350.000 euros por denunciar la inacción climática: científicos hacen una colecta ante la persecución judicial

Un total de 16 integrantes de Rebelión Científica se enfrentan a importantes multas por sus acciones no violentas para denunciar la inacción ante la crisis climática. Activistas medioambientales denuncian un “efecto dominó represivo” en toda Europa.
Rebelion Cientifica detenidos Munich - 5
David F. Sabadell Protesta contra la detención de los investigadores que protagonizaron las acciones de protesta de Scientist Rebellion en Munich.
18 mar 2024 06:00

Sylvain Kuppel es hidrólogo. Estudia el ciclo del agua: cómo se almacena y circula en la tierra. Tiene publicados más de cincuenta artículos científicos en la academia francesa. La gravedad de la crisis climática y la inacción política para afrontar esta emergencia lo han obligado a mudar su laboratorio a la calle.

No es el único. Esta “rebelión científica” ya tiene más de mil miembros en 32 países. Estudiantes y profesores que, con sus batas blancas, han decidido emprender acciones no violentas de desobediencia civil. Explican que lo hacen para “sacudir” tanto a los gobiernos como a los ciudadanos de a pie, ajenos en su mayoría, por desconocimiento, a la gravedad de una crisis que, según advierten, “pone en juego la supervivencia de la humanidad”.

Kuppel, de 37 años, se sentó días atrás en el banquillo de un tribunal alemán. Está acusado de causar daños materiales en las oficinas del grupo financiero Black Rock y en el museo de BMW durante las acciones de protesta que Scientist Rebellion, colectivo que arropa a estos investigadores, realizó en Munich en octubre de 2022.

“Nunca me imaginé estar en una cárcel. Es duro, pero estamos convencidos de dar esta lucha. Es una causa urgente”, advierte el ambientólogo Nate Rugh

En total, fueron 16 los activistas arrestados y enjuiciados por irrumpir en los edificios de estas multinacionales, entre ellos investigadores españoles: los ambientólogos Victor de Santos y Nate Rugh (nacido en Estados Unidos y radicado en Barcelona desde hace más de diez años); la doctoranda en Historia y Artes Marta Moreno Muñoz; el doctor en física y matemáticas Mauricio Misquero; y los ingenieros Fernando Rojas y Joseba Sáenz de Navarrete.

Calabozos y cárceles

En el primer inmueble bloquearon la puerta y se pegaron al suelo arrojando melaza que simulaba petróleo. En la segunda oficina, la de la automotriz alemana, colocaron sus manos impregnadas de pegamento en un coche de lujo. La Policía los arrestó. Los científicos estuvieron una semana encerrados. Primero, en un calabozo. Y luego, en el centro penitenciario de Stadelheim, en Baviera, estado federal al sureste del país. El Tribunal Regional de Múnich dictaminó una multa de 12.800 euros o 160 días de prisión por los delitos de daños criminales y allanamiento de morada. La resolución fue apelada por los investigadores, por lo que el expediente pasó a una corte federal.

“La participación pública de los científicos en acciones de desobediencia civil no violentas puede ser un poderoso movimiento para el cambio”, argumentaron los científicos en la corte

Un primer grupo —Nate Rugh y tres científicos de nacionalidad italiana— testificó en octubre del año pasado. El segundo juicio tuvo lugar en estos días, el 5 de marzo. Kuppel y otros cinco activistas recibieron la misma acusación: miles de euros o una temporada en la cárcel.

Durante más de dos horas, los científicos explicaron con datos y evidencias la magnitud de la emergencia climática, las “prácticas criminales” de las grandes multinacionales que se escudan en el greenwashing para seguir con emisiones récord de C02 y el “deber ético” que tiene hoy la comunidad científica de realizar acciones directas no violentas para visibilizar esta emergencia. “La desobediencia civil ha sido durante mucho tiempo parte de tradiciones democráticas pacíficas, y la participación pública de los científicos en acciones de desobediencia civil no violentas puede ser un poderoso movimiento para el cambio”, argumentaron.

En la audiencia, BMW elevó el monto del daño económico a las instalaciones del museo donde se realizó la protesta. Cuantifica el perjuicio en 37.000 euros. La cifra fue impugnada por los abogados de los científicos, quienes solicitaron una pericia independiente ante la sospecha de que la empresa está “inflando” el número para elevar las multas. El juez la aceptó y aplazó el juicio. “Estamos en una emergencia climática y ecológica, y la responsabilidad humana es indiscutible. Los científicos hemos asumido riesgos para advertir, y ahora le toca a la ley hacer su parte y reconocer, en lugar de obstaculizar, nuestras advertencias”, pidió Kuppel en su alegato.

Crowdfunding de 100.000 euros

Por lo pronto, los científicos estiman que, en total, los cargos penales y los costes legales asociados con estos juicios —faltan otras dos— superarán los 350.000 euros, una cifra “impagable”.

En diálogo con El Salto, Rugh —investigador del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y miembros del equipo del Atlas Global de Justicia Ambiental— cuenta que, como es evidente, ninguno de los científicos tiene el dinero para afrontar estas multas. Por eso, han lanzado un crowdfunding con el objetivo de juntar 100.000 euros. Llevan recaudados 33.600 gracias al aporte de 566 donantes. “Cada contribución, sin importar el monto, tiene un impacto significativo y reduce el tiempo potencial de prisión para los acusados”, agradece el colectivo.

“Me niego a claudicar por alertar de la magnitud de la crisis climática, iré a la cárcel si es necesario”, declara Víctor de Santos

El ambientólogo, que tiene otras cuatro causas judiciales abiertas por su activismo climático, admite que los costes económicos y la burocracia de la persecución judicial —el tiempo dedicado a los expedientes— empiezan a ser una “asfixia” en esta lucha. Aclara, no obstante, que la desobediencia civil por la inacción climática es “imparable”. Y que lo único que le quita el sueño a los científicos que han dado este paso es el “colapso climático” al que se dirigen las sociedades por no transformar economías que siguen latiendo al ritmo de los combustibles fósiles.

“Nunca me imaginé estar en una cárcel. Es duro, pero estamos convencidos de dar esta lucha. Es una causa urgente. No quiero ir a la prisión, pero en esta lucha es lo menos malo respecto a lo que pueda pasar en el caso de que las sociedades no respondan a esta crisis. Estamos hablando del colapso de la civilización, de guerras, de hambrunas, de muertes”, advierte.

La misma reflexión hace Víctor de Santos, otro de los enjuiciados, un investigador de Segovia que puso en pausa su trabajo científico (consultor en una empresa) para dedicarse de lleno al activismo climático.

“Me niego a claudicar por alertar de la magnitud de la crisis climática, iré a la cárcel si es necesario. Es un sinsentido que nos quieran meter en prisión por una protesta pacífica en la que no hicimos daño a nadie y en la que intentamos alertar a la población de la magnitud de esta crisis. La responsabilidad que tenemos como parte de la comunidad científica es alertar del riesgo de la inacción política y económica. Eso estamos haciendo”, argumenta.

Presión judicial en aumento

De Santos advierte que hay un “efecto dominó represivo” en marcha en Europa para frenar las protestas climáticas. España, agrega, no es la excepción.

Esta semana, Bilbo Bassaterra, uno de los fundadores del movimiento ecologista Futuro Vegetal, declaró como imputado en un juzgado de Madrid por una protesta en la M-30. Dos compañeras se subieron y pegaron sus manos a una señal luminosa. Él, desde abajo, le explicó a la Policía que se trataba de una acción no violenta. La Fiscalía le achaca el delito de “desórdenes públicos”, con una pena de hasta cinco años de prisión.

“Estas prácticas, aunque luego terminen en archivo o absolución, componen el lawfare que las instituciones represivas utilizan para silenciar: amenaza con hasta cinco años de prisión, gastos de representación jurídica, desplazamientos al juzgado, señalamiento y criminalización”, ha denunciado Bassaterra a través de un hilo en X.

Otro caso, el que afrontan 15 investigadores de Rebelión Científica España por una protesta en la fachada del Congreso de los Diputados en abril de 2022, ya fue elevado a juicio. Los imputados son el profesor de filosofía política de la Universidad Autónoma de Madrid, Jorge Riechmann; el periodista y diputado por Alicante en las Cortes de Valencia, Juan Bordera; el doctor en Ecología y director del Observatorio de la Sostenibilidad, Fernando Prieto; y la investigadora y dirigente de Ecologistas en Acción, Marta García Pallares, entre otros.

La Fiscalía de Medio Ambiente de Madrid los acusa de un delito contra el “patrimonio histórico” pese a que en el auto firmado por el fiscal Guillermo de Ávila Escartín se detalla que los imputados lanzaron una “sustancia líquida de composición orgánica”: un “licuado de remolacha mezclado con cacao y alguna otra sustancia” que no generó daños al inmueble y que fue removido tras dos intervenciones.

Una limpieza con “agua a presión” por parte del Equipo Especial de Limpieza Urgente de la municipal de Madrid y la posterior intervención de un sistema de limpieza más sofisticado dejaron al inmueble “sin ningún perjuicio patrimonial”, reconoce la Fiscalía tras su investigación.

El juicio a los científicos climáticos se espera para después del verano. Será el primero en España. “Llama mucho la atención que los científicos seamos los primeros y los únicos acusados en un juicio por el cambio climático”, ironiza Prieto.

Crisis climática
Nate Rugh, científico condenado en Alemania: “No tenemos más tiempo, las COP han fracasado durante 30 años”
Los procesos judiciales contra 16 activistas de Scientist Rebellion por realizar acciones de protesta en Alemania se suman a la oleada de juicios contra activistas climáticos.
Libertades civiles
Futuro Vegetal cuenta 26 detenciones en lo que va de mes con acusaciones por organización criminal
En la mañana del 21 de diciembre, quince personas han sido detenidas por su actividad en Futuro Vegetal. La Brigada de Información las acusa de organización criminal pese a que los casos por los que han sido juzgados carecen de peso suficiente.
Desobediencia
Arranca el juicio contra 15 académicos por teñir de rojo el Congreso
Comienzan a declarar seis de las 15 personas detenidas, acusadas de dañar un edificio público con pintura inocua biodegradable. Futuro Vegetal y Extinction Rebellion han vuelto a pintar la entrada del Congreso.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...