Biodiversidad
España lidera el uso de pesticidas en Europa: negocio para multinacionales y ruina para la biodiversidad

Un estudio de Amigos de la Tierra amparado por la UE y la Red Europea contra los pesticidas cifra en 75.774 toneladas la cantidad de plaguicidas usados en el Estado durante 2020. Cifran en 120.000 millones de euros el valor del mercado global.
pesticidas campo maiz galicia
Un tractor aplica pesticidas sobre un campo de maíz gallego

España sigue a la cabeza de la Unión Europea en el uso de pesticidas en su territorio. Así lo revela un ambicioso estudio que acaba de hacer público la ONG Amigos de la Tierra en colaboración con la fundación Heinrich-Böll-Stiftung y la Red Europea contra los pesticidas. Durante el año 2020 —el último con datos consolidados—, en el Estado se vendieron 75.774 toneladas de plaguicidas. Pero España no es una excepción.

El trabajo, amparado por la Unión Europea y el Ministerio para la Transición Ecológica, señala que el uso de pesticidas se ha incrementado un 80% en todo el mundo desde 1990. Constatan, además, que este aumento se relaciona con graves daños en la salud de las personas agricultoras y consumidoras así como también en los ecosistemas. Al otro lado de la cadena, cuatro multinacionales se reparten la mayoría del mercado que, este año, tiene una previsión de mover 120.000 millones de euros en todo el mundo.

Biodiversidad
Biodiversidad Insecticidio, el ocaso de la flora intestinal del planeta
Los pequeños seres que mantienen la biosfera desaparecen a un ritmo tan poco conocido como frenético. Son la base de multitud de procesos ecosistémicos sin los que la vida desaparecería. El ser humano está detrás de su declive.


“La biodiversidad está afectada hasta tal punto que se está poniendo en riesgo el propio sostén de la agricultura. Si seguimos exterminando todo tipo de especies de fauna y flora, como los polinizadores, pondremos en jaque a la agricultura”, explica Andrés Muñoz Rico, que ha participado en el estudio como responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra. “En esta línea de destrucción de la biodiversidad, estamos poniendo en riesgo la producción de alimentos de la que dependemos directamente”, añade. La bibliografía científica al respecto es amplia y lo acredita.

La OMS estima que la cifra total de muertes a causa de intoxicaciones accidentales por pesticidas es de alrededor de 11.000 por año

El Grupo de Ecología Terrestre de la Universidad Autónoma de Madrid ha estudiado durante años los efectos de la agricultura intensiva sobre las especies silvestres y sobre el potencial de control biológico de plagas en cultivos agrícolas europeos. Una investigación publicada por el grupo en Basic and Applied Ecology muestra que una duplicación de los rendimientos en cosecha sostenida con pesticidas se asocia con la pérdida de la mitad de las especies de plantas y de un tercio de las especies de escarabajos y de aves del entorno. Además, como en el atlas de Amigos de la Tierra, concluyen que “a pesar de décadas de política europea para prohibir los pesticidas dañinos, los efectos negativos de los pesticidas sobre las especies de plantas y animales silvestres persisten”.

Acuerdos comerciales
Acuerdo Mercosur-UE Mojito tóxico: el viaje de ida y vuelta de los pesticidas europeos
Una investigación aporta nuevas pruebas de que las sustancias tóxicas prohibidas en la UE se exportan a Brasil y vuelven a Europa en forma de residuos en los alimentos. En este caso, en las limas de tu mojito.


Los riesgos para la salud en el campo y en la ciudad

Hace más de treinta años que la Organización Mundial de la Salud puso el foco en los envenenamientos de las poblaciones agrícolas por el uso de pesticidas y, a día de hoy, las cifras siguen siendo poco esperanzadoras. El estudio más profuso de los últimos años señala que al año se intoxican 385 millones de personas. Esos mismos datos publicados en la revista científica Public Health equivalen a una intoxicación aguda no intencional por plaguicidas del 44% de las personas que se dedican a la agricultura en el mundo. Las mayores tasas de afección se encuentran en el Sur global. El mayor número estimado de casos se da en el sur de Asia, seguido del sureste de Asia y el este de África.

“Algunos efectos sobre la salud aparecen de inmediato, mientras que otros síntomas pueden ocurrir varias horas después de la exposición”, explican desde Amigos de la Tierra. Los efectos nocivos para la salud a corto plazo e incluyen picazón en los ojos o sarpullidos. La persona afectada puede sentir fatiga o languidez, dolores de cabeza y en las extremidades. Pero también es habitual que se vea afectado el tracto digestivo, con síntomas como náuseas, vómitos o diarrea. “En casos graves de intoxicación, las personas pueden sufrir fallos orgánicos: el corazón, los pulmones o los riñones dejan de funcionar”, añaden. La OMS estima que la cifra total de muertes a causa de intoxicaciones accidentales por pesticidas es de alrededor de 11.000 por año. Lógicamente, las personas trabajadoras agrícolas corren un riesgo más alto de exponerse a pesticidas, pero estas sustancias también suponen riesgos para aquellas fuera del sector agrícola, pues los plaguicidas son volátiles y extremadamente difíciles de controlar. 

amigos de la tierra grafico atlas pesticidas
Gráfico elaborado por Amigos de la Tierra


Ese es precisamente otro de los problemas para la salud de las personas y del medio ambiente con los que la ciencia también predica en el desierto: la degradación y transformación química de los pesticidas. Pablo Gago Ferrero es científico del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC y experto en exposición química: “Estas sustancias sufren procesos de transformación que requieren otros métodos de análisis para que no pasen desapercibidas”. Por la luz solar o por procesos de oxidación, los pesticidas se transforman en otras sustancias que pueden ser igual o más perjudiciales que en su estado anterior. “A menudo pasa que, con esas transformaciones, la sustancia ya no se encuentra porque ha cambiado su estructura sin que cambie su perjuicio potencial”, recalca. 

“En España no hay un canal directo adecuado entre la ciencia y la regulación. Es necesario establecerlo”

De hecho, en esas transformaciones, los pesticidas se pueden volver más volátiles y más complicados de controlar: “Tienen más movilidad. Con el agua de la lluvia se pueden colar a un acuífero y generar otro tipo de problemas”. Según el testimonio del científico del CSIC, la degradación de estas sustancias hace que algunas de ellas pasen desapercibidas a los controles fitosanitarios siendo igual de tóxicas. Un pequeño cambio molecular que hace que los sistemas de análisis no lo detecten.

El error que se acumula con este tipo de errores en las mediciones trasciende a la regulación del Estado español y también de la Unión Europea: “La regulación va mucho más atrás. Deberían considerar estos productos de transformación, pero tienen en cuenta poquísimos”. Los efectos que pasan más inadvertidos a estos cribados son sobre todo medioambientales. “Estas sustancias llegan a cuerpos de agua y tienen efectos mucho más graves. Parece que como no los vemos no existen, pero solo se han transformado”, reflexiona Pablo Gago. En ese sentido, el investigador del CSIC considera que los procesos de inclusión de este conocimiento científico al corpus legislativo “camina muy lento”. “En España no hay un canal directo adecuado entre la ciencia y la regulación como sí existe en los países nórdicos. Es necesario establecerlo”, remata.

Vender pesticidas prohibidos en España a países del Sur

Sin embargo, el paradigma de la mala praxis se lo lleva Brasil —auspiciada por Europa—, un caso al que las investigadoras que firman el Atlas de los pesticidas le dedican un capítulo entero. Brasil es uno de los importadores de agroquímicos y exportadores de productos agrícolas y ganaderos más grande del mundo y, como tal, bate récords de consumo de pesticidas. Y buena parte de esa demanda de agroquímicos la satisfacen multinacionales que fabrican en Europa. A cuatro de los diez pesticidas más utilizados en Brasil se les retiró la autorización en la Unión Europea: la atrazina, el acefato, el clorotalonil y el clorpirifós. “En el 2020, Brasil compró a empresas con sede en la UE 33.300 toneladas de atrazina, 29.900 toneladas de acefato, 24.100 toneladas de clorotalonil y 8.800 toneladas de clorpirifós”, sostiene el estudio.

“Las empresas que producen los pesticidas que envenenan más allá de nuestras fronteras son europeas”

“La responsabilidad es nuestra. Las empresas que producen los pesticidas que envenenan más allá de nuestras fronteras son europeas. Muchos no están permitidos aquí, pero los exportan”, lamenta el responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra, Andrés Muñoz. Además, a su juicio, la responsabilidad es doble: “También fomentamos por otras vías ese agronegocio. La soja, el maíz, el algodón o la caña de azúcar son cultivos muy dependientes de pesticidas y que nosotros demandamos en grandes cantidades para alimentar a nuestra ganadería y a nuestro modelo de consumo”.

De hecho, el acuerdo UE-Mercosur que está sobre la mesa eliminaría los aranceles sobre las exportaciones de plaguicidas de la Unión Europea a los países del Mercosur y reduciría el control en los alimentos importados, lo que significa que tanto el uso de pesticidas como sus efectos adversos aumentarán exponencialmente.

El negocio del oligopolio agroquímico

Las cuatro grandes empresas del sector agroquímico, Bayer, BASF, Syngenta y Corteva, controlan algo más de dos tercios del mercado mundial de pesticidas. Algunas de ellas fueron creadas en el Norte global hace dos siglos y han ido transitando y diversificando su negocio pasando de ser solo farmacéuticas a vendedoras de semillas y pesticidas. En el contexto del desarrollo de la ingeniería genética de finales de los años noventa, empezaron a copar el mercado y en 2018 ya tenían controlado el 70% del mercado. “Veinticinco años antes, su participación en ese mismo espacio era solo del 29%. En el sector de las semillas, encabezado exactamente por los mismos grupos, la participación de las cuatro corporaciones más grandes aumentó del 21% al 57% en el mismo período”, relatan las investigadoras.

En 2019 y con datos consolidados, el tamaño del mercado mundial de pesticidas alcanzó un valor de casi 77.000 millones de euros en el 2019, con un crecimiento anual de más del 4% desde 2015. “En los próximos años, el ritmo de crecimiento podría seguir aumentando. En el 2023, se espera que el valor total de todos los pesticidas utilizados crezca a un ritmo del 11,5%, con lo que alcanzará 120.000 millones de euros en todo el mundo”, explican desde Amigos de la Tierra. El poder de estos actores y la fusión continua de los dos modelos de negocios tienen implicaciones para la gama de productos y la agricultura en todo el mundo: “A los productores de pesticidas que venden semillas les interesa procurar que sus agroquímicos también se usen en el cultivo de sus semillas”, rematan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.