Tortura
La Policía se niega a regular un protocolo de quejas de malos tratos y torturas en los CIE

El Defensor del Pueblo ha expuesto en el Congreso su último informe sobre el Mecanismo Nacional de Prevención de Tortura, en el que señala que los espacios de privación de libertad siguen siendo deficientes en mecanismos para investigar casos de torturas y malos tratos.
Centro de Internamiento para Extranjeros en el barrio de Aluche, Madrid
Centro de Internamiento para Extranjeros en el barrio de Aluche, Madrid. Álvaro Minguito
13 sep 2022 12:32

Es un informe muy parecido al del año anterior: “2021 no fue un año más luminoso”, ha concluido hoy el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo. El ex candidato del POSE a la presidencia de la Comunidad de Madrid, que ejerce como Defensor del Pueblo desde noviembre de 2021, ha comparecido hoy en el Congreso para presentar el Informe Anual del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de 2021, cuatro meses después de su publicación.

“Se ha avanzado en las peticiones realizadas, pero seguimos insistiendo”, continúa Gabilondo ante la principal crítica de varios de los portavoces de los grupos parlamentarios en la comisión: en el informe no se realiza un seguimiento suficiente del desarrollo de las recomendaciones realizadas.

La institución que ahora dirige lleva desde 2010 realizando informes sobre situaciones en espacios de privación de libertad susceptibles de que se den situaciones de malos tratos y torturas, y sobre la puesta en marcha, o no, de mecanismos para evitar estos abusos, cumpliendo con el artículo 23 del protocolo internacional de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles. Para ello, han visitado espacios de privación de libertad de corta —calabozos de los juzgados, comisarías y jefaturas de policía—, media —centros de internamiento de extranjeros y centros de atención temporal de extranjeros— y larga duración —centros penitenciarios, centros de menores infractores y centros psiquiátricos—.

Aunque la mayoría de las personas entrevistadas el pasado año en las visitas a comisarías afirma haber recibido un trato correcto, también ha habido un número significativo de denuncias de malos tratos

“Este informe habla de una realidad muchas veces velada y no siempre fácil de explicitar”, afirma Gabilondo. “La mera existencia de este mecanismo muestra que estamos en una sociedad comprometida, pero no hay que caer en la complacencia”, continúa. 

Una de esas realidades es la que se vive en las comisarías, en las que el Defensor del Pueblo ha señalado que, aunque la mayoría de las personas entrevistadas el pasado año en las visitas ha afirmado haber recibido un trato correcto, también ha habido un número significativo de denuncias de malos tratos. “Hay que persistir en que los malos tratos son ilegales, poco profesionales y susceptibles de sanciones”, ha afirmado Gabilondo, quien también ha subrayado la necesidad de investigar estas denuncias. Y en esta investigación en donde recaen varias de las deficiencias retratadas en el informe, muchas de ellas relacionadas con la opacidad de estos espacios.

El informe detalla que en dos de las diez comisarías de la Policía Nacional visitadas no se rellena correctamente el libro de registro de detenidos —comisarías de Algeciras y Gijón— y en otras cinco se rellena parcialmente —Ciutadella, Don Benito, Pola de Siero, Carabanchel, Canarias—. Tampoco se rellena correctamente el registro de la cadena de custodia completa del detenido. Los sistemas de videovigilancia son totalmente deficientes en la comisaría de Algeciras y en las tres sedes judiciales visitadas —Juzgados de Menores de Madrid, Palacio de Justicia de Bilbao y Palacio de Justicia de Huelva—, y parcialmente en las de Ciutadella, Don Benito, Cáceres, Canarias y Cantabria, además de en las doce dependencias de la Guardia Civil visitadas . Asimismo, la comisaría de Carabanchel, en Madrid, no cumple con la conservación de las grabaciones, y las de Ciutadella, Don Benito (Extremadura), Gijón, Cáceres y Cantabria lo hacen parcialmente.

El Defensor del Pueblo señala como principales deficiencias para prevenir casos de malos tratos y torturas la falta de mecanismos de transparencia en los espacios de privación de libertad

Y es un tema importante, porque estas imágenes, según ha resaltado Gabilondo, es lo que permite verificar las denuncias. El Defensor del Pueblo también ha recalcado la necesidad de que los detenidos tengan acceso inmediato a representación letrada y que puedan hablar con estos profesionales en espacios que permitan la confidencialidad

Violencia policial
Violencia policial Tres años de lucha para que se investigue la muerte de Stefan Lache en una comisaría de Carabanchel
Stefan Lache murió en la comisaría de Padre Amigo, Madrid, en abril de 2018 tras ser detenido por no llevar la documentación. Su familia pide que se reabra la investigación sobre su muerte.

En cuanto a los centros dedicados a las personas en situación irregular —centros de atención temporal de extranjeros (CATE) y centros de internamiento de extranjeros (CIE)—, Gabilondo ha resaltado también la necesidad de que estos espacios dispongan de videovigilancia y que se garantice el acceso a letrados a las personas detenidas, pero también ha apuntado a que los agentes no porten sus armas dentro de estos espacios y a la necesidad de prevenir conductas autolesivas. 

El informe resalta que las situaciones de malos tratos en estos espacios también carecen de la suficiente documentación. En anteriores años, desde el Defensor del Pueblo se sugirió a estos centros que pusieran a disposición de los detenidos formularios de queja en los que pudieran relatar si habían sido víctimas de malos tratos o torturas por parte de los agentes de policía que custodian los centros. “Unas veces no hay formularios para denunciar malos tratos, otras veces hay que insistir en que los agentes no porten armas”, resume Gabilondo, quien destaca que ya en 2021 se formuló una recomendación a la Dirección General de Policía para que aprobara una instrucción con un protocolo de tramitación de quejas de malos tratos, pero que, “por el momento, no ha aceptado”. “Hay que hacer un marco regulatorio específico, y la administración no lo acepta, ni siquiera que haya una formación específica para estos policías”, añade. 

Centros de Internamiento de Extranjeros
Un interno del CIE Zapadores denuncia a cuatro policías por darle una paliza al pedir asistencia médica
Según los hechos denunciados el pasado lunes en un juzgado de guardia por el interno, cuatro agentes de la Policía Nacional del CIE de Zapadores le dieron una paliza cuando solicitó asistencia médica por un fuerte dolor de muelas. El informe médico de la exploración que le realizaron un día después, remiten desde CIEs No, constató “múltiples excoriaciones superficiales longitudinales en tórax y miembro superior izquierdo” y “hematoma peritobitario izquierdo”.

En cuanto a la situación de los centros penitenciarios, Gabilondo ha resaltado que la pandemia de covid-19 ha provocado que los internos han pasado meses aislados casi la totalidad del día en sus celdas, pero, más allá de la situación de aislamiento sufrida por los presos en los últimos años, el Defensor del Pueblo apunta que “hay muchas cuestiones” surgidas tras las 15 visitas realizadas, que han desembocado en 92 recomendaciones, 172 sugerencias y 15 recordatorios de deberes legales.

En primer lugar ha destacado la recomendación realizada en cuanto a unificar los libros de registro de malos tratos y de que los partes de lesiones y el uso de medios coercitivos —como las contenciones mecánicas— sean comunicados a las fiscalías correspondientes. 

Sobre la dramática situación de la atención sanitaria en las cárceles, Gabilondo ha afirmado que hay “un amplio margen de mejora”, aunque sí se han realizado acciones encaminadas a la prevención de suicidios. La falta de atención primaria en las prisiones, que depende del Ministerio de Interior salvo en Navarra, País Vasco y Catalunya, ha sido denunciada varias veces por los profesionales sanitarios y por organizaciones sociales. 

En los centros de menores infractores, Gabilondo ha resaltado como principal mejora la abolición del uso de contenciones mecánicas, método coercitivo que aún hoy sigue aplicándose en prisiones de adultos y en centros psiquiátricos, pero apunta a la necesidad de que en estos centros los menores tengan un reconocimiento médico en las primeras 24 horas de internamiento y de que dispongan de profesionales de psicología clínica y se mejore la prevención de conductas autolesivas. 

Tortura
Las correas cortas

No hay datos, no se informa, y no escuchamos a los afectados porque aún nos acecha en las costumbres la sombra de la psiquiatría decimonónica. No es la falta de protocolo lo que impide el control sobre la práctica de las correas de contención. Es la falta de voluntad para evitarlo, de un tomarse en serio a los pacientes. 


El uso de contenciones mecánicas, la sobremedicación y la falta de un registro de internamiento no voluntario son las principales deficiencias en cuanto a prevención de la tortura en centros psiquiátricos señaladas por Gabilondo. También la falta de un protocolo específico de prevención de suicidios.

“Nos encontramos ante una realidad no siempre suficientemente conocida, un tanto opaca e invisible para no pocos”, lamenta Gabilondo. “Muchos sectores de la sociedad parecen no querer recordar que existe la situación de las personas privadas de libertad. Hay que conseguir su reinserción, como marca la Constitución española, están privados de libertad pero tienen derechos”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Genocidio Trump aprueba un paquete de armas de 3.000 millones de dólares para Israel
El presidente estadounidense ha alegado una “emergencia” para eludir al Congreso y aprobar un envío de armas que no llegará a Israel hasta 2026.
Represión
Policía infiltrado Presentan una querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
La demanda interpuesta por dos víctimas del espionaje que mantuvieron relaciones afectivas con el infiltrado, apunta también a los superiores jerárquicos del funcionario.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
16/9/2022 17:30

Bueno, si se niegan esos protocolos para evitar probables o posibles torturas y/o malos tratos es debido a que en Españistán tenemos democracia plena y, además, estos crímenes de lesa humanidad u otros análogos están EX-PRE-SA-MEN-TE prohibidos en la Constitución Española de 1978 -(que nos hemos dado entre todos)-.

Nada tiene que ver que el actual Ministro del Interior, cuando era juez de alguna Audiencia Nazional, fuera condenado tropecientas mil veces por obstaculizar o no investigar denuncias de crímenes de lesa humanidad -(de torturas)- de unos individuos detenidos; bueno, realmente a este personajes políticamente repulsivo y hasta condenable no le condenaron a nada -(no sé si le pondrían alguna medalla, ni me importa un comino)-, si no que a quien condenaron fue al Reino Franco-Borbónico de Españistán a alguna multita económica y le dijeron el nombre del puerco o algo así, no me acuerdo y no podría aseverarlo, no vaya a ser que sea EMPAPELADO COMO EN LA INQUISICIÓN o DEMOCRACIA PLENA en la que estamos, tampoco sabría decir en qué estamos, en algo de esto, no sé, tal vez alguien vea -(con algún médium o vidente de esos)- la diferencia.

0
0
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.
Huelga
Huelga CGT y SF mantienen los paros en Renfe y Adif
Los convocantes no descartan que haya incidencias en el servicio y recuerda que a los paros convocados están llamados todos los trabajadores del servicio público.

Últimas

Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Migración
Migraciones En una bici o en un camión
La España franquista trató de salir de la hambruna gracias al trabajo infantil. Los flujos migratorios hacia las grandes ciudades los encabezaban niños, niñas y adolescentes. Una infancia perdida entre cofias y paños para limpiar zapatos.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Opinión
Opinión Organizar el boicot contra Altri y Greenalia
El poder de la oligarquía gallega ya ha demostrado su capacidad para llevar adelante la construcción de una celulosa que buena parte de Galicia rechaza. Tras el visto bueno ambiental de la Xunta, conviene dar un giro en la estrategia de presión.
Más noticias
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De feminismos y vivienda
VV.AA.
Revivimos la jornada del 8M en la que los feminismos llenaron las calles un año más
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.

Recomendadas

Cómic
Cómic ‘El Eternauta’, la obra maestra del cómic que describió en viñetas la muerte llegada del cielo
La historieta creada en Argentina en 1957 por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López es un monumento de la ciencia ficción que sigue generando apasionantes interpretaciones.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.