Andalucía
La pobreza se recrudece en los barrios de Andalucía según un informe de la APDHA

Andalucía tiene 11 de los 16 municipios y 10 de los 15 barrios más empobrecidos de todo el Estado, “vuelve a ser la comunidad autónoma con niveles más elevados de pobreza, exclusión y pobreza infantil”, sostienen desde la entidad.
Exteriores de una vivienda en el barrio de Casería de Montijo en Distrito Norte de Granada - Distrito Norte 009
Exteriores de una vivienda en un barrio marginalizado de Andalucía Marta González
@laespigaora
10 dic 2024 12:00

Las calles sucias y quebradas por falta de inversión, las largas colas en centros de salud y otros servicios públicos, la queja constante del vecindario que se levanta otro día en busca de trabajo sin encontrarlo y la policía en las puertas de las casas para asegurarse que quienes la habitan salen de ellas tras no poder pagarla es la panorámica diaria de gran parte de los andaluces y andaluzas. “Hay cifras y datos que realmente te hielan la sangre,”, expone Macarena Olid vicecoordinadora de APDHA sobre el informe Pobreza Sur 2024: barrios olvidados que la entidad acaba de presentar.

En Andalucía más del 30,5% de la población se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social según la EAPN, superando por más de 10 puntos la media estatal, una situación que reafirma el indicador AROPE, que se encuentra en el territorio al 37,5%. Según Save the Children en Andalucía en 2023 el 46,8% de las infancias se encontraba en situación de pobreza, un marcador que aumenta si se trata de familias monomarentales en el que más de la mitad, un 57,6% están empobrecidas.

“Las personas que han gobernado y gobiernan en Andalucía han estado más preocupadas por sus intereses, muchas veces nada confesables, que por atender y dignificar la vida de las familias más empobrecidas” critican desde la APDHA

“Todos los datos y cifras con las que trabajamos nos están indicando que en Andalucía aumenta la exclusión, la pobreza y la precariedad y que, como consecuencia de ello, se está produciendo un grave retroceso en materia de derechos humanos”, explica Diego Boza, coordinador general de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

En el territorio según los datos de los ingresos medios de la Agencia Tributaria se encuentran 11 de los 16 municipios más pobres de España como Huesa (Jaén), Guadahortuna(Granada) o Puerto Serrano (Cádiz). Además, según el INE en la comunidad se encuentran 10 de los 15 barrios más pobres del Estado, como Los Pajaritos y el Polígono Sur en Sevilla, Palma Palmilla en Málaga o el Sector Sur de Córdoba. El Instituto Nacional de Estadística también pone en la cúspide de los municipios con menos esperanza de vida de España a 9 localidades andaluzas como Cádiz, Almería y Huelva.

Una de las problemáticas centrales que inciden en la pobreza de la población andaluza es la vivienda. En 2023 según los datos del CGPJ se ejecutaron en el territorio 3.439 desahucios. Según los datos del portal Idealista en los últimos 12 meses en todas las capitales de provincia andaluzas se han aumentado entre un 4,6% (Cádiz) y un 13.2% (Málaga) el precio de la vivienda.


Barrios olvidados en todo el territorio

El informe de la APDHA busca además de poner el foco sobre los datos de pobreza “queremos poner rostro a quienes están sufriendo estás situaciones” explica Olid, causada según la entidad por: “el actual modelo productivo, basado en el monocultivo del turismo y en la precariedad laboral” que vertebra el territorio.

La realidad de la pobreza es el pan de cada día de barrios como Palma Palmilla en Málaga que según los expertos del Departamento de Arte y Arquitectura de la Universidad de Málaga Jorge Minguet y Eugenio Rivas: “La palma-palmilla y asperones no son barrios olvidados, sino lugares diseñados para olvidar”. Según Minguet y Rivas esta situación de empobrecimiento tiene como una de sus causas las propias dinámicas de la capital malagueña “la ciudad deviene en una máquina potente de diferenciación y separación, de marginación y exclusión, de ricos y pobres”.

“Históricamente han sido barrios humildes, aislados y desinvertidos, aunque normalizados, que han empeorado rápidamente su situación en las últimas décadas”, explica Ibán Díaz profesor de la Universidad de Sevilla

El barrio de Los Pajaritos en Sevilla, es según los datos del INE el barrio más pobre del Estado español, Vanesa Rodríguez, militante de la APDHA y vecina explica su infancia en el entorno: “me crie junto a mis vecinas, quienes al fresquito de las noches se sentaban en los portales, con las puertas abiertas y funcionando como una red de apoyo a quiénes más lo necesitaban”. Según el profesor de la Universidad de Sevilla, Ibán Díaz, expone que en los territorios empobrecidos se han realizado una serie de prácticas comunitarias tendientes a desaparecer y que eso desemboca en una mayor invisibilización “cuando las comunidades decaen y se empobrecen las realidades sociales, la desorganización social tiende a generar espacios invisibles”. Además, Díaz sostiene que “históricamente han sido barrios humildes, aislados y desinvertidos, aunque normalizados, que han empeorado rápidamente su situación en las últimas décadas”.

En Jaén, El Polígono del Valle es un paradigma de barrio abandonado que desde 2017 se encuentra en el mapa de las zonas desfavorecidas de ERACIS, “Es un barrio característico propio de una época, compuesto por familias numerosas de clase obrera”, explica Lola Contreras, vicepresidenta de Asociación Andaluza de Barrios Ignorados, que pone el foco sobre la desmovilización de las últimas décadas en la barriada tras una historia definida por la lucha vecinal que consiguió enclaves deportivos y un consultorio “pese a los destacados episodios de lucha vecinal, la participación ciudadana es baja, limitándose a un puñado de personas”.

Como argumenta Carmen Vásquez, delegada de la APDHA en la provincia onubense: “varios barrios han sido identificados como zonas desfavorecidas de Huelva debido a su nivel económico, alto desempleo y otras problemáticas estructurales” como lo son Pérez Cubillas, El Torrejón o Marismas del Odiel. Según Vásquez: “existe una brecha de 14.266 € anuales entre los hogares onubenses con mayores ingresos y aquellos que se encuentran en el extremo inferior”.

La ciudad de Córdoba también cuenta con varios entornos marginalizados “año tras año, varias de las barriadas de Córdoba repiten en el Ranking de barrios más pobres de España”, sostiene Carlos Arce de la APDHA, que pone el foco sobre las dificultades añadidas de ser una persona migrante o racializada “las personas de origen migrante o de minorías étnicas tienen dificultades añadidas respecto al resto de la población”.

Pobreza energética
Sevilla Barrios a oscuras, barrios hartos
Las áreas afectadas por los cortes de Endesa en Sevilla llevan un verano de acciones, asambleas y ocupaciones para reivindicar su derecho a tener luz.

La ciudad de Cádiz atraviesa una pobreza que hace especial mella en las infancias “una de cada diez familias gaditanas tiene la necesidad de acudir a bancos de alimentos o a asociaciones de la ciudad”, sostienen Mamen Belizón, Antonio Lobato y Miguel de Frutos, militantes de APDHA Cádiz, que además ponen hacen especial hincapié en la falta material de las familias en la capital “un 30% de los hogares gaditanos no pueden facilitar un ordenador para tareas escolares. La cifra aumenta al 50% intramuros“.

La situación de la pobreza en Andalucía ha sido un problema histórico en el territorio que lejos de paliarse, según exponen desde la APDHA se ha encrudecido con los años ante la falta de interés por parte de las administraciones: “Las personas que han gobernado y gobiernan en Andalucía han estado más preocupadas por sus intereses, muchas veces nada confesables, que por atender y dignificar la vida de las familias más empobrecidas”, denuncian desde la organización, que exigen que se fomenten políticas públicas de forma inmediata para que los barrios olvidados del territorio dejen de serlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Euskal Herria
Crisis Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados
El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
RamonA
10/12/2024 20:10

No, pero lo importante son las trifulcas y “el tú más” de Ppodridos y Sociolistos. ¡Que se vayan todos!

0
0
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.
Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.