Andalucía
El Gobierno añade otro frente abierto para el “decretazo” de la Junta de Andalucía ante el Tribunal Constitucional

El Consejo de Ministros toma la decisión de recurrir la norma autonómica ante el TC tras el dictamen del Consejo de Estado sobre la posible inconstitucionalidad de algunos artículos del decreto-ley relacionados con el patrimonio histórico y el sector audiovisual.

María Jesús Montero Consejo Ministros 21/04/2020
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, durante su intervención en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros | Fuente: Pool Moncloa/ Borja Puig de la Bellacasa
22 abr 2020 06:00

La contestación al Decreto Ley 2/2020 de la Junta ‘de mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva en Andalucía’ ha tenido un recorrido más allá del rechazo expreso de decenas de organizaciones de diferentes áreas por el alcance de las modificaciones que conlleva para 21 leyes y 6 decretos de ámbito autonómico. Desde el mismo día de su convalidación por la Diputación Permanente del Parlamento de Andalucía han arreciado los anuncios de recurrirlo ante el Tribunal Constitucional, tanto por su contenido como por la forma en la que ha entrado a formar parte del ordenamiento jurídico andaluz.

En la propia sesión de la Diputación Permanente, los portavoces de los  grupos parlamentarios Socialista y de Adelante Andalucía ya avisaron de que iban a presentar sendos recursos de amparo ante el TC por considerar que su convalidación en este ámbito, en lugar de en sesión plenaria, vulneraba el derecho a la participación de los parlamentarios a participar en los asuntos públicos. Después, un conjunto de 80 organizaciones sociales, ecologistas y sindicales solicitaban formalmente al Defensor del Pueblo de España que elevase otro recurso ante el Constitucional; en este caso, porque dichas organizaciones estiman que el calado de las modificaciones requiere que se hagan a través de un Proyecto de Ley que permitiría la participación de la sociedad civil en su elaboración. Este mismo martes, el PSOE-A ha anunciado que 50 senadores socialistas van a interponer otro recurso de inconstitucionalidad.

Ya esperada, pero con la prudencia de contar con el dictamen favorable del Consejo de Estado para su confirmación —solicitado el martes 14 de abril—, el Gobierno de España abre una nueva vía para que el Constitucional anule los cambios legislativos. Además, pide la suspensión cautelar por “por la ausencia de extraordinaria y urgente necesidad y porque los perjuicios que pueden producirse por su aplicación pueden ser de imposible reparación y también por su relevancia al no incidir en el ejercicio de los derechos de sus ciudadanos”.

El anuncio de la portavoz del Gobierno de España, María Jesús Montero, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, circunscribe este recurso a la invasión de competencias, por la vulneración de la propia Constitución y de normativas de ámbito estatal. 

Los artículos de la controversia para el Gobierno

En concreto, el recurso se plantea contra el artículo 13 del decreto, que en su redacción indica que “en relación con determinadas actuaciones sobre inmuebles que los particulares u otras Administraciones Públicas deseen llevar a cabo en el entorno de los bienes de interés cultural así como en determinadas tipologías de estos bienes, al objeto de eliminar la preceptiva autorización de la Consejería competente en materia de patrimonio histórico, siempre que estas actuaciones impliquen una intervención mínima”. Según ha expuesto Montero, además de modificar otro artículo de la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía, “el Gobierno considera que esta regulación vulnera la competencia estatal en la defensa de bienes culturales contra la expoliación”, prevista en el artículo 149 de la Constitución.

Otro de los apartados del decreto-ley de simplificación administrativa es el relativo a la articulación de los medios de comunicación locales de titularidad pública. La Ley Audiovisual de Andalucía, aprobada por unanimidad en octubre de 2018, era explícita en excluir la gestión privada de los medios de este tipo. El decreto y su convalidación hizo levantar la voz a entidades representativas de estos medios públicos y de periodistas y comunicadores —andaluzas y de carácter estatal— , además de organizaciones de diferentes ámbitos; entre estas entidades se encuentran FAPE y varias asociaciones adheridas en Andalucía, CPPA, SPA o EMA-RTV, entre otras.

Sin embargo, las competencias estatales sobre Telecomunicaciones y Medios de Comunicación Social que el Gobierno considera vulneradas se sitúan en la derogación de “la prohibición de inclusión o difusión de cualquier tipo de comunicación comercial o audiovisual en emisiones de personas prestadoras de servicios de comunicación audiovisual que carecen del titulo preceptivo o que no han cumplido el deber de comunicación previa”. En este aspecto, incluso la AERC —asociación que aglutina a las principales cadenas de radio comerciales— se había manifestado en una posición similar.

Antes de dar paso a Nadia Calviño en la rueda de prensa, la portavoz del Gobierno de España ha tendido la mano a Gobierno andaluz a la negociación y poder resolver esta controversia, previa adecuación del decreto de simplificación administrativa al ámbito de las competencias estatales. Posteriormente, tras la reunión del Gabinete de Crisis del Gobierno andaluz, su vicepresidente, Juan Marín, ha respaldado esa voluntad negociadora y ha añadido que agradecen al Ejecutivo central “que considere que el 95% de todas las modificaciones del decreto sean correctas”.

50 senadores socialistas van a presentar un nuevo recurso de inconstitucionalidad

En rueda de prensa telemática, el portavoz adjunto del Grupo Socialista en el Parlamento andaluz, Manuel Jiménez Barrios, ha anunciado que representantes por su partido en el Senado van a interponer un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto-ley andaluz. Lo harán cuando “queden habilitados los plazos administrativos actualmente suspendidos del Tribunal Constitucional por el estado de alarma”.

Manuel Jiménez Barrios (PSOE-A): “La vía utilizada del decreto ley no se ajusta en este caso a las circunstancias extraordinarias y de urgente necesidad, ni atiende a las diversas interpretaciones que en dichas circunstancias ha hecho el Tribunal Constitucional”

Serán 50 de estos senadores —número mínimo que establece la Constitución para que un recurso de este tipo pueda ser elevado desde la Cámara Alta— quienes van a llevar a cabo esta iniciativa “en nombre del PSOE de Andalucía”. Según Jiménez Barrios, la vía utilizada del decreto ley “no se ajusta en este caso a las circunstancias extraordinarias y de urgente necesidad, ni atiende a las diversas interpretaciones que en dichas circunstancias ha hecho el Tribunal Constitucional” y este va a ser el argumento para el nuevo recurso presentado por los legisladores socialistas.

En este sentido, el portavoz adjunto de los parlamentarios socialistas andaluces ha cuestionado que la situación generada por el covid-19 y sus consecuencias económicas y sociales sean argumento para utilizar mecanismos de urgencia para todos estos cambios normativos y cuestiona que una resolución del Parlamento de Andalucía pueda otorgar a la Diputación Permanente la potestad de convalidar decretos leyes. “Es una chapuza jurídica”, ha apostillado Jiménez Barrios.

Cuestionamiento de la constitucionalidad del decreto desde su convalidación

Los recursos ante el Tribunal Constitucional —al menos su anuncio— partían del ámbito autonómico ya desde el día 2 de abril, en el transcurso de la misma sesión de la Diputación Permanente del Parlamento de Andalucía en la que PP, Cs y Vox votaban a favor de convalidar este decreto. Precisamente, el hecho de que se convalidase este decreto-ley 2/2020 en el “Órgano al que corresponde velar por los poderes de la Cámara cuando el Parlamento no esté reunido por vacaciones o por haber expirado el mandato parlamentario y hasta que se constituya el nuevo Parlamento”, como establece la propia Cámara legislativa, fue el que plantearon los portavoces de los grupos Socialista y de Adelante Andalucía para advertir que iban a elevar un recurso de amparo al TC.

Consultado entonces por este medio, el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla y antiguo letrado del Tribunal Constitucional, Joaquín Urías, explicaba que “la Diputación Permanente es una figura excepcional, que se utiliza de tal manera que restringe mucho los derechos de los grupos parlamentarios”. Urías añadía que el estado de alarma “no debería suspender el funcionamiento del Parlamento. Más bien, lo contrario. Durante el estado de alarma las Cortes controlan al Gobierno central y el Parlamento de Andalucía debería estar controlando al Gobierno andaluz” y que, por tanto, “no tiene sentido que se haya suspendido todo el funcionamiento del Parlamento de Andalucía” utilizando para ello a la Diputación Permanente.

Andalucía
Rechazo social al “decretazo” de la Junta de Andalucía
Ecologistas, sindicatos, consumidores, pymes y expertos en Derecho lamentan el contenido del decreto-ley convalidado en el Parlamento andaluz que modifica 27 normas y reduce controles en sectores sensibles.

La portavoz adjunta del grupo de Adelante Andalucía en el Parlamento autonómico recordó en esa sesión que habían solicitado previamente un informe jurídico a los letrados de la cámara y que tras ese informe “aún tenían más dudas”. Aguilera advirtió, al inicio de su intervención, que su grupo parlamentario iba a “tomar todas las medidas necesarias, incluido un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional por entender que la convocatoria de la Diputación Permanente conculca el artículo 23 de la Constitución Española relativo al derecho a la participación en los asuntos públicos de los diputados”. La portavoz de Adelante añadía a continuación, dirigiéndose a la presidenta del Parlamento de Andalucía, Marta Bosquet, que “reducen la actividad parlamentaria a convalidación de decretos y comparecencias y nosotros tenemos la incapacidad, incluso, de traer al presidente de la Junta de Andalucía a esta Cámara”. 

Ángela Aguilera (Adelante Andalucía): “La convocatoria de la Diputación Permanente conculca el artículo 23 de la Constitución Española relativo al derecho a la participación en los asuntos públicos de los diputados”

En la misma sesión de la Diputación Permanente, el portavoz adjunto del grupo socialista, Manuel Jiménez Barrios, también anunció un recurso ante el TC por parte de de su grupo y cuestionó la urgencia del decreto-ley con un ejemplo, en lo relativo al permiso a las grandes superficies a para que puedan abrir más días festivos, que se irá ampliando de forma paulatina hasta 2022: “¿Dónde está la urgencia, si son tres años para aplicarlo?”.

Precisamente, el consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Rogelio Velasco, argumentó en esa sesión del 2 de abril que “hace apenas dos semanas ya vislumbramos que esta norma podría ser un instrumento para a reactivación de la economía frente al covid-19, pero no conocíamos entonces la magnitud que esta crisis sanitaria llegaría a representar para toda la Eurozona y, por ende, para nuestra economía”. Por ello, Velasco solicitaba “valorar más, si cabe, la necesidad de contar con una mejor regulación económica como la que representa este decreto-ley, por lo que puede suponer para los andaluces en términos económicos y de recuperación”. Sin embargo, se trata de un decreto-ley de 9 de marzo, publicado en el BOJA el día 12. A ello, hay que sumar el tiempo de elaboración y redacción del decreto.

Fruto del anuncio del Gobierno de España en cuanto al recurso de inconstitucionalidad, y tras la reunión del Gabinete de Crisis mencionado anteriormente, el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, ha indicado que el Consejo de Gobierno va a llevar el decreto al Parlamento de Andalucía, cuando se recupere la actividad ordinaria, para que sea ratificado. Este cambio de criterio puede suponer también un cambio respecto a los recursos de amparo por parte los grupos parlamentarios Socialista y de Adelante Andalucía. Fuentes consultadas de esta última formación indican que la presentación del recurso se iba a hacer efectiva estos días, pero que aún no pueden confirmar ningún extremo.

80 colectivos suscriben una petición para que el Defensor del Pueblo Español interponga otro recurso de inconstitucionalidad

El día 16 de abril, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía remitía un escrito al Defensor del Pueblo de España, Francisco Fernández Marugán, en el que solicitan “que presente un recurso de inconstitucionalidad contra el Decreto-ley 2/2020 aprobado por el Parlamento de Andalucía”. Dicho escrito cuenta con las adhesiones de organizaciones sociales, sindicales, ecologistas, profesionales... hasta sumar 80, además de otras 90 a título individual.

APDHA: “El Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprovechado el estado de alarma para justificar una batería de medidas en la que, como el mismo decreto reconoce, lleva trabajando desde hace más de un año y que nada tiene que ver con la crisis sanitaria que vivimos”

Argumentan, además de las ya citadas vulneraciones de competencias estatales, que “en realidad, el Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprovechado el estado de alarma para justificar una batería de medidas en la que, como el mismo decreto reconoce, lleva trabajando desde hace más de un año y que nada tiene que ver con la crisis sanitaria que vivimos”. En el comunicado, se cuestiona que muchas de las medidas adoptadas en el sector audiovisual, medioambiental o patrimonial tengan relación con la reducción del impacto económico y social de la crisis sanitaria, “sino que van producir el efecto contrario”. Añaden que “el decreto abre la puerta a provocar importantes daños medioambientales, territoriales, sociales, sanitarios y de patrimonio histórico, y a fomentar, entre otras cosas, la especulación urbanística y la privatización de servicios públicos”.

Destacan estas organizaciones que “el número y la importancia de las normas modificadas, se debería haber tramitado a través de proyecto de ley y no mediante decreto-ley, utilizado para evitar una fase de información pública para organizaciones interesadas e implicadas”. La elección de acudir al Defensor del Pueblo es porque la Constitución le reconoce la potestad para presentar recursos de inconstitucionalidad. Fuentes de APDHA consultadas en la tarde de este martes indican que aún no han recibido respuesta a esta petición.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Más noticias
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.