Balas de goma
El protocolo de uso de balas de goma en España viola la normativa internacional

Desde 1976, el uso de balas de goma en España se ha cobrado 23 vidas y ha herido a decenas de personas, muchas de ellas de gravedad. El 16 de junio se ha presentado un informe que pone en contexto la extensión de este tipo de armamento.
Policia Antidisturbios Mineros
Un policía dispara una bala de goma durante una movilización de mineros en 2013. No CC Álvaro Minguito

Los agentes de policía comienzan a sacar sus escopetas Franchi SPS 350, unida a la escopeta va un reductor de energía y una bocacha, una pieza de acero de forma cilíndrica en la que se aloja el proyectil antes de ser disparada. El proyectil, sin ningún tipo de identificador y fabricadas con caucho natural vulcanizado, salen disparados de la escopeta deformados por la propulsión, con una parte más puntiaguda. 

Son las balas de goma, un tipo de armas antes denominada como no letales pero que, tras los centenares de muertes que ha causado en todo el mundo —desde 1976, 23 solo en España—, han pasado a denominarse como “menos letales”. Y su uso en España viola todas las directrices marcadas por la ONU, según explica el informe Stop Balas de Goma, elaborado por Novact e Iridia presentado esta mañana. 

En la mesa, una de las afectadas, Ester Quintana, explica cómo una de esas balas le cambió la vida. Fue alcanzada por uno de esos proyectiles el 14 de noviembre de 2012. Perdió el globo ocular izquierdo. Tras seis operaciones para reconstruir el daño físico generado por aquella bala, hoy Quintana explica cómo aquel disparo truncó su vida, “tuve que reconstruir todo a nivel laboral, social”. Hoy, durante la presentación del informe reconoce que su imagen “no se corresponde con mi identidad”.

Armas incontrolables 

Según señala el informe Stop Balas de Goma, la ONU, en su Guía sobre armas menos letales, prohíbe que estos proyectiles sean disparados de forma indirecta, por su aleatoriedad, y establecen que solo deben usarse con disparos directos dirigidos a la parte inferior del abdomen o a las piernas. Y, sobre todo, solamente deben usarse frente a situaciones de amenaza inminente de lesiones o muerte.

Una de sus características, ha señalado la abogada de Iridia Anaïs Franquesa en la presentación del informe, es la imposibilidad de predecir la trayectoria de los proyectiles. “Son armas incontrolables”, ha subrayado. Con rebote previo, es decir, usándolos de la forma menos lesiva, su bote es imposible de predecir pero incluso lanzadas directamente son inestables: “Cuando se disparan o lanzan desde lejos estas armas resultan imprecisas, lo cual acarrea la posibilidad de impactar sobre partes más vulnerables del cuerpo o de ocasionar lesiones no intencionados a terceros”, explicaba la Red Internacional de Organizaciones de Libertades Civiles en el informe Letalidad encubierta, de 2017.

Contexto internaciobal
La ONU subrayó en 2007 que este tipo de armamento en ningún caso debe ser utilizado para dispersar manifestaciones. El Parlamento Europeo también instó a la prohibición de este tipo de armamento ya en los años 80, señalando que podía ser mortal, y países como Austria, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Noruega, Rumanía y Suecia, además de la Misión de Administración Provisional de la ONU, han abolido su uso. En Reino Unido también están prohibidas y, en un paso más allá, hay órganos especializados e independientes para probar y determinar qué tipo de armas menos letales se puede emplear, desde el punto de vista del derecho internacional, en el contexto de demostraciones públicas.

Iridia y Novact han explicado a El Salto que cuesta comparar la munición que se usa en el contexto internacional- En la actualidad se ha documentado su uso por parte de los 'pacos' o carabineros chilenos, durante el ciclo de protestas iniciado en 2019. En ese caso, se usan perdigones de goma, que pueden lanzar hasta ocho proyectiles. En Estados Unidos, Black Lives Matter ha realizado sus propias investigaciones sobre el uso de este armamento. 

Sin embargo, en España, el uso de las balas de goma es una de las herramientas que los agentes antidisturbios de la Policía Nacional y de otros cuerpos policiales, incluso municipales, tienen para disolver concentraciones de gente. Daniel Canales, de Amnistía Internacional, ha denunciado como “altamente peligroso” su uso para dispersar una multitud. Esta organización internacional recuerda que el uso de balas de goma en España no cumple con los estándares del derecho internacional, y recomienda la prohibición de su uso.

Uso extendido

Solo las policías autonómicas de País Vasco, Catalunya y Navarra, y la Guardia Civil tienen prohibido su uso, a raíz de casos como el de Íñigo Cabacas, Ester Quintana, o El Tarajal, sustituyéndolas por balas de foam, que también han ocasionado heridas de alta gravedad.

El resto de cuerpos los siguen usando y, además, lo hacen disparando de rebote, justo al contrario de lo marcado por la ONU, información conocida por los autores del informe gracias a los procedimientos judiciales relacionados con las lesiones provocadas por este tipo de armamento, ya que los protocolos sobre su uso no son públicos, más allá de la Circular de 2013, en el que se establece que estas balas se podrán usar “cuando las circunstancias lo  requieran y en los términos recogidos en el protocolo de ‘empleo progresivo de medios’”, aunque este último protocolo no existe, según admitió la Dirección General de la Policía a la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, en junio de 2014.

“Al contrario de lo previsto en la normativa internacional, los protocolos de actuación de las FCSE del Estado español expresan una concepción de las manifestaciones en que las personas pierden su individualidad y pasan a formar parte de una masa”, señala el informe, en el que se cita el Manual de Actualización de Unidades de Intervención Policial (UIP), que marca que, en una manifestación, “la identidad individual de cada uno de los asistentes se anula creándose una identidad colectiva con tendencia al exceso y que carece de freno moral”. 

Tampoco hay información pública sobre las especificaciones técnicas de los fabricantes de las armas y los proyectiles. Según señala el informe, cuando sus autores solicitaron información sobre esto al Ministerio del Interior, se negaron a contestar alegando que se trata de documentos cuya divulgación puede acarrear un perjuicio grave tanto para la seguridad nacional como la seguridad pública.

Hemeroteca Diagonal
El negocio millonario de reprimir protestas
El Gobierno ha comprado 15 millones de euros en gas lacrimógeno, fumígenos y otros instrumentos represivos a la empresa Falken, de la familia Bardisa Jordá.

23 personas muertas y 44 heridas graves

Desde 1976 hasta la actualidad la policía ha matado a 23 personas con disparos de balas de goma y otras 44 han resultado heridas graves. 14 de las personas fallecidas murieron en El Tarajal en 2014, a causa de los disparos con este tipo de proyectil de la Guardia Civil cuando intentaban llegar a Ceuta. El caso está ahora mismo pendiente de un recurso de casación en el Tribunal Supremo. Para Laura Medina, abogada de Iridia, refleja “el clima de impunidad” en el que se desarrolla el empleo de estas armas. 


Según detalla el informe, en lo que llevamos de siglo hay documentados 40 casos de personas afectadas por impactos de balas de goma. La mitad de ellos fue en El Tarajal, y el resto se reparten entre protestas o celebraciones futbolísticas. En más de la mitad de los casos las personas afectadas necesitaron intervención médica, y de ellos, la mayoría perdieron un ojo o sufrieron su inutilización total o parcial. 

En más de la mitad de los casos en los que están documentadas las secuelas por el impacto de estas balas, el golpe fue en una zona de la cabeza. En 13 de estos 18 casos se afectó al perímetro ocular. Siete veces, la violencia policial de estas características derivó en la mutilación del globo ocular, cuatro en la pérdida de visión de un ojo y en dos casos no se pudo determinar el tipo de secuelas.

Presentación del informe Stop Balas de Goma
Presentación del informe Stop Balas de Goma, elaborado por NovAct e Iridia.


¿Y qué ha pasado con el responsable? Nada. De estos 50 casos identificados, en ninguno ha sido condenado el autor del disparo. Solo en el caso de Íñigo Cabacas hubo condena al mando de la Ertzaintza responsable del operativo. “Es importante remarcar el papel de los juzgados de instrucción: en los casos de violencia policial resulta habitual que los procesos sean archivados en la fase de instrucción, imposibilitando la celebración del juicio, a pesar de la existencia de indicios sólidos de criminalidad”, explica el informe. Y, si lo hay, más allá del caso de Cabacas, todos los demás han acabado en absolución. 


Nadie fue condenado por la pérdida de un ojo que sufrió Ester Quintana por una bala de goma en la huelga general del 12 de noviembre de 2012. Como ella ha referido, en el juicio no se determinó qué mosso la disparó al rostro y con qué arma. Al contrario de lo que sucede con las armas de fuego, los proyectiles lanzados por las Franchi SPS no tienen un identificador único o marcas que sirvan para determinar quién hace uso de ellas.

Tampoco se dirimieron responsabilidades en el caso de Carles Guillot, que fue disparado cuando fue a ayudar enseres en el desalojo de la Casa de la Muntanya en 2001. Aunque en la instrucción, un agente de la Policía Nacional se presentó como el único que pudo hacer el disparo, el Juzgado de Instrucción número 21 de Barcelona sobreseyó la causa por inexistencia de autor conocido.

Balas de goma
Contra las balas de goma

Carles Guillot, que perdió un ojo en 2001 por el disparo de una bala de goma, es uno de los impulsores de Stop Bales de Goma, una plataforma de acompañamiento y reivindicación de personas heridas por la policía.

En 2013 se presentaron en el Congreso varias proposiciones no de ley para abolir el uso de estos proyectiles pero ninguna fue aprobada. Organizaciones como Amnistía Internacional y en el nivel estatal Stop Balas de Goma u Ojo con tu Ojo llevan desde 2018 reclamando la prohibición de este tipo de armas, hasta ahora sin éxito. 

En la actualidad, el Estado español no tiene registros oficiales sobre personas muertas o heridas a causa de las balas de goma. Los únicos registros conocidos son los elaborados por la prensa o por organizaciones de víctimas, como Stop Bales de Goma.

Hasta el día de hoy, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado ya 16 veces a España por no investigar los malos tratos o torturas realizadas por los cuerpos de seguridad del Estado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Balas de goma
Balas de goma Amnistía Internacional pide un tratado mundial para prohibir el comercio de balas de goma
Amnistía Internacional y la Fundación de Investigación Omega recogen datos de 30 países con un total de 53 muertes por su de proyectiles considerados “menos letales”.
Represión
Investigación Los siete obstáculos al derecho a la protesta en España que denuncia Amnistía Internacional
Una investigación de Amnistía Internacional muestra cómo la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana y del Código Penal de 2015 violan el derecho a la protesta.
Tunigu
16/6/2021 15:14

Gracias por la información. Añadir que, a esta hora, se informa la suspensión de la condena al ertzaina a quien se atribuyó la muerte de Íñigo Cabacas. Las órdenes del mando de "entrar con todo" se consideraron razonables. Como se ve, es una cuestión jerárquica. El mando que ordena, absuelto; el político que legisla, protegido; el juez que condena y/o absuelve, impasible; el Capital que necesita la violencia para proteger su privilegio, incuestionado e incluso admirado y reconocido como benefactor social mediante sistemas de propaganda omnímodos -educación formal básica y universitaria, ocio, organización social...
La legitimidad del estado reside en la violencia, no en el uso legítimo de la misma, sino en ella misma.
Si se rastrea su origen histórico, se encuentra que aparece como resultado de la guerra a la que antecede la desigualdad. Es la percepción de la desigualdad como injustificada o no tolerada, la que desencadena la agresividad violenta. Las llamadas sociedades primitivas se dotaron de un enorme arsenal -muestra de la penetración del lenguaje belicista- de dispositivos para evitar la violencia. De entrada prohibían la desigualdad, de modo que no toleraban el poder entendido como capacidad de obtener obediencia mediante el miedo, no concebían la desigualdad como carencia con lo que no se comparaban, sino como diversidad interna legítima... Su "error" fue precisamente este, no reconocer autoridad.
Los órdenes jerárquicos, resultantes de la consolidación de la desigualdad, generan miedo, sumisión y crueldad, sadomasoquismo, además de infantilizar al subordinado. Lo que a la postre se emplea para justificar el uso de la violencia por la clase dominante.
Entrar a cuestionar la legalidad, proporcionalidad o legitimidad del uso de la violencia en un contexto de desigualdad y de desigualdad extrema como la actual, creo, contribuye a perder de vista su isotopía, lo que genera un profundo malestar interno. Creo que se puede encontrar una analogía con los sistemas morales religiosos: prescriben formalmente una igualdad ontológica -hauntológica si se quiere- en un contexto de profunda desigualdad en la que a su vez, se llama a la obediencia. La convivencia de ideas contradictorias genera confusión e impide desarrollar una vida buena. El motivo, entre otros, es el empleo del miedo como medio de control individual y social.
La incapacitación para generar cambios en su entorno, sufrida por las clases desposeídxs, cuya existencia es incluso negada, contribuyendo a una mayor sensación de irrealidad, a partir de fines de los setenta, ha ido dando paso a una mayor arbitrariedad por parte del poder, allí donde aparece -todo contexto de necesidad del otro- que se ha acompañado de mayor impunidad. Las instituciones diseñadas, falsamente, para fiscalizar el poder, han resultado totalmente incompetentes. En verdad en su diseño se preveía está inoperancia, por cuanto no eran más que coartadas del poder para obtener legitimación social y docilidad.
Responsabilizarnos pasa por prestarnos ayuda mutua y compartir lo que hay para que nadie tenga que humillarse para poder existir. La conciencia de esta desigualdad de origen basada en el miedo, es la que puede contribuir a unirnos en esa masa informe, unitariamente idéntica a sí misma, que responda de forma espontánea y continuada al latrocinio que la hace aparecer. No solo no debería ser combatida, sino que debería ser estimulada para educar al codicioso violento y cobarde que se ha apropiado de forma exclusiva y excluyente de los medios de existencia comunes.
Y todo así...

1
0
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Últimas

Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.