Centros de Internamiento de Extranjeros
La reforma del CIE de Aluche afianza el énfasis en la seguridad mientras se siguen vulnerando derechos

Los colectivos señalan que la rehabilitación de las instalaciones se basa en reforzar la seguridad y control, mientras que las denuncias de vulneraciones de derechos quedan fuera de la agenda política.
CIE Aluche cámara
CIE de Aluche. Álvaro Minguito
24 ene 2023 09:50

El Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche lleva casi dos semanas vacío. El pasado 13 de enero se anunció su cierre. No se trata, obviamente, de la clausura definitiva que vienen reclamando los movimientos de personas migrantes y las organizaciones y colectivos que las apoyan, si no de una pausa de cinco meses para acometer obras de rehabilitación.

“Sustitución de puertas existentes e incorporación de rastrillos de apertura automatizada. De igual modo, se procede a la soldadura de determinado número de puertas con el fin de aumentar la seguridad y control tanto en el interior como en el exterior del edificio”, así empiezan a enumerarse las actuaciones previstas en el Proyecto Básico de Ejecución de Acondicionamiento del Centro de Internamiento de Extranjeros de Madrid, que entre reorganizaciones del espacio y otras reformas, se centra ampliamente en fortalecer los dispositivos de seguridad y sumar puestos de control a las instalaciones.

“Las obras que se pondrán en marcha no resuelven las deficiencias que se llevan detectando desde hace años ni la problemática que se ha estado denunciando desde su apertura”, afirmaban en un comunicado del pasado 17 de enero entidades en defensa de los derechos de las personas migrantes, un documento rubricado por 39 colectivos y organizaciones de todo el estado, entre las que se incluyen APDHA, Caminando Fronteras, Cies no Valencia, Sintrahocu, o Sos Racisme Catalunya. Las firmantes recordaban así mismo, que este cierre tendrá repercusiones en el resto de centros de internamiento.

El CIE de Aluche es de momento el de mayor capacidad del estado,  con 206 plazas, 172 hombres y 34 mujeres, aunque en el momento de su cierre temporal los protocolos covid lo mantenían con un número reducido de internos e internas, personas que para desalojar las instalaciones “han sido trasladadas a otros centros, puestas en libertad o expulsadas del territorio nacional sin las garantías debidas”, por otro lado, “se ha seguido internando a nuevas personas hasta el día anterior a su cierre”, denunciaban en el comunicado. Por otro lado, este centro de internamiento es el único que cuenta con un módulo de mujeres, a la espera de la apertura del otro módulo femenino, en el CIE de Zona Franca en Barcelona.

Los espacios penitenciarios son norma en las políticas migratorias, una tendencia que va en aumento, siendo la construcción del mayor centro de extranjeros previsto en Algeciras —con capacidad para medio millar de personas— una muestra más de se avanza en dirección opuesta a la demanda de los colectivos

Para María Paramés Bernardo, de Mundo en Movimiento, una de las organizaciones firmantes, esta gestión de las personas, cambiándolas de CIE, deportándolas para agilizar el desalojo, o internarlas en un centro aunque su cierre sea inminente, no tiene nada de nuevo y denota el lugar de desamparo de las personas migrantes frente a unas instituciones que se asientan en la vulneración de derechos como práctica normalizada. Es en este marco en los que encuadra unas obras que, señala “se van a dirigir concretamente a mejorar la privación de libertad en términos de seguridad”. Una privación de libertad que se da en espacios penitenciarios y que resulta incompatible “con que se puedan respetar el resto de derechos fundamentales de una persona, como puede ser el derecho a la intimidad, el derecho a la comunicación, los derechos de visitas”, denuncia Paramés.

Y es que, recuerda Paramés, que las personas internas se encuentran en un régimen similar al penitenciario —aunque la infracción cometida sea administrativa— con el agravante de que la Policía Nacional es la que gestiona este espacio bajo un reglamento escasamente desarrollado. Mientras, lamenta, los jueces de control, herramienta que comprende dicho reglamento, carecen de potestad para tomar decisiones como “por ejemplo, una puesta en libertad por una cuestión sanitaria”.

Los espacios penitenciarios son norma en las políticas migratorias, una tendencia que va en aumento, siendo la construcción del mayor centro de extranjeros previsto en Algeciras —con capacidad para medio millar de personas— una muestra más de que se avanza en dirección opuesta a la demanda de los colectivos, que impugnan la misma existencia de estos espacios. “Insistimos en que la única opción viable es el cierre de estos centros, la privación de libertad en CIE es incompatible con el respeto a la dignidad y a los derechos fundamentales de las personas”, denuncian en su manifiesto.

Para Paramés, el hecho de que el cierre de estos centros no esté en la agenda política, y que las denuncias de abusos no tengan prácticamente con fuera de los espacios activistas, tiene que ver con la consolidación de una mirada respecto a las migraciones, centradas en la gestión de los flujos “implique lo que implique”. Se trata de un planteamiento en el que dispositivos como el CIE son fundamentales, aún cuando son ineficaces “en términos económicos, o en los términos para los que han sido finalmente creados, que al final es hacer efectivas las expulsiones del territorio de personas irregulares”. 

Los datos del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura revelan una realidad distante de ese propósito. “Todos los años informan de que las expulsiones no se hacen desde el CIE”, apunta Paramés, resultando liberadas la mayor parte de las personas tras su paso por estos centros, donde son internadas sin que se den las condiciones previstas por la ley, que prevé el paso por estos centros como una medida cautelar excepcional. “Lo que se está es internando a gente en su mayoría única y exclusivamente en situación administrativa irregular, con una orden de expulsión, pero que no cumple con esos motivos extraordinarios para los que se crea el CIE para asegurar la expulsión en esos 60 días”.

Los CIE pues operan, considera esta activista, como “un espacio de generación de orden social que está mandando un mensaje muy claro de que puedo desposeer de derechos a determinadas personas, puedo hacer con ellos un montón de cosas y además de todo eso, puedo después de ello expulsarlos y que no se lleve a cabo una investigación efectiva sobre todas las vulneraciones de derecho que han sucedido dentro”.

Avances que no se ejecutan

En los últimos meses se dieron avances destinados a garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas migrantes internadas en los CIE a la hora de denunciar agresiones sufridas, o mejorar las condiciones sanitarias de los centros, “por primera vez, los tres jueces a cargo del control del CIE de Madrid reconocieron graves deficiencias en la gestión sanitaria y en los procedimientos de denuncia por malos tratos”. En este marco, los jueces “requirieron a la Dirección General de Policía la modificación de las condiciones que rigen el servicio sanitario para el cumplimiento de la legislación vigente y a la dirección del CIE la creación de un protocolo para la gestión de denuncias por malos tratos que garantice el respeto a la tutela judicial efectiva”, recuerdan en su comunicado las organizaciones firmantes.

Las medidas aspiraban a solventar la dificultad de denunciar agresiones por parte de las mismas fuerzas de seguridad que tutelan los centros, que incluyen impedimentos a que se realicen partes de lesiones o al acceso a estos partes por las personas que denuncian.  A estas dificultades se añade la amenaza de deportación tras haber denunciado, imposibilitando que se concluyan las pesquisas y se realicen los procesos pertinentes. La atención sanitaria, insuficiente y con prácticas ilegales, como la administración de estupefacientes sin receta a internos, es otro de los grandes problemas que el pronunciamiento conjunto de los jueces buscaba afrontar.

Los colectivos manifiestan su decepción a la hora de trasladar las resoluciones de los jueces a las prácticas en el CIE, donde se ha informado además de un suicidio en 2022, “en los días previos al cierre, más de cinco personas internadas han denunciado haber sufrido agresiones por parte de agentes de policía”

Sin embargo, los colectivos manifiestan su decepción a la hora de trasladar las demandas de los jueces a las prácticas en el centro, donde se ha informado además de un suicidio en 2022, “en los días previos al cierre, más de cinco personas internadas han denunciado haber sufrido agresiones por parte de agentes de policía. Estas denuncias están siendo investigadas por los juzgados de control e instrucción y dieron lugar a una visita del Defensor del Pueblo la tarde anterior al cierre”, recordaban en su comunicado.

Estas últimas agresiones, denuncia Paramés, han permitido comprobar una vez más la ineficacia del protocolo para facilitar las denuncias de malos tratos: “Los partes de lesiones no han sido elaborados aparentemente, no han sido entregados a las personas internas y al no haber sido entregados a las personas internas, no se han podido presentar en las denuncias, teniendo que ser solicitadas por los jueces”.  Los protocolos, denuncia la portavoz, no han sido capaces de garantizar que tanto el personal sanitario como el personal social de la Cruz Roja, hicieran su labor correctamente: “no aparecen informes del personal sanitario y tampoco se ha derivado a la gente a los hospitales o al juzgado para que haya una valoración forense”. 

Centros de Internamiento de Extranjeros
CIE La hostilidad hacia las personas migrantes sigue rigiendo los CIE
Según el informe anual del SJM las agresiones contra las personas internas, los déficit en la atención sanitaria y los obstáculos a las visitas de la sociedad civil hicieron de los CIE un territorio hostil durante el 2021.

Cerrar los CIE

Ni rehabilitaciones de edificios ni protocolos de actuación, “la única opción viable es el cierre de estos centros”, exigen los colectivos en el comunicado pues, apunta Paramés, los métodos que intentan paliar las realidades denunciadas en los CIE, “siguen siendo insuficientes, como lo van a ser esas obras que solamente van a aumentar la seguridad y no van a proteger en ningún momento los derechos”.

Pero el cierre de estos centros no parece estar en el horizonte político, aún cuando uno de los partidos en el gobierno ha reivindicado esta demanda en el pasado. “Al final, lamentablemente, lo que ha pasado es que Unidas Podemos ha aceptado la agenda política migratoria del PSOE”, expresa Paramés, recordando que el cierre de los CIE solo fue circunstancial durante la pandemia, o, como en este caso, por obras. “Los CIE forman parte de la política migratoria que ha venido haciendo el PSOE históricamente, sus socios de gobierno no se han rebelado contra ello”.

Melilla, lamenta Paramés, es un ejemplo muy claro de cómo se han acabado aceptando las políticas del ministerio de interior. Las vulneraciones de derechos en los CIE mostrados en los acuerdos gubernativos de los jueces de control, “podrían haber generado un pronunciamiento por parte de este socio de gobierno que tanto se había pronunciado anteriormente”, ironiza la integrante de Mundo en Movimiento, este desistimiento para dar la pelea contra los CIE, desarrolla Paramés, abunda en la derechización de la política, que normaliza la existencia de estos centros y en la privación de libertad de las personas migrantes como un elemento necesario en las políticas migratorias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.