Crímenes del franquismo
Crímenes del 3 de marzo, basta ya de impunidad

El 3 de marzo del 76 integra enseñanzas que tenemos que recuperar y nos convoca a seguir recordando a nuestros muertos y exigir justicia y el fin de la impunidad.
Concentración contra la impunidad del franquismo
Concentración contra la impunidad del franquismo frente al Congreso. Álvaro Minguito

La Cámara Criminal y Correccional Federal de Argentina ha suspendido la orden de procesamiento decretada por la jueza Servini contra el exministro franquista Martín Villa como responsable de los asesinatos de Gasteiz en 1976 y el de Iruña en 1978. Considera que no hay pruebas suficientes, ni para procesar ni para archivar la causa. Pide investigar “si los hechos concretos por los que se imputó a Villa pueden o no ser enmarcados en el contexto de un ataque sistemático o generalizado contra parte de la población civil local”. Dice que solo la acusación de “crímenes de lesa humanidad” puede prosperar en la justicia universal porque, a diferencia de los delitos comunes, no prescriben por el paso del tiempo. Rápidamente, con notable cinismo, Martín Villa ha declarado que, aunque aceptase alguna responsabilidad en los asesinatos, se le acusa de hechos ocurridos en la Transición, según él “desde la proclamación del rey de España en 1975, pasando por las elecciones democráticas de 1977, hasta la aprobación de la CE en diciembre de 1978”, que fue un proceso hacia la democracia que considera “incompatible con un plan sistemático de exterminio o persecución de opositores”. 

Sin embargo, está documentado que hablar de democracia en ese periodo es una falsedad histórica. Las primeras elecciones por sufragio universal (1977) se convocaron desde el poder franquista, manteniendo intacta la estructura orgánica del régimen, imponiendo las reglas y excluyendo del voto a millones de españoles, emigrantes y jóvenes entre 18 y 21 años. Martín Villa, como ministro de Gobernación, legalizó más de cien partidos de extrema derecha o conservadores en abril de ese año, como Fuerza Nueva o Falange, mientras mantenía en la ilegalidad a otros tantos a la izquierda del PCE o republicanos, como ERC. Se prohibieron actos el 14 de abril o el 1 de mayo, la libertad sindical estaba ausente y hubo un plan generalizado y sistemático de persecución de aquellos opositores que propugnaban la ruptura con el franquismo. Prohibición de actos de organizaciones de izquierdas, detenciones, torturas, encarcelamientos, y cerca de cien asesinatos en esos años, cometidos por policía, guardia civil, y bandas fascistas parapoliciales, tuteladas por agentes del servicio secreto SECED, con dinero e impunidad garantizados, y todo ello bajo la dirección de Martín Villa, exponente representativo de todos los gerifaltes franquistas reconvertidos a demócratas.

Las primeras elecciones por sufragio universal se convocaron desde el poder franquista, manteniendo intacta la estructura orgánica del régimen. Martín Villa, como ministro de Gobernación, legalizó más de cien partidos de extrema derecha o conservadores en abril de ese año mientras mantenía en la ilegalidad a otros tantos a la izquierda del PCE o republicanos

Es una necesidad mantener vivo el combate sin cuartel para romper el muro de impunidad levantado por la cúpula judicial española, con la complicidad o inacción de los diferentes gobiernos y con notorio desprecio del derecho internacional, de obligado cumplimiento, y de reiteradas resoluciones del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas exigiendo que se juzguen los crímenes del franquismo. 

Crímenes del franquismo
El relator de la ONU reclama al Gobierno español que deje de obstaculizar los juicios por crímenes franquistas

El relator especial de la ONU para la promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y la Garantía de No Repetición, Fabián Salvioli, afirma que el Gobierno español, más allá de resignificar el Valle de los Caídos, debe dejar de obstaculizar los procesos judiciales por crímenes del franquismo.

Conviene recordar también que Martín Villa ha sido y es, ante todo, genuino representante de los intereses del capital, durante el franquismo desde el Movimiento Nacional y en democracia en distintas empresas del IBEX 35. Fue presidente de Endesa cuando se privatizó, y últimamente consejero en la SAREB, “banco malo” creado para socializar el fraude bancario que acaba de dejar al Estado una deuda de 35.000 millones de euros. Y si aprendimos algo, hace tantos años, cuando salimos a la calle para reclamar salarios y condiciones de vida y trabajo dignas, fue que no nos enfrentábamos a cada empresario sino a todos ellos como clase, y a todo un entramado policial, mediático, y jurídico institucional a su servicio. Por eso, cuestionar el capitalismo sigue siendo hoy más necesario que nunca, pero no es posible hacerlo sin presentar batalla, política, institucional, sindical y social. La última reforma laboral, resultado del “diálogo social”, nos anuncia, igual que las anteriores, que beneficiará el empleo estable y con derechos, pero es conocido que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones. Por supuesto, habrá menos contratos temporales, dado que ahora se les llamará contratos fijos de obra o fijos discontinuos, pero los empleos seguirán siendo precarios, inseguros, e inestables, dado que se mantienen las facilidades para despedir, rápido, barato y sin controles administrativos. Igualmente, se mantiene la subcontratación en cadena, la intermediación de las empresas de trabajo temporal, la contratación a tiempo parcial, principal fuente de fraude a la Seguridad Social, o que las empresas se puedan descolgar del convenio. Ni siquiera se ha conseguido que los cientos de miles de rescisiones por contratos en fraude de ley sean declarados nulos obligando a las empresas a su readmisión. Que se haya dejado intacto el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, principal instrumento de devaluación salarial y deterioro de la negociación colectiva, que permite a las empresas, unilateralmente y sin trabas administrativas, modificar sustancialmente las condiciones de trabajo, incluidos salarios, jornada, horarios, o movilidad, revela renuncias sindicales injustificables. 

De los casi 17 millones de asalariados, la mitad no están cubiertos por un convenio, y la otra mitad afronta una perdida generalizada de poder adquisitivo, muy por debajo de la inflación interanual del 6,5% en diciembre. Mientras los precios de bienes y servicios básicos se disparan, 12,5 millones de personas ingresan menos de mil euros netos mensuales, según la Agencia Tributaria. Y quien se lleva la peor parte es la juventud, y especialmente las mujeres, nativas o emigrantes, con mayor tasa de paro que los hombres, un 24% menos de sueldo, y una pensión media un 37% inferior. La pandemia ha agravado la desigualdad y la pobreza, y la guerra en Ucrania, injustificable, estimulada por intereses económicos y armamentísticos, encubiertos por el conflicto de seguridad militar entre Rusia y la OTAN (EE.UU.), empeora aún más la situación para la mayoría en beneficio de muy pocos.

Tenemos que empujar para garantizar el derecho a un techo y una pensión mínima, y un ingreso mínimo vital, suficientes para vivir dignamente. Hay que reforzar la negociación colectiva y el derecho de huelga, derogando íntegramente reformas laborales impuestas en 2010 y 2012, y medidas para combatir la especulación y la elusión fiscal de los que más tienen. Y, sobre todo, tenemos que defender lo público frente a las privatizaciones, como la que se pretende en el Sistema Público de Pensiones. También en la banca o las empresas energéticas, y especialmente en el sistema público de salud, que exige más recursos públicos y condiciones de trabajo decentes para todo su personal.

Impulsar y generalizar las luchas, coordinarlas, unificarlas, y darles una perspectiva política, entendiendo la acción diaria como una lucha más amplia por la transformación socialista de la sociedad, es una necesidad. En esa perspectiva, el 3 de marzo del 76 integra enseñanzas que tenemos que recuperar y nos convoca a seguir recordando a nuestros muertos y exigir justicia y el fin de la impunidad.   

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo Ceaqua recurrirá el sobreseimiento de la causa argentina contra Martín Villa
El juez argentino Martín Irurzin, vinculado a Mauricio Macri, ordenó el sobreseimiento de la causa contra Martín Villa por la matanza de Vitoria y los Sanfermines de 1978 al no ver demostrado que en la Transición hubiera una persecución sistemática contra parte de la población.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo ¿Qué fue la transición española? El procesamiento de Martín Villa dependerá de lo que responda la justicia argentina
La acusación presentó un reciente hallazgo: la publicación del BOE del 13 de enero de 1978, que recoge la orden dictada por el imputado para destruir los archivos de las Direcciones Generales de Seguridad y de la Guardia Civil relativas a las actividades políticas y sindicales.
Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo Martín Villa admite que pudo ser “responsable político y penal” de la matanza de Vitoria y de los Sanfermines del 78
Durante un encuentro organizado por Foro Nueva Economía, el exministro ha afirmado que es posible que fuera responsable de estas muertes pero niega que hubiera un plan sistemático durante la Transición
Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo Ceaqua recurrirá el sobreseimiento de la causa argentina contra Martín Villa
El juez argentino Martín Irurzin, vinculado a Mauricio Macri, ordenó el sobreseimiento de la causa contra Martín Villa por la matanza de Vitoria y los Sanfermines de 1978 al no ver demostrado que en la Transición hubiera una persecución sistemática contra parte de la población.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.