Coronavirus
Jordi Serra: “Se están modificando muchos equilibrios naturales y eso tiene un coste en la salud”

El biólogo Jordi Serra se encarga de investigar la distribución de estos virus en el medio natural, lo que se denomina ecoepidemiología o salud ambiental.

jordi serra directa
El biólogo Jordi Serra es investigador en el Institut de recerca de la Biodiversitat (IrBio) y profesor de la Universitat de Barcelona (UB) Jaume Herrero
La directa
23 abr 2020 09:50

En las últimas semanas nos hemos visto sometidas a una cantidad ingente de informaciones, no siempre contrastadas, sobre la pandemia de covid-19. Hace ya años que la comunidad científica alerta sobre el peligro de propagación de nuevas epidemias, provocadas tanto por la irrupción de nuevas cepas de coronavirus como por otros patógenos diferentes. Uno de estos grupos de investigación, dirigido por el biólogo Jordi Serra, se encarga de investigar la distribución de estos virus en el medio natural, lo que se denomina ecoepidemiología o salud ambiental.

Buena parte de su trabajo gira en torno al estudio de los coronavirus, y realiza tareas de seguimiento en especies reservorio en nuestro territorio, así como en el resto de la península Ibérica, las Islas Canarias, el norte de África y, últimamente, el Amazonas. Su objetivo va más allá de identificar las diferentes especies de virus presentes en la naturaleza: se esfuerza en conocer cómo se transmiten mediante el estudio del comportamiento de las especies portadoras. Su trabajo es fundamental para poder responder a las preguntas que más nos hacemos estos días: ¿de dónde proviene esta pandemia? ¿En qué medida ha contribuido nuestra manera de actuar para llegar hasta esta situación? ¿Se puede volver a repetir? Y, sobre todo, ¿qué podemos hacer?

¿De dónde proviene el coronavirus SARS-CoV-2 y cómo ha llegado a producirse la epidemia de covid-19?
Los coronavirus son de origen animal. Las últimas investigaciones indican que hace años que circulan. Teóricamente, no tendrían que pasar a las personas porque son virus de animales, pero este ha hecho el salto del animal a la persona. A partir de este momento, en China, concretamente en la ciudad de Wuhan, se producen varios factores que amplifican los contagios.

Por un lado, Wuhan es un centro muy dinámico en el ámbito de estudios, así como en los ámbitos comercial, económico y de investigación. Es un hub —un centro neurálgico— importante en China, que agrupa a mucha gente. Además, durante aquellos días, se producen una serie de fiestas tradicionales, entre ellas la celebración del nuevo año, que hacen que se agrupen miles y miles de personas, por no decir millones. Lo que se produce, por lo tanto, es que hay gente infectada que llega allá. Y, así, es mucho más fácil que se propague la enfermedad.

Que ya había señales y teníamos avisos de epidemias importantes desde principios del siglo XXI es cierto y tendríamos que haber tomado nota

Esta no tiene origen en el mercado, tal como se ha dicho, sino que es una infección previa. Ahora, el mercado de Wuhan y la presencia de tanta gente a causa de estas celebraciones provocan una amplificación. En el mercado, concretamente, la gente está muy apretada y la humedad ambiental es muy elevada, cosa que facilita la transmisión de una persona a otra. El hecho de que Wuhan sea un centro muy importante económica y comercialmente hace que la epidemia se expanda después a otras zonas de China y del mundo.

Para muchos de los investigadores que habéis estudiado las características de este tipo de virus, especialmente a partir del brote de SARS (síndrome respiratorio agudo grave) a principios de siglo, no ha sido ninguna sorpresa la aparición de esta nueva epidemia. ¿Hasta qué punto se podía prever que se llegaría a una situación como la que estamos viviendo?
Que vendría una epidemia estaba clarísimo. Ahora, de qué virus y cuándo era muy difícil de prever. Vaya, es imposible. Que vendría un virus que originaría la enfermedad covid-19 y que se produciría a finales de 2019 era imposible de prever. Ahora, que ya había señales y habíamos tenido avisos de epidemias importantes desde principios del siglo XXI, es cierto, y tendríamos que tomar nota.

Tenemos la epidemia de la SARS el 2002-2003, que ya fue importante. También hemos tenido la MERS [síndrome respiratorio del Oriente Medio], que se originó el 2012 en Arabia. Esta todavía continúa, con una mortalidad mayor del 30%, y también es un coronavirus. Hemos tenido la epidemia del Ébola, la cual todavía está presente en algunos países africanos; de Zika; de Chikungunya; de dengue… Por lo tanto, hemos tenido muchas epidemias que se han hecho globales, y esto se nos estaba advirtiendo desde ya hace tiempo. Estas epidemias, o buena parte de ellas, se producen porque nos estamos exponiendo a nuevos patógenos.

Biodiversidad
El peligroso vínculo entre destrucción de ecosistemas y enfermedades infecciosas

Los ecosistemas sanos suponen una barrera natural contra patógenos que afectan a los seres humanos, pero vamos en la dirección contraria. El índice Planeta Vivo alerta de una disminución de las poblaciones de vertebrados del 60% entre 1970 y 2014, fruto de la paulatina destrucción de hábitats, la contaminación, la sobreexplotación de recursos y la emergencia climática.

Entiendo que las enfermedades producidas por los coronavirus no son la única amenaza a la cual nos expone la presión que ejercemos sobre el entorno. ¿Existe un riesgo real de sufrir nuevas pandemias en un futuro?
Hay dos cosas. El riesgo de que vuelva a haber más pandemias existe y es muy elevado. Creo que volveremos a tener epidemias de este tipo. Ahora, quizás también estaremos más preparados. Espero.

A que te refieres con “estar más preparados”?
Espero que aprendamos lecciones y que, además, tengamos un sistema de prevención que actúe mucho más rápidamente. Esta vez nos ha cogido mucho a contrapié, a pesar de que lo habíamos dicho hace mucho tiempo. Lo que pasa es que, está claro, cuando la situación es normal, ir y decir: “Vigila, que puede pasar esto”, resulta muy alarmista. Esto lo he sentido muchas veces. Te dicen: “Va, calma, no asustes a la gente con cosas de estas, porque vete a saber si pasará”. Esto es normal. Yo creo que es una reacción normal. Pero ahora ya tenemos experiencia y sabemos que puede pasar. Por lo tanto, yo creo que nos tenemos que preparar.

¿De dónde proviene este riesgo sobrevenido a la aparición de nuevas dolencias? ¿Cómo hemos llegado hasta este punto?
Vuelvo un poquito a su origen: ¿por qué pasa todo esto? Pasa porque estamos haciendo cambios; cambios planetarios, no solo los que se traducen en cambio climático. Aparte del cambio climático, estamos alterando muchas cosas, y esto tiene consecuencias, como las que estamos viendo ahora. Nos estamos exponiendo, como decía al principio, a nuevos patógenos que estaban circulando, algunos de ellos desde hace muchos años, por la naturaleza. Lo que pasa es que no habíamos entrado en contacto porque en estas zonas de la naturaleza la gente no estaba presente.

Cuando alteramos sistemas naturales hay un reajuste. Este puede hacer que algunas de estas especies cambien su manera de actuar y se alojen en construcciones humanas. Con esto quiero hacer referencia al hecho de que, cuando en el sudeste asiático, en los últimos 40 años, se pierde un 30% de la masa forestal tropical, quiere decir, también, que estos animales que vivían en estas zonas no desaparecen de un día por el otro. Intentan adaptarse a los nuevos ambientes y van a vivir en zonas habitadas por la especie humana. Por lo tanto, están mucho más en contacto, en contacto directo.

Si estas especies son reservorios o portadoras de virus, las poblaciones humanas están mucho más expuestas. Si la población humana se mueve mucho más, es mucho más fácil que se expanda una enfermedad determinada, un virus determinado, a una gran extensión de territorio.

Según tú opinión, ¿ha llegado lo momento de replantearnos nuestro modelo de organización social y de relación con el entorno natural?
Absolutamente, estamos ante tres problemas graves y complicados de solucionar, pero tendremos que hacerlo. Uno, evidentemente, es el cambio climático, y ahora ya se habla y se están haciendo cosas. El segundo son los cambios ambientales. Estamos alterando mucho los sistemas naturales y de forma muy masiva. Por último, muy relacionado con esto, la demografía.

Estamos ante tres problemas graves y complicados de solucionar, pero habrá que hacerlo. Uno es el cambio climático, y ya se están haciendo cosas. El segundo son los cambios ambientales, y el tercero tiene que ver con la demografía

El aumento demográfico de nuestra especie implica que incidimos mucho más negativamente sobre los sistemas naturales. ¿Por qué? Porque simplemente somos más, nos expandimos, ganamos territorio. Esta gente tiene que vivir y comer; por lo tanto, va ocupando nuevas zonas del planeta. Y esta ocupación, con tanta gente, es muy agresiva. En el ámbito global, se están modificando muchos equilibrios naturales, algunos de ellos llevaban miles de años, y esto tiene un coste. Y el coste es, entre otros aspectos, en la salud.

En vuestro grupo de investigación habéis investigado la distribución de las poblaciones de virus en diferentes territorios, especialmente en aquellos que tenéis más cerca. ¿Podríais afirmar si existe riesgo de brote de coronavirus en los Països Catalans o, en general, en el territorio europeo?
De betacoronavirus [género del SARS-CoV-2] aquí también hay. La diferencia es que la fauna salvaje no nos la comemos. En el sudeste asiático, una buena parte del problema es que hay muchos más virus, muchos más. Es un punto caliente de virus. Y esto ha sido porque hay una biodiversidad tremendamente elevada. La abundancia y la diversidad de virus están muy relacionadas con la biodiversidad de especies reservorio.

Estamos en un panorama muy diferente. Ahora, coronavirus sí que hay, pero es que allá los murciélagos se los comen, y el pangolín, la civeta salvaje… Esto hace que la probabilidad de que los coronavirus u otros virus pasen a la población humana sea muy elevada. Ahora bien, hay coronavirus [en los Països Catalans] y se tienen que tomar medidas. Por ejemplo, si vas a una cueva de murciélagos y tocas los excrementos, pues lávate las manos antes de comerte el bocadillo. Aun así, sería muy difícil que te infectaras. Este contacto tiene que ser reiterativo, no puede ser de un día.

Coronavirus
La destrucción ambiental aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades

En los últimos 19 años hemos perdido el 9% de los bosques del planeta. La llegada del ser humano a zonas hasta ahora vírgenes supone entrar en contacto con fauna silvestre portadora de virus y patógenos a los que no habíamos estado expuestos, advierte Greenpeace.

De estos tres, ¿cuál es el que tiene más números? Pues el sudeste asiático, porque está mucho más conectado en todo el mundo. Una cosa que pase en el Amazonas es mucho más difícil que se extienda por todo el planeta, porque no es un punto neurálgico de la economía. Después hay epidemias locales, como digo yo. Las epidemias locales se pueden presentar aquí, en Catalunya, en el País Valencià o en Europa, a causa de cambios ambientales que a menudo no tenemos en cuenta. Lo que tenemos en cuenta, sobre todo, es la modificación en términos de pérdida de biodiversidad, alteración de hábitats, impacto visual o sonoro, pero no a nivel epidemiológico, porque no se ve, y a menudo las consecuencias aparecen al cabo de un tiempo y, por lo tanto, no se asocia el impacto ambiental con el hecho que aparezca una pequeña —o no tan pequeña— epidemia.

Aquí tenemos mucho trabajo a hacer, porque al hacer modificaciones, una cosa que se tendría que tener en cuenta es el impacto que tienen en la salud ambiental. Esto no se hace. Cuando haces un estudio de impacto, en general, no se hace. Es importante tenerlo en cuenta. Tendríamos que aprender que los impactos, además de la alteración de hábitats, también tienen impactos en la salud.

La detección rápida, atacar con la prevención, es muy importante, y creo que es una de las primeras lecciones que hemos aprendido de esta pandemia

Según el que cuentas, se nos plantea un futuro muy incierto en cuanto a la salud global. ¿Qué podemos hacer para protegernos?
Lo que se está viendo que resulta clave es la detección rápida de los primeros casos. Una de las cosas donde creo que hemos fallado todos es en que se ha actuado demasiado tarde. Es clave actuar cuando empiezan los primeros episodios de personas enfermas. Evidentemente, este virus no lo conocíamos, no teníamos información y nos ha pillado absolutamente desprevenidos. En este sentido, todo el que sean detecciones rápidas, sensibles y baratas de posibles nuevos virus es una de las cosas vitales.

La detección rápida, atacar con la prevención, es una cosa muy importante y yo creo que es una de las primeras lecciones que hemos aprendido de esta pandemia. Además, creo que los países, sobre todo del sudeste asiático, se lo tienen que mirar un poco. Tienen que tomar precauciones, sobre todo a la hora de consumir fauna salvaje sin haber pasado por un control sanitario. Una de las cosas que han hecho es prohibir vender carne y animales salvajes. El problema es que ahora será una actividad clandestina y todavía será peor.

Antes de la pandemia, ¿qué respuesta habían tenido vuestras investigaciones por parte de las autoridades?
Particularmente, no he tenido relación directa ni con el Gobierno catalán ni con el español. Antes de la pandemia, fruto de las investigaciones que hemos hecho, hemos encontrado cosas importantes en cuanto a la salud pública y no se nos ha hecho mucho caso. Por la sencilla razón que dicen: “Alerta, que asustaremos a la gente”. Y no es cuestión de asustar ala gente, porque yo no soy nada alarmista, pero sí que merece la pena tomar medidas antes de que pasen las cosas.

“En los reservorios que se están mirando, la potencialidad de nuevos coronavirus que sean zoonóticos [capaces de pasar a infectar humanos] es muy elevada. Esto todavía pone más énfasis en el hecho de que tenemos que tener una herramienta que nos permita detectarlos rápidamente”

Actualmente participas del proyecto CONVAT, donde proponéis aplicar nuevas tecnologías para la detección de coronavirus. ¿Qué papel pueden jugar estos nuevos instrumentos para la prevención de nuevos brotes epidemiológicos?
Precisamente, el proyecto que estamos haciendo con nuestros compañeros del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y con la doctora Laura Lechuga, quien lo dirige, es poner a punto un biosensor. ¿Qué quiere decir? Pues permite que con una muestra pequeña de saliva o de sangre puedas detectar si aquella persona tiene el virus o no. Todos nos hemos interesado a conseguir que esto no solo sirva para el covid-19, sino para cualquier coronavirus. En los reservorios que se están mirando, la potencialidad de nuevos coronavirus que sean zoonóticos [capaces de pasar a infectar humanos] es muy elevada. Esto todavía pose más énfasis en el hecho de que tenemos que tener una herramienta que nos permita detectarlos rápidamente.

De manera análoga a la pandemia, la respuesta de la comunidad científica con la investigación de este nuevo virus tampoco parece tener precedentes. En pocos meses se ha publicado y compartido muchísima información sobre el SARS-CoV-2. Como profesional de la investigación, ¿cómo valoras la respuesta que se ha producido ante la epidemia por parte de la comunidad?
En el ámbito de investigación se está avanzando como nunca. La rapidez con la cual se avanza es increíble. Todo el mundo se ha puesto a trabajar en una misma dirección para solucionar el problema del covid-19. Van apareciendo nuevos trabajos, nuevas informaciones, de una manera casi exponencial.

Esto es una buena señal. Nos ha permitido avanzar de manera muy rápida; mucho más de lo que se hubiera producido sin el covid-19. Yo creo que es un factor positivo. Todo lo que son las pruebas de antivirales, mirar cómo se provoca la infección del virus a células humanas a nivel molecular… Todo esto ha ido muy deprisa y ha permitido desarrollar los primeros antivirales, que empiezan a hacer efecto. Además, se están preparando las vacunas. Tardaremos un poquito más, porque se necesita un tiempo para hacer ensayos clínicos.

En el futuro, ¿qué papel tiene que jugar la investigación científica para preservar la salud pública y hacer frente a la aparición de nuevas enfermedades?
La comunidad científica está aportando soluciones para resolver este problema del covid-19. Queda en evidencia que la investigación tiene que continuar y que es un pilar fundamental de cara a prevenir y curar las posibles epidemias que podamos tener.

Desde un punto vista personal, ¿esperas cambios sociales una vez superada el episodio de la pandemia? ¿En qué sentido?
Creo que se tiene que valorar con algo más de calma. Como sociedad, tenemos que aprender que no todo está bien ni todo se puede hacer. De cara al entorno natural, lo tenemos que preservar mucho más. En muchas conferencias explico que uno de los trabajos para preservar la salud es preservar la biodiversidad y el entorno natural, equilibrios que se han mantenido durante muchos años y que ahora los estamos alterando. Desde este punto de vista, pediría a la gente una mayor concienciación. Hay que pensar —a veces nos olvidamos— que nosotros también somos naturaleza, que formamos parte de este entorno. Nosotros somos naturaleza y es muy importante que mantengamos todos estos equilibrios.

La directa
Traducción de la entrevista “S'estan modificant molts equilibris naturals i això té un cost en la salut” publicada originalmente en La Directa.

 

Coronavirus
Aysha Akhtar: “Detener el maltrato animal evitará futuras pandemias”
Akhtar, teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública estadounidense, relaciona la explotación animal y la salud humana en tiempos del coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
#58183
23/4/2020 20:53

Qué lujo de información. Por la información que nos regala y por la forma de explicarlo, para todxs.
A seguir espabilando.
Gracias

1
0
Minería
Mina de Touro A Xunta oculta desde xaneiro a solicitude dun novo megaproxecto mineiro en Touro
Cobre San Rafael solicita ademais que sexa considerado Proxecto Industrial Estratéxico para “facilitar a súa tramitación exprés e impedir a participación pública”, segundo indican máis dun cento de colectivos nun comunicado conxunto.
Violencia policial
Racismo Dos policías locales de Madrid, a juicio por agresión racista
Los agentes golpearon al único menor racializado que saltó la verja del recinto ferial de la Vaguada el pasado 13 de octubre.
América Latina
Raúl Zibechi “Gaza es el fin de la humanidad. Hay un proyecto de exterminio de los pueblos molestos”
Raúl Zibechi es uno de los pensadores latinoamericanos que mejor ha explicado desde su labor como ensayista y periodista las transformaciones experimentadas en las últimas décadas y el papel de los movimientos en el pasado y futuro de la región.
Represión
Antifascismo Una manifestación exige la libertad de los seis de Zaragoza tras cumplir dos meses en prisión
La plataforma convocante de la manifestación, habla de “presos políticos” porque el único hecho probado es la participación en una manifestación ante la extrema derecha.
Justicia
Problemas con la justicia Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
Desde 2017, una serie de jueces parecen haberse subido al monte. El jurista Joaquín Urías desgrana en su último libro las circunstancias de este destape y las consecuencias que esto puede tener para la democracia en su conjunto.
Series
Series Los Chochos voladores vienen por ti
Ha vuelto ‘We are Lady Parts’, alhamdulillah, pero igual no te gusta lo que tienen que decir. ¡Un, dos, tres, cuatro!
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Minería
Minería en Galicia La Xunta oculta desde enero la solicitud de un nuevo megaproyecto minero en Touro
Cobre San Rafael solicita además que sea considerado Proyecto Industrial Estratégico, según indican más de un ciento de colectivos en un comunicado conjunto, para “facilitar su tramitación exprés e impedir la participación pública”.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
La vida y ya
La vida y ya Sacar de raíz
Arrancar: Sacar de raíz (como cuando se arranca un árbol o una planta). Sacar con violencia algo del lugar a que está adherido o sujeto, o de que forma parte. Quitar con violencia.
Racismo
Movimientos sociales Por un antirracismo que no dependa del gran capital 
La sostenibilidad de muchas organizaciones antirracistas de América Latina y el Caribe depende, en gran medida, de la ayuda al desarrollo de la cooperación internacional o del supuesto altruismo o filantropía de las élites económicas.
Más noticias
República
Manifestación Desafío republicano en el décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón
Más de 130 organizaciones sociales y políticas convocan una marcha en Madrid el 16 de junio. El manifiesto 'Felipe VI: diez años bastan' ha sido firmado por cuatro mil personas.
Que no te lo cuenten
EL SALTO RADIO De elecciones europeas y protestas universitarias
VV.AA.
Yolanda Díaz deja la primera línea en Sumar, pero sigue en la formación, mientras que las protestas en contra del genocidio en Gaza siguen en las universidades
Unión Europea
Unión Europea La antifascista Ilaria Salis sale de su arresto en Hungría para poner rumbo al Parlamento Europeo
La profesora italiana, detenida en Hungría desde febrero de 2023 ha sido liberada tras obtener un escaño en las pasadas elecciones por la lista de Alleanza Verdi Sinistra (AVS).

Recomendadas

Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.
Cine
VEINTE AÑOS DE PORNO FEMINISTA Erika Lust: “La pornografía es política”
Erika Lust es un referente del porno feminista y del porno ético, aunque ella hace algunas puntualizaciones sobre esas etiquetas. Celebra veinte años de carrera con la publicación de un libro que recoge su trabajo.
Catalunya
Catalunya La celebración de la Copa América de Vela desata el malestar en Barcelona
El 22 de agosto dará inicio la Copa América de Vela en la capital catalana; un evento de dos meses de duración e inversiones millonarias que destroza el tejido vecinal de los barrios de la costa.