Industria textil
#NecesitoRopaLimpia

La Campaña Ropa Limpia, surgida a principios de los 90 para denunciar las condiciones laborales en la industria textil, hoy está presente en 17 países europeos y cuenta con más de 250 entidades. En el Estado español, donde es coordinada por SETEM, ha puesto en marcha un crowdfunding para poder mantener la estructura mínima que requiere una campaña de estas características.

No quiero morir por la moda
Protesta en Bangladesh contra las condiciones laborales en la industria textil. Bangladesh Solidarity Center,
Campaña Ropa Limpia
6 jun 2019 14:32

El 24 de abril 2013 la vida de Shila Begum cambió para siempre. El día anterior, las trabajadoras habían recibido la orden de continuar trabajando cuando grandes grietas aparecieron en las paredes. Al día siguiente, nadie quería entrar en el edificio. «Yo volví. Si te lo ordenan, haces lo que te dicen. Pero se podía ver la tensión en los ojos de la gente». Lo que ocurrió después, es bien conocido: el edificio que albergaba varias fábricas textiles se derrumbó. 1.134 trabajadoras muertas. Miles heridas. Rana Plaza. Bangladés. La ropa que vestimos. Las marcas que conocemos.

La industria textil manifiesta con toda su crudeza las dinámicas de un sistema heteropatriarcal y machista. Las mujeres son relegadas a tareas de cuidado invisibilizadas, necesarias para la reproducción de la vida y el capital. Y cuando acceden al mercado laboral remunerado, la puerta de entrada está, como señala Nuria Alabao en Revista Contexto, «en aquellas ocupaciones que tienen relación con los roles y estereotipos que tradicionalmente se nos han atribuido como cuidar, limpiar, o aquellos trabajos que implican emociones». Confeccionar nuestra ropa es un claro ejemplo de esta situación: alrededor del 80% de la fuerza de trabajo en el sector textil corresponde a mujeres.

Que un sector productivo se identifique como feminizado es sinónimo de precariedad: jornadas de trabajo interminables, salarios de miseria, represión sindical, inseguridad laboral o ausencia de prestaciones sociales. Las agresiones sexuales y los maltratos derivados del abuso de poder son también habituales.

Todas estas formas de violencia se manifiestan en mujeres como Naga Bai. Con 65 años, desde hace dos décadas cose zapatos en su casa en la región de Ambur, India. Cada mañana un intermediario le entrega palas de calzado (la parte superior del zapato), que ella cose durante todo el día. Por cada par de zapatos obtiene unos 14 céntimos de euro. En toda una jornada de trabajo puede coser diez pares de zapatos como máximo, lo que le proporciona unos ingresos diarios de 1,40 €. Teniendo en cuenta que un kilogramo de arroz puede costar unos 60 céntimos, lo que recibe no le llega para vivir una vida mínimamente digna. Dada su condición de trabajadora a domicilio, Naga Bai no tiene derecho a ninguna prestación laboral, como pensión o seguro médico.

Cuando la Campaña Ropa Limpia (CRL) surgió en Europa a principios de los 90, las activistas que la pusieron en marcha eran plenamente conscientes de estas formas de discriminación, implícitas en el capitalismo. Entonces, un grupo de mujeres iniciaron un camino al que se han ido sumando cada vez más personas y organizaciones. Hoy, la CRL es una red flexible y horizontal, presente en 17 países europeos y con más de 250 entidades implicadas (ONG, sindicatos, organizaciones de personas consumidoras y organizaciones feministas). En el Estado español SETEM es la entidad encargada de coordinar las acciones de la campaña.

Todo lo que hace la CRL es en alianza con las trabajadoras del textil de los países productores. Ellas son las que se enfrentan cada día a condiciones de trabajo inadmisibles. Son ellas, por tanto, las que lideran la lucha y las que marcan nuestra agenda de trabajo. Por nuestra parte, desde la CRL nos encargamos de sumar a más y más personas a las acciones de presión sobre Inditex, Mango, El Corte Inglés o Desigual. De investigar a las marcas. De incidir políticamente para que parlamentos y gobiernos actúen. Y lo hacemos con muy pocos recursos. Y, a pesar de ello, a veces conseguimos victorias muy importantes.

Tras el derrumbe, Shila Begum estuvo atrapada entre los escombros de Rana Plaza un día completo, al igual que muchas de las que la rodeaban mientras gritaban pidiendo ayuda. Finalmente, sobrevivió. «Se las arreglaron para sacarme. Pero el peso del hormigón había aplastado mi útero». Tuvo que ser operada y pasó un largo periodo convaleciente, afrontando sus heridas físicas y las emocionales. Y, entonces, Shila dio salida a su dolor y, sin dejar de tenerlo presente, lo convirtió en lucha.

Gracias a la lucha de trabajadoras como ella, desde la CRL batallamos junto a los sindicatos de Bangladés e internacionales durante dos años para que las multinacionales de la moda participasen en el sistema de indemnización basado en los convenios de la OIT y contribuyesen al Fondo Rana Plaza, creado para compensar a las víctimas. Finalmente, con el apoyo de más de un millón de activistas de todo el mundo que se unieron a las acciones de presión, conseguimos alcanzar los 30 millones de dólares necesarios.

Siendo este un logro muy importante, no lo fue menos conseguir el Acuerdo sobre Incendios y Seguridad en la Construcción en Bangladés, igualmente fruto de una fuerte campaña de presión por parte de la CRL. El acuerdo, legalmente vinculante, transparente y con participación de sindicatos y trabajadoras, implicó el compromiso por parte de las empresas de poner en marcha y contribuir a costear las reformas necesarias para garantizar la seguridad en las fábricas de ropa, así como de facilitar inspecciones independientes para comprobar su cumplimiento. Es el único programa que realmente ha mejorado la seguridad en las fábricas de Bangladés. Desde su firma, se han inspeccionado y mejorado 1.688 fábricas, protegiendo a más de 2 millones de trabajadoras. Sin embargo, en la actualidad el Acuerdo pende de un hilo. El gobierno de Bangladesh debe garantizar la continuidad de este Acuerdo y las marcas de moda que aún no lo han hecho deben firmarlo.

La CRL es, a día de hoy, un movimiento necesario por lo que hace (investigar, denunciar, presionar), por lo que consigue y por cómo lo consigue: en red, en una alianza feminista global y horizontal que implica a personas trabajadoras y consumidoras en torno a objetivos compartidos. Por eso, debe continuar.

En estos momentos, la CRL tiene dificultades para mantener la estructura mínima que requiere una campaña de estas características. Por eso, aunque es algo que no hacemos habitualmente, hemos puesto en marcha un crowdfunding. Hemos conseguido llegar a la cantidad mínima de 12.000 € para que el crowdfunding salga adelante, y con ello podremos sostener a duras penas la actividad de Campaña Ropa Limpia. Para fortalecer la estructura y llegar más lejos, queremos avanzar hacia la cantidad óptima. Así que os pedimos vuestro apoyo, esta vez también económico. Porque sabemos que compartís los principios y el enfoque de la campaña y eso nos une en un propósito común. Tenéis toda la información en la web de Goteo: https://goteo.cc/necesitoropalimpia ¡GRACIAS!


Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Industria textil
Textil ¿Qué hacemos con la ropa que ya no usamos?
Si a las tiendas vintage solo va, como máximo, el 20% de la ropa para reciclar: ¿dónde va el 80% restante?
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.