Crímenes del franquismo
Crímenes del 3 de marzo, basta ya de impunidad

El 3 de marzo del 76 integra enseñanzas que tenemos que recuperar y nos convoca a seguir recordando a nuestros muertos y exigir justicia y el fin de la impunidad.
Concentración contra la impunidad del franquismo
Concentración contra la impunidad del franquismo frente al Congreso. Álvaro Minguito

La Cámara Criminal y Correccional Federal de Argentina ha suspendido la orden de procesamiento decretada por la jueza Servini contra el exministro franquista Martín Villa como responsable de los asesinatos de Gasteiz en 1976 y el de Iruña en 1978. Considera que no hay pruebas suficientes, ni para procesar ni para archivar la causa. Pide investigar “si los hechos concretos por los que se imputó a Villa pueden o no ser enmarcados en el contexto de un ataque sistemático o generalizado contra parte de la población civil local”. Dice que solo la acusación de “crímenes de lesa humanidad” puede prosperar en la justicia universal porque, a diferencia de los delitos comunes, no prescriben por el paso del tiempo. Rápidamente, con notable cinismo, Martín Villa ha declarado que, aunque aceptase alguna responsabilidad en los asesinatos, se le acusa de hechos ocurridos en la Transición, según él “desde la proclamación del rey de España en 1975, pasando por las elecciones democráticas de 1977, hasta la aprobación de la CE en diciembre de 1978”, que fue un proceso hacia la democracia que considera “incompatible con un plan sistemático de exterminio o persecución de opositores”. 

Sin embargo, está documentado que hablar de democracia en ese periodo es una falsedad histórica. Las primeras elecciones por sufragio universal (1977) se convocaron desde el poder franquista, manteniendo intacta la estructura orgánica del régimen, imponiendo las reglas y excluyendo del voto a millones de españoles, emigrantes y jóvenes entre 18 y 21 años. Martín Villa, como ministro de Gobernación, legalizó más de cien partidos de extrema derecha o conservadores en abril de ese año, como Fuerza Nueva o Falange, mientras mantenía en la ilegalidad a otros tantos a la izquierda del PCE o republicanos, como ERC. Se prohibieron actos el 14 de abril o el 1 de mayo, la libertad sindical estaba ausente y hubo un plan generalizado y sistemático de persecución de aquellos opositores que propugnaban la ruptura con el franquismo. Prohibición de actos de organizaciones de izquierdas, detenciones, torturas, encarcelamientos, y cerca de cien asesinatos en esos años, cometidos por policía, guardia civil, y bandas fascistas parapoliciales, tuteladas por agentes del servicio secreto SECED, con dinero e impunidad garantizados, y todo ello bajo la dirección de Martín Villa, exponente representativo de todos los gerifaltes franquistas reconvertidos a demócratas.

Las primeras elecciones por sufragio universal se convocaron desde el poder franquista, manteniendo intacta la estructura orgánica del régimen. Martín Villa, como ministro de Gobernación, legalizó más de cien partidos de extrema derecha o conservadores en abril de ese año mientras mantenía en la ilegalidad a otros tantos a la izquierda del PCE o republicanos

Es una necesidad mantener vivo el combate sin cuartel para romper el muro de impunidad levantado por la cúpula judicial española, con la complicidad o inacción de los diferentes gobiernos y con notorio desprecio del derecho internacional, de obligado cumplimiento, y de reiteradas resoluciones del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas exigiendo que se juzguen los crímenes del franquismo. 

Crímenes del franquismo
El relator de la ONU reclama al Gobierno español que deje de obstaculizar los juicios por crímenes franquistas

El relator especial de la ONU para la promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y la Garantía de No Repetición, Fabián Salvioli, afirma que el Gobierno español, más allá de resignificar el Valle de los Caídos, debe dejar de obstaculizar los procesos judiciales por crímenes del franquismo.

Conviene recordar también que Martín Villa ha sido y es, ante todo, genuino representante de los intereses del capital, durante el franquismo desde el Movimiento Nacional y en democracia en distintas empresas del IBEX 35. Fue presidente de Endesa cuando se privatizó, y últimamente consejero en la SAREB, “banco malo” creado para socializar el fraude bancario que acaba de dejar al Estado una deuda de 35.000 millones de euros. Y si aprendimos algo, hace tantos años, cuando salimos a la calle para reclamar salarios y condiciones de vida y trabajo dignas, fue que no nos enfrentábamos a cada empresario sino a todos ellos como clase, y a todo un entramado policial, mediático, y jurídico institucional a su servicio. Por eso, cuestionar el capitalismo sigue siendo hoy más necesario que nunca, pero no es posible hacerlo sin presentar batalla, política, institucional, sindical y social. La última reforma laboral, resultado del “diálogo social”, nos anuncia, igual que las anteriores, que beneficiará el empleo estable y con derechos, pero es conocido que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones. Por supuesto, habrá menos contratos temporales, dado que ahora se les llamará contratos fijos de obra o fijos discontinuos, pero los empleos seguirán siendo precarios, inseguros, e inestables, dado que se mantienen las facilidades para despedir, rápido, barato y sin controles administrativos. Igualmente, se mantiene la subcontratación en cadena, la intermediación de las empresas de trabajo temporal, la contratación a tiempo parcial, principal fuente de fraude a la Seguridad Social, o que las empresas se puedan descolgar del convenio. Ni siquiera se ha conseguido que los cientos de miles de rescisiones por contratos en fraude de ley sean declarados nulos obligando a las empresas a su readmisión. Que se haya dejado intacto el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, principal instrumento de devaluación salarial y deterioro de la negociación colectiva, que permite a las empresas, unilateralmente y sin trabas administrativas, modificar sustancialmente las condiciones de trabajo, incluidos salarios, jornada, horarios, o movilidad, revela renuncias sindicales injustificables. 

De los casi 17 millones de asalariados, la mitad no están cubiertos por un convenio, y la otra mitad afronta una perdida generalizada de poder adquisitivo, muy por debajo de la inflación interanual del 6,5% en diciembre. Mientras los precios de bienes y servicios básicos se disparan, 12,5 millones de personas ingresan menos de mil euros netos mensuales, según la Agencia Tributaria. Y quien se lleva la peor parte es la juventud, y especialmente las mujeres, nativas o emigrantes, con mayor tasa de paro que los hombres, un 24% menos de sueldo, y una pensión media un 37% inferior. La pandemia ha agravado la desigualdad y la pobreza, y la guerra en Ucrania, injustificable, estimulada por intereses económicos y armamentísticos, encubiertos por el conflicto de seguridad militar entre Rusia y la OTAN (EE.UU.), empeora aún más la situación para la mayoría en beneficio de muy pocos.

Tenemos que empujar para garantizar el derecho a un techo y una pensión mínima, y un ingreso mínimo vital, suficientes para vivir dignamente. Hay que reforzar la negociación colectiva y el derecho de huelga, derogando íntegramente reformas laborales impuestas en 2010 y 2012, y medidas para combatir la especulación y la elusión fiscal de los que más tienen. Y, sobre todo, tenemos que defender lo público frente a las privatizaciones, como la que se pretende en el Sistema Público de Pensiones. También en la banca o las empresas energéticas, y especialmente en el sistema público de salud, que exige más recursos públicos y condiciones de trabajo decentes para todo su personal.

Impulsar y generalizar las luchas, coordinarlas, unificarlas, y darles una perspectiva política, entendiendo la acción diaria como una lucha más amplia por la transformación socialista de la sociedad, es una necesidad. En esa perspectiva, el 3 de marzo del 76 integra enseñanzas que tenemos que recuperar y nos convoca a seguir recordando a nuestros muertos y exigir justicia y el fin de la impunidad.   

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo Ceaqua recurrirá el sobreseimiento de la causa argentina contra Martín Villa
El juez argentino Martín Irurzin, vinculado a Mauricio Macri, ordenó el sobreseimiento de la causa contra Martín Villa por la matanza de Vitoria y los Sanfermines de 1978 al no ver demostrado que en la Transición hubiera una persecución sistemática contra parte de la población.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo ¿Qué fue la transición española? El procesamiento de Martín Villa dependerá de lo que responda la justicia argentina
La acusación presentó un reciente hallazgo: la publicación del BOE del 13 de enero de 1978, que recoge la orden dictada por el imputado para destruir los archivos de las Direcciones Generales de Seguridad y de la Guardia Civil relativas a las actividades políticas y sindicales.
Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo Martín Villa admite que pudo ser “responsable político y penal” de la matanza de Vitoria y de los Sanfermines del 78
Durante un encuentro organizado por Foro Nueva Economía, el exministro ha afirmado que es posible que fuera responsable de estas muertes pero niega que hubiera un plan sistemático durante la Transición
Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo Ceaqua recurrirá el sobreseimiento de la causa argentina contra Martín Villa
El juez argentino Martín Irurzin, vinculado a Mauricio Macri, ordenó el sobreseimiento de la causa contra Martín Villa por la matanza de Vitoria y los Sanfermines de 1978 al no ver demostrado que en la Transición hubiera una persecución sistemática contra parte de la población.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.