Tortura
La Policía se niega a regular un protocolo de quejas de malos tratos y torturas en los CIE

El Defensor del Pueblo ha expuesto en el Congreso su último informe sobre el Mecanismo Nacional de Prevención de Tortura, en el que señala que los espacios de privación de libertad siguen siendo deficientes en mecanismos para investigar casos de torturas y malos tratos.
Centro de Internamiento para Extranjeros en el barrio de Aluche, Madrid
Centro de Internamiento para Extranjeros en el barrio de Aluche, Madrid. Álvaro Minguito
13 sep 2022 12:32

Es un informe muy parecido al del año anterior: “2021 no fue un año más luminoso”, ha concluido hoy el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo. El ex candidato del POSE a la presidencia de la Comunidad de Madrid, que ejerce como Defensor del Pueblo desde noviembre de 2021, ha comparecido hoy en el Congreso para presentar el Informe Anual del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de 2021, cuatro meses después de su publicación.

“Se ha avanzado en las peticiones realizadas, pero seguimos insistiendo”, continúa Gabilondo ante la principal crítica de varios de los portavoces de los grupos parlamentarios en la comisión: en el informe no se realiza un seguimiento suficiente del desarrollo de las recomendaciones realizadas.

La institución que ahora dirige lleva desde 2010 realizando informes sobre situaciones en espacios de privación de libertad susceptibles de que se den situaciones de malos tratos y torturas, y sobre la puesta en marcha, o no, de mecanismos para evitar estos abusos, cumpliendo con el artículo 23 del protocolo internacional de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles. Para ello, han visitado espacios de privación de libertad de corta —calabozos de los juzgados, comisarías y jefaturas de policía—, media —centros de internamiento de extranjeros y centros de atención temporal de extranjeros— y larga duración —centros penitenciarios, centros de menores infractores y centros psiquiátricos—.

Aunque la mayoría de las personas entrevistadas el pasado año en las visitas a comisarías afirma haber recibido un trato correcto, también ha habido un número significativo de denuncias de malos tratos

“Este informe habla de una realidad muchas veces velada y no siempre fácil de explicitar”, afirma Gabilondo. “La mera existencia de este mecanismo muestra que estamos en una sociedad comprometida, pero no hay que caer en la complacencia”, continúa. 

Una de esas realidades es la que se vive en las comisarías, en las que el Defensor del Pueblo ha señalado que, aunque la mayoría de las personas entrevistadas el pasado año en las visitas ha afirmado haber recibido un trato correcto, también ha habido un número significativo de denuncias de malos tratos. “Hay que persistir en que los malos tratos son ilegales, poco profesionales y susceptibles de sanciones”, ha afirmado Gabilondo, quien también ha subrayado la necesidad de investigar estas denuncias. Y en esta investigación en donde recaen varias de las deficiencias retratadas en el informe, muchas de ellas relacionadas con la opacidad de estos espacios.

El informe detalla que en dos de las diez comisarías de la Policía Nacional visitadas no se rellena correctamente el libro de registro de detenidos —comisarías de Algeciras y Gijón— y en otras cinco se rellena parcialmente —Ciutadella, Don Benito, Pola de Siero, Carabanchel, Canarias—. Tampoco se rellena correctamente el registro de la cadena de custodia completa del detenido. Los sistemas de videovigilancia son totalmente deficientes en la comisaría de Algeciras y en las tres sedes judiciales visitadas —Juzgados de Menores de Madrid, Palacio de Justicia de Bilbao y Palacio de Justicia de Huelva—, y parcialmente en las de Ciutadella, Don Benito, Cáceres, Canarias y Cantabria, además de en las doce dependencias de la Guardia Civil visitadas . Asimismo, la comisaría de Carabanchel, en Madrid, no cumple con la conservación de las grabaciones, y las de Ciutadella, Don Benito (Extremadura), Gijón, Cáceres y Cantabria lo hacen parcialmente.

El Defensor del Pueblo señala como principales deficiencias para prevenir casos de malos tratos y torturas la falta de mecanismos de transparencia en los espacios de privación de libertad

Y es un tema importante, porque estas imágenes, según ha resaltado Gabilondo, es lo que permite verificar las denuncias. El Defensor del Pueblo también ha recalcado la necesidad de que los detenidos tengan acceso inmediato a representación letrada y que puedan hablar con estos profesionales en espacios que permitan la confidencialidad

Violencia policial
Violencia policial Tres años de lucha para que se investigue la muerte de Stefan Lache en una comisaría de Carabanchel
Stefan Lache murió en la comisaría de Padre Amigo, Madrid, en abril de 2018 tras ser detenido por no llevar la documentación. Su familia pide que se reabra la investigación sobre su muerte.

En cuanto a los centros dedicados a las personas en situación irregular —centros de atención temporal de extranjeros (CATE) y centros de internamiento de extranjeros (CIE)—, Gabilondo ha resaltado también la necesidad de que estos espacios dispongan de videovigilancia y que se garantice el acceso a letrados a las personas detenidas, pero también ha apuntado a que los agentes no porten sus armas dentro de estos espacios y a la necesidad de prevenir conductas autolesivas. 

El informe resalta que las situaciones de malos tratos en estos espacios también carecen de la suficiente documentación. En anteriores años, desde el Defensor del Pueblo se sugirió a estos centros que pusieran a disposición de los detenidos formularios de queja en los que pudieran relatar si habían sido víctimas de malos tratos o torturas por parte de los agentes de policía que custodian los centros. “Unas veces no hay formularios para denunciar malos tratos, otras veces hay que insistir en que los agentes no porten armas”, resume Gabilondo, quien destaca que ya en 2021 se formuló una recomendación a la Dirección General de Policía para que aprobara una instrucción con un protocolo de tramitación de quejas de malos tratos, pero que, “por el momento, no ha aceptado”. “Hay que hacer un marco regulatorio específico, y la administración no lo acepta, ni siquiera que haya una formación específica para estos policías”, añade. 

Centros de Internamiento de Extranjeros
Un interno del CIE Zapadores denuncia a cuatro policías por darle una paliza al pedir asistencia médica
Según los hechos denunciados el pasado lunes en un juzgado de guardia por el interno, cuatro agentes de la Policía Nacional del CIE de Zapadores le dieron una paliza cuando solicitó asistencia médica por un fuerte dolor de muelas. El informe médico de la exploración que le realizaron un día después, remiten desde CIEs No, constató “múltiples excoriaciones superficiales longitudinales en tórax y miembro superior izquierdo” y “hematoma peritobitario izquierdo”.

En cuanto a la situación de los centros penitenciarios, Gabilondo ha resaltado que la pandemia de covid-19 ha provocado que los internos han pasado meses aislados casi la totalidad del día en sus celdas, pero, más allá de la situación de aislamiento sufrida por los presos en los últimos años, el Defensor del Pueblo apunta que “hay muchas cuestiones” surgidas tras las 15 visitas realizadas, que han desembocado en 92 recomendaciones, 172 sugerencias y 15 recordatorios de deberes legales.

En primer lugar ha destacado la recomendación realizada en cuanto a unificar los libros de registro de malos tratos y de que los partes de lesiones y el uso de medios coercitivos —como las contenciones mecánicas— sean comunicados a las fiscalías correspondientes. 

Sobre la dramática situación de la atención sanitaria en las cárceles, Gabilondo ha afirmado que hay “un amplio margen de mejora”, aunque sí se han realizado acciones encaminadas a la prevención de suicidios. La falta de atención primaria en las prisiones, que depende del Ministerio de Interior salvo en Navarra, País Vasco y Catalunya, ha sido denunciada varias veces por los profesionales sanitarios y por organizaciones sociales. 

En los centros de menores infractores, Gabilondo ha resaltado como principal mejora la abolición del uso de contenciones mecánicas, método coercitivo que aún hoy sigue aplicándose en prisiones de adultos y en centros psiquiátricos, pero apunta a la necesidad de que en estos centros los menores tengan un reconocimiento médico en las primeras 24 horas de internamiento y de que dispongan de profesionales de psicología clínica y se mejore la prevención de conductas autolesivas. 

Tortura
Las correas cortas

No hay datos, no se informa, y no escuchamos a los afectados porque aún nos acecha en las costumbres la sombra de la psiquiatría decimonónica. No es la falta de protocolo lo que impide el control sobre la práctica de las correas de contención. Es la falta de voluntad para evitarlo, de un tomarse en serio a los pacientes. 


El uso de contenciones mecánicas, la sobremedicación y la falta de un registro de internamiento no voluntario son las principales deficiencias en cuanto a prevención de la tortura en centros psiquiátricos señaladas por Gabilondo. También la falta de un protocolo específico de prevención de suicidios.

“Nos encontramos ante una realidad no siempre suficientemente conocida, un tanto opaca e invisible para no pocos”, lamenta Gabilondo. “Muchos sectores de la sociedad parecen no querer recordar que existe la situación de las personas privadas de libertad. Hay que conseguir su reinserción, como marca la Constitución española, están privados de libertad pero tienen derechos”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Genocidio Trump aprueba un paquete de armas de 3.000 millones de dólares para Israel
El presidente estadounidense ha alegado una “emergencia” para eludir al Congreso y aprobar un envío de armas que no llegará a Israel hasta 2026.
Represión
Policía infiltrado Presentan una querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
La demanda interpuesta por dos víctimas del espionaje que mantuvieron relaciones afectivas con el infiltrado, apunta también a los superiores jerárquicos del funcionario.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
16/9/2022 17:30

Bueno, si se niegan esos protocolos para evitar probables o posibles torturas y/o malos tratos es debido a que en Españistán tenemos democracia plena y, además, estos crímenes de lesa humanidad u otros análogos están EX-PRE-SA-MEN-TE prohibidos en la Constitución Española de 1978 -(que nos hemos dado entre todos)-.

Nada tiene que ver que el actual Ministro del Interior, cuando era juez de alguna Audiencia Nazional, fuera condenado tropecientas mil veces por obstaculizar o no investigar denuncias de crímenes de lesa humanidad -(de torturas)- de unos individuos detenidos; bueno, realmente a este personajes políticamente repulsivo y hasta condenable no le condenaron a nada -(no sé si le pondrían alguna medalla, ni me importa un comino)-, si no que a quien condenaron fue al Reino Franco-Borbónico de Españistán a alguna multita económica y le dijeron el nombre del puerco o algo así, no me acuerdo y no podría aseverarlo, no vaya a ser que sea EMPAPELADO COMO EN LA INQUISICIÓN o DEMOCRACIA PLENA en la que estamos, tampoco sabría decir en qué estamos, en algo de esto, no sé, tal vez alguien vea -(con algún médium o vidente de esos)- la diferencia.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.