Industria textil
#NecesitoRopaLimpia

La Campaña Ropa Limpia, surgida a principios de los 90 para denunciar las condiciones laborales en la industria textil, hoy está presente en 17 países europeos y cuenta con más de 250 entidades. En el Estado español, donde es coordinada por SETEM, ha puesto en marcha un crowdfunding para poder mantener la estructura mínima que requiere una campaña de estas características.

No quiero morir por la moda
Protesta en Bangladesh contra las condiciones laborales en la industria textil. Bangladesh Solidarity Center,
Campaña Ropa Limpia
6 jun 2019 14:32

El 24 de abril 2013 la vida de Shila Begum cambió para siempre. El día anterior, las trabajadoras habían recibido la orden de continuar trabajando cuando grandes grietas aparecieron en las paredes. Al día siguiente, nadie quería entrar en el edificio. «Yo volví. Si te lo ordenan, haces lo que te dicen. Pero se podía ver la tensión en los ojos de la gente». Lo que ocurrió después, es bien conocido: el edificio que albergaba varias fábricas textiles se derrumbó. 1.134 trabajadoras muertas. Miles heridas. Rana Plaza. Bangladés. La ropa que vestimos. Las marcas que conocemos.

La industria textil manifiesta con toda su crudeza las dinámicas de un sistema heteropatriarcal y machista. Las mujeres son relegadas a tareas de cuidado invisibilizadas, necesarias para la reproducción de la vida y el capital. Y cuando acceden al mercado laboral remunerado, la puerta de entrada está, como señala Nuria Alabao en Revista Contexto, «en aquellas ocupaciones que tienen relación con los roles y estereotipos que tradicionalmente se nos han atribuido como cuidar, limpiar, o aquellos trabajos que implican emociones». Confeccionar nuestra ropa es un claro ejemplo de esta situación: alrededor del 80% de la fuerza de trabajo en el sector textil corresponde a mujeres.

Que un sector productivo se identifique como feminizado es sinónimo de precariedad: jornadas de trabajo interminables, salarios de miseria, represión sindical, inseguridad laboral o ausencia de prestaciones sociales. Las agresiones sexuales y los maltratos derivados del abuso de poder son también habituales.

Todas estas formas de violencia se manifiestan en mujeres como Naga Bai. Con 65 años, desde hace dos décadas cose zapatos en su casa en la región de Ambur, India. Cada mañana un intermediario le entrega palas de calzado (la parte superior del zapato), que ella cose durante todo el día. Por cada par de zapatos obtiene unos 14 céntimos de euro. En toda una jornada de trabajo puede coser diez pares de zapatos como máximo, lo que le proporciona unos ingresos diarios de 1,40 €. Teniendo en cuenta que un kilogramo de arroz puede costar unos 60 céntimos, lo que recibe no le llega para vivir una vida mínimamente digna. Dada su condición de trabajadora a domicilio, Naga Bai no tiene derecho a ninguna prestación laboral, como pensión o seguro médico.

Cuando la Campaña Ropa Limpia (CRL) surgió en Europa a principios de los 90, las activistas que la pusieron en marcha eran plenamente conscientes de estas formas de discriminación, implícitas en el capitalismo. Entonces, un grupo de mujeres iniciaron un camino al que se han ido sumando cada vez más personas y organizaciones. Hoy, la CRL es una red flexible y horizontal, presente en 17 países europeos y con más de 250 entidades implicadas (ONG, sindicatos, organizaciones de personas consumidoras y organizaciones feministas). En el Estado español SETEM es la entidad encargada de coordinar las acciones de la campaña.

Todo lo que hace la CRL es en alianza con las trabajadoras del textil de los países productores. Ellas son las que se enfrentan cada día a condiciones de trabajo inadmisibles. Son ellas, por tanto, las que lideran la lucha y las que marcan nuestra agenda de trabajo. Por nuestra parte, desde la CRL nos encargamos de sumar a más y más personas a las acciones de presión sobre Inditex, Mango, El Corte Inglés o Desigual. De investigar a las marcas. De incidir políticamente para que parlamentos y gobiernos actúen. Y lo hacemos con muy pocos recursos. Y, a pesar de ello, a veces conseguimos victorias muy importantes.

Tras el derrumbe, Shila Begum estuvo atrapada entre los escombros de Rana Plaza un día completo, al igual que muchas de las que la rodeaban mientras gritaban pidiendo ayuda. Finalmente, sobrevivió. «Se las arreglaron para sacarme. Pero el peso del hormigón había aplastado mi útero». Tuvo que ser operada y pasó un largo periodo convaleciente, afrontando sus heridas físicas y las emocionales. Y, entonces, Shila dio salida a su dolor y, sin dejar de tenerlo presente, lo convirtió en lucha.

Gracias a la lucha de trabajadoras como ella, desde la CRL batallamos junto a los sindicatos de Bangladés e internacionales durante dos años para que las multinacionales de la moda participasen en el sistema de indemnización basado en los convenios de la OIT y contribuyesen al Fondo Rana Plaza, creado para compensar a las víctimas. Finalmente, con el apoyo de más de un millón de activistas de todo el mundo que se unieron a las acciones de presión, conseguimos alcanzar los 30 millones de dólares necesarios.

Siendo este un logro muy importante, no lo fue menos conseguir el Acuerdo sobre Incendios y Seguridad en la Construcción en Bangladés, igualmente fruto de una fuerte campaña de presión por parte de la CRL. El acuerdo, legalmente vinculante, transparente y con participación de sindicatos y trabajadoras, implicó el compromiso por parte de las empresas de poner en marcha y contribuir a costear las reformas necesarias para garantizar la seguridad en las fábricas de ropa, así como de facilitar inspecciones independientes para comprobar su cumplimiento. Es el único programa que realmente ha mejorado la seguridad en las fábricas de Bangladés. Desde su firma, se han inspeccionado y mejorado 1.688 fábricas, protegiendo a más de 2 millones de trabajadoras. Sin embargo, en la actualidad el Acuerdo pende de un hilo. El gobierno de Bangladesh debe garantizar la continuidad de este Acuerdo y las marcas de moda que aún no lo han hecho deben firmarlo.

La CRL es, a día de hoy, un movimiento necesario por lo que hace (investigar, denunciar, presionar), por lo que consigue y por cómo lo consigue: en red, en una alianza feminista global y horizontal que implica a personas trabajadoras y consumidoras en torno a objetivos compartidos. Por eso, debe continuar.

En estos momentos, la CRL tiene dificultades para mantener la estructura mínima que requiere una campaña de estas características. Por eso, aunque es algo que no hacemos habitualmente, hemos puesto en marcha un crowdfunding. Hemos conseguido llegar a la cantidad mínima de 12.000 € para que el crowdfunding salga adelante, y con ello podremos sostener a duras penas la actividad de Campaña Ropa Limpia. Para fortalecer la estructura y llegar más lejos, queremos avanzar hacia la cantidad óptima. Así que os pedimos vuestro apoyo, esta vez también económico. Porque sabemos que compartís los principios y el enfoque de la campaña y eso nos une en un propósito común. Tenéis toda la información en la web de Goteo: https://goteo.cc/necesitoropalimpia ¡GRACIAS!


Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Industria textil
Textil ¿Qué hacemos con la ropa que ya no usamos?
Si a las tiendas vintage solo va, como máximo, el 20% de la ropa para reciclar: ¿dónde va el 80% restante?
Tribuna
Tribuna Unión Europea: malos tiempos para los derechos humanos
La directiva sobre sostenibilidad de las empresas es el reflejo de una huida hacia delante neoliberal frente a la crisis global, impulsada por los lobbys de las multinacionales que gobiernan la UE.
Inditex
Zara Lo que esconde la plataforma Zara Pre-Owned
Inditex lanza su plataforma Zara Pre-Owned que permite la venta entre particulares de prendas de la marca. Pero, ¿tiene incidencia real en los impactos generados por la actividad de grupo?
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.