis
La sonrisa del pesticida o el fin del sueño de la transición alimentaria europea

O cómo el lobby agroquímico acabó con las esperanzas de una alimentación sana y ecológica para Europa
Fumigación Bayer-Monsanto glifosato
El glifosato con la marca Rond-Up de Bayer-Monsato conquistó el mundo con el auge de los transgénicos resistentes a este herbicida.

Director de Justicia Alimentaria

11 mar 2024 06:45

Ahora que se desvanece el humo de las barricadas en las carreteras cortadas por las tractoradas, podemos empezar a vislumbrar la cosecha de las reivindicaciones del sector primario y el resultado no puede ser más desolador. Unas cuantas promesas, unos cuantos millones, pero sobre todo la incómoda sensación de haber logrado descarrilar el tren del Pacto Verde europeo. Un pacto, ambicioso y necesario, aprobado en 2019 con el objetivo de descarbonizar la economía europea, y por supuesto, también su agricultura.

Soberanía alimentaria
Francia El colapso de la agricultura europea empieza en Francia
El actual modelo se ha de acabar, necesitamos una verdadera transición ecológica del sistema alimentario, sacarlo de una vez de la dinámica del libre mercado global.

Cuando se mira para atrás por el retrovisor, uno se da cuenta que todo el embrollo ha seguido un guion establecido. El Pacto Verde había alcanzado velocidad de crucero y, en el preciso momento que empezaron a visualizarse medidas concretas, los sectores afectados saltaron como un resorte. Primero fueron las corporaciones energéticas, que en una labor de lobby sin precedentes lograron que la Unión Europea (UE) reconociera el gas natural y la energía nuclear como energías necesarias para la transición energética. Y no pasó nada. ¿Se acuerdan?

Luego, tocó el turno de la industria del automóvil, sobre todo la alemana, que también logró ampliar el límite de uso de motores de combustión más allá del año 2035, que era la fecha fijada. Y en el tercer acto de una obra macabra, apareció el sector agroindustrial y químico. El año pasado la UE había dado pasos agigantados hacia un nuevo modelo de agricultura con un descenso muy importante de uso de pesticidas y fertilizantes, apostando por una reforma de la PAC que por primera vez impulsaba cambios significativos con una lógica nueva y más ecológica.

El agronegocio compró una enorme papelera e indicó a la administración europea donde tenía que guardar el Pacto Verde

Y de igual manera, cuando se pusieron sobre la mesa los instrumentos, objetivos y reglamentos, se activó el brazo ejecutor del movimiento de reacción. Estaba claro que toda esta desaceleración no podía ni debía suceder, y más teniendo en cuenta que en mayo de 2024 habría elecciones en la UE. Los pronósticos de los expertos en política internacional dan por descontado que habrá un aumento del voto conservador y de la extrema derecha. Por lo tanto, se requería descarrilar el tren del Pacto Verde o, al menos, ponerlo en pausa y ya luego, con las elecciones, un nuevo parlamento y un nuevo ejecutivo más decantado a la derecha, solucionar el desaguisado. Dicho de otra forma más llana: el agronegocio compró una enorme papelera e indicó a la administración europea donde tenía que guardar el Pacto Verde.

Pero la operación, esta vez, tenía su miga: contraponer la necesidad de parar las medidas de transición ecológica inmersos en el año más caluroso de la historia. Ni más ni menos. Y con los efectos del cambio climático evidentes y asomando en cada esquina. Es posible que la ciudadanía europea no entendiera que, con la emergencia climática quemándonos el cogote y con la contaminación sin precedentes de los ecosistemas, la idea de mandar los proyectos verdes a esparragar no sería bien acogida. Hacía falta actuar con tiento, sigilo e inteligencia.

Inseguridad alimentaria
No vas a comer sano en tu puñetera vida
No se trata solamente de que la alimentación está totalmente en manos del sector privado, sino de que este opera en forma de oligopolio en todas y cada una de las fases de la cadena alimentaria.

Para ello, la primera estrategia fue hacer creer a la opinión pública que no se podría garantizar la alimentación en Europa sin el uso de estos químicos, y para ello encargaron un informe a la Comisión Europea que lo ratificara, que los científicos con potestad dijeran que la agricultura sin pesticidas era una quimera. Esto es: sin agrotóxicos nos moriríamos de hambre. Pero el tiro salió por la culata y, lamentablemente para ellos, no fue así, sino más bien lo contrario. El informe explicitaba no solamente que era viable y deseable la reducción, sino que añadía que “cualquier fracaso a la hora de cumplir con el objetivo de reducción de pesticidas tendrá efectos a largo plazo potencialmente irreversibles en la seguridad alimentaria en el futuro”.

En diciembre, el lobby presionó hasta la saciedad y consiguió dos victorias tácticas

Después de esta derrota, se pasó a nivel máximo de alerta. Había que hacer lo necesario para acabar con el Pacto Verde, más viendo que en la agenda de la última Cumbre del clima en noviembre del año pasado, la necesidad de la descarbonización de la agricultura fue tema central. En diciembre, el lobby presionó hasta la saciedad y consiguió dos victorias tácticas. La primera fue la enésima renovación del uso del glifosato, a pesar de que no hay un solo informe científico que diga que esta substancia no es altamente tóxica, y después que la OMS reiterara que es cancerígeno. La segunda fue cargarse el nuevo reglamento de uso de pesticidas, que incluía una interesante y necesaria reducción. Aquel día retumbaron las paredes del Parlamento, y no en sentido metafórico, por los aplausos entusiastas de la derecha y por los gritos de júbilo del agronegocio.

Agrotóxicos
Agrotóxicos La Comisión Europea permite el uso del glifosato una década más
La falta da de acuerdo de los 27 en la Comisión de Apelación que podía haber tumbado la propuesta inicial de la Comisión Europea permite a esta aprobar el uso del polémico glifosato, calificado de “probable cancerígeno” por la OMS.

No obstante, estos fueron movimientos tácticos. Necesitaban la victoria total y arrasar con el pacto. Y para eso no quedaba otra que tirar del freno de emergencia. Ese freno de mano de la agroindustria consiste, como en tantas otras veces, en movilizar a las grandes patronales agrarias. Primero en Países Bajos, luego en Alemania, Francia y luego en España… el objetivo era claro, exterminar el Pacto Verde. Pero esto no se podía verbalizar ni hacer público. Había que mezclar la píldora con un poco de azúcar, por lo cual aparecieron nuevas reivindicaciones. Algunas con base, justas e históricas, como las de la agricultura familiar y de sindicatos agrarios, como la injusticia en la cadena alimentaria, los precios, la competencia desleal, o como el desastre que ha supuesto los acuerdos de libre comercio como causa fundamental de la desaparición de la agricultura de pequeña y mediana escala.

El 6 de febrero, el mismo día que se iniciaban las movilizaciones agrarias en buena parte del Estado español, Úrsula Von der Leyen declaraba el Pacto Verde tocado y hundido

El resultado de esta maniobra fue espectacularmente exitoso. El 6 de febrero, el mismo día que se iniciaban las movilizaciones agrarias en buena parte del Estado español, Úrsula Von der Leyen, actual presidenta de la Comisión Europea, declaraba el Pacto Verde tocado y hundido, enterrado y finiquitado para siempre. Ello ha supuesto cerrar definitivamente el proyecto de “De la Granja a la Mesa”, la gran estrategia europea que tenía como objetivo hacer más sanos y sostenibles los sistemas alimentarios europeos. Para rematar al moribundo, la Comisión Europea renunció también a la Ley del Sistema Alimentario Sostenible, una macro normativa que buscaba integrar la sostenibilidad en todas las políticas relacionadas con los alimentos. y que incluía elementos de alto interés general como mejorar el acceso a una información clara y veraz para las personas consumidoras, cambiar el etiquetado nutricional, regular la publicidad, atajar el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados o adecuar el consumo de carne a las recomendaciones de las autoridades sanitarias, entre otras muchas cosas. Kaput también con esto.

Como todo buen pastel, también este tiene una guinda. La UE acaba de firmar dos nuevos acuerdos de libre comercio, uno con Chile (pescado, frutos secos, uvas) y otro con Kenya (flores y frutas). Hace pocos meses, lo hizo con Nueva Zelanda (fruta y pescado), y seguirá ahora ya sin freno.

Y algunos todavía piensan que los agricultores, y las personas consumidoras, hemos ganado esta batalla.

Acuerdos comerciales
Agricultores PSOE y PP votan en Europa a favor de un tratado que los agricultores han pedido que se paralice
Los acuerdos de libre comercio de Kenia y Chile son ratificados por el Parlamento Europeo con los votos de populares y socialdemócratas ignorando las exigencias de las organizaciones de agricultores.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
pabloss
11/3/2024 17:16

Después de este buen relato sobre las políticas insostenibles de la Unión Europea, se hace inaceptable cualquier invitación a participar en las próximas elecciones al parlamento de la Unión Europea.

2
0
fllorentearrebola
11/3/2024 8:29

Lo más triste es que muchos izquierdistas y agroecologistas se pusieron a apoyar la revuelta parda de los tractores, y sirvieron así inconscientemente a los intereses de los terratenientes, del lobby agroquímico, del monopolio de la distribución de alimentos y de las fuerzas más reaccionarías y ecocidas de la Unión Europea. Incluso se atrevieron a escribir artículos en estas mismas páginas apoyando esta maniobra de las fuerzas oscuras contra la salud de los alimentos y las personas, contra la sostenibilidad de los ecosistemas, contra el clima y contra la agricultura sostenible, familiar y de cercanía. Cráneos privilegiados diría Max Estrella

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.