Dana
Crisis constante, dana y otros fenómenos climáticos extremos

La catástrofe climática global no solo altera el medio ambiente físico, también tiene efectos psicológicos.
Catastrofeclimaticaopiandalucia
Ilustración cedida por la artista Marta G. Rangel
Doctor en biología de la conservación y trabaja en el IRNAS (CSIC)
13 nov 2024 10:00

Vivimos en un estado de emergencia climática y crisis constantes. Para estudiar el fenómeno de cerca y comprender el efecto psicológico que nos producen, nada como tomar un poco de perspectiva. Hace apenas cinco años que el virus SARS-CoV-2, el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo, se expandió sin control por el mundo y nos golpeó donde más dolía, en la salud y la economía, provocando la pandemia de COVID-19.

Han pasado escasos días desde que hemos visto la cara al horror del calentamiento climático, en el Mediterráneo esta vez. Pero aún tenemos en el recuerdo las imágenes del huracán Katrina o de las lluvias torrenciales que azotaron este año el sur de Brasil. Desde finales de abril las crecidas de los ríos en el estado de Río Grande del Sur dejaron sumergido un estado densamente poblado y un centenar de muertos tras de sí, afectando a más de 1,7 millones de personas. Una de las peores inundacionesde la historia moderna en ese país.

A causa de las elevadas temperaturas del Mar Mediterráneo, el pasado 29 de octubre Valencia acumuló, en apenas unas ocho horas, el agua que cae durante todo un año, según los datos de la Aemet. Algo que contrasta con el periodo de sequía prolongada que vienen padeciendo las cuencas de levante y Andalucía, con efectos especialmente dramáticos en la agricultura. A nivel mundial, estos fenómenos de lluvias torrenciales son el contrapunto a los incendios sufridos este año en lugares tan dispares como Australia y Canadá. La temporada de incendios forestales en Australia ha sido de las peores en la historia del país, con más de 10 millones de hectáreas afectadas. Más allá de las pérdidas materiales, los incendios han tenido un impacto significativo en la ecología y la biodiversidad además de comprometer la seguridad pública del país. Los incendios forestales en Canadá, Estados Unidos y Australia han sido un desafío para los servicios de emergencia, requiriendo una respuesta coordinada y un gran esfuerzo por parte de varios países para controlarlos. En Canadá durante la temporada de 2024, se registraron más de 575 incendios forestales, con cenizas que viajaron más de 7.000 kilómetros a través del océano Atlántico y llegaron a España.

La catástrofe climática global no solo altera el medio ambiente, también tiene efectos psicológicos. Es evidente que los desastres ambientales producen efecto en la salud mental de las personas que los padecen. Las consecuencias del cambio climático son cada vez más frecuentes y severas y, al mismo tiempo, el impacto psicológico en la salud es más preocupante, incluso en aquellas personas que no se ven directamente involucradas. A diferencia del estrés agudo causado por un fenómeno catastrófico de estas características, la ansiedad y el temor persistente a que ocurran desastres ambientales afectan cada vez a más población, especialmente joven, que son más susceptibles a vivir en un clima de inseguridad.

Crisis climática
Valencia Qué hay detrás de la dana
Las consecuencias del fenómeno meteorológico más extremo del siglo ha causado daños directos a más de 800.000 habitantes.

La incertidumbre sobre el futuro de su entorno, junto con la falta de opciones, genera preocupación constante. De hecho, son las personas más conscientes de que vivimos en emergencia climática. Un ejemplo son los movimientos liderados por jóvenes, como Fridays for future o Extinction Rebellion, que tratan de concienciar sobre las consecuencias intergeneracionales del cambio climático y que expresan así su preocupación por la tierra que heredarán.

¿Qué medidas se están tomando para mitigar el calentamiento global y actuar frente a la emergencia climática en Europa?

El 17 de junio del presente año se adopta el Reglamento europeo de Restauración de la Naturaleza que pretende contribuir a mitigar el cambio climático y los efectos de las catástrofes naturales en Europa, con una serie de compromisos internacionales en materia de medio ambiente. Establece objetivos y obligaciones concretas, jurídicamente vinculantes, para la restauración ambiental. De hecho, plantea restaurar al menos el 20% de las zonas terrestres y marítimas de la UE hasta 2030 y el resto de ecosistemas, incluidos urbanos y de agua dulce, que necesiten restauración hasta 2050.

No todos los ecosistemas degradados tienen el mismo valor para el ser humano. Existen ecosistemas de alto valor ecológico cuya conservación encuentra un amplio corpus en la legislación europea desde hace varias décadas. Los humedales proveen de notables beneficios o “servicios” bien cuantificados. Son de suma importancia para las comunidades porque regulan los niveles de agua, previenen inundaciones, estabilizan las costas, termoregulan el clima, generan protección contra tormentas, depuran el ambiente y son un gran reservorio natural de especies, muchas de ellas endémicas. De entre todos los ecosistemas acuáticos, los de agua dulce posiblemente sean los más importantes para la biodiversidad. Con menos del uno por ciento de superficie terrestres y siendo la milésima parte del agua del planeta, los humedales aseguran la supervivencia de más de cien mil especies de animales conocidos. En resumen, son esenciales para la vida.

El valor de los humedales como secuestradores de CO2

El singular aporte de los humedales no es precisamente conocido. Son los ecosistemas de mayor productividad y biodiversidad, ocupando en torno al 5% de la superficie emergida. Y pese a su escasa superficie, proporcionan el 40% de los servicios renovables del planeta. Algo nada desdeñable en un sistema con recursos finitos. Por eso están entre los más valiosos económicamente. Debido a su capacidad de retención y depuración, consiguen laminar el agua y recargar los acuíferos, las mejores reservas de agua dulce que poseemos. A esto se suma el papel clave que desempeñan en la captación de carbono atmosférico. Cuando su estado es óptimo, gracias a la fotosíntesis y otros procesos mediados por plantas y microorganismos, transforman el carbono de la atmósfera en carbono orgánico.

La saturación de agua en los suelos húmedos disminuye la velocidad de descomposición de la materia orgánica y favorece la acumulación de carbono. La productividad alcanza entre 0.4 hasta 32 mg. de carbono por hectárea y año para diferentes humedales. Esto tiene un evidente beneficio para el ser humano, puesto que ayuda a mitigar los efectos del calentamiento climático. Dado su capacidad de acumular e infiltrar agua lentamente, retrasan, por un lado, el impacto de las avenidas e inundaciones y, por otro, amortiguan el efecto de las sequías, contribuyendo a la regulación climática. Gracias a ellos se reducen los efectos de la contaminación, algo especialmente importante en zonas agrícolas y periurbanas. No obstante, desde hace décadas vienen sufriendo fuertes presiones y, actualmente, son los ecosistemas continentales que más sufren.

La pérdida de humedales naturales ha aumentado de manera progresiva. En el último siglo se han destruido más de la mitad de los humedales en la Península Ibérica. En Europa, se tiene constancia de cifras similares de desaparición de humedales. Según los datos de la Secretaría General para la implantación del Convenio Ramsar están desapareciendo a una tasa anual que se incrementa cada año. La principal causa es la contaminación. Usamos el 60% del agua dulce disponible y el nitrógeno biodisponible, más de la mitad procedente de abonos químicos, se ha disparado en las últimas décadas, contaminando muchas de las reservas de agua dulce. De los humedales existentes, un número importante se encuentran bastante degradados o han sufrido un empeoramiento en su calidad y cantidad, fundamentalmente a causa de la expansión del regadío industrial, la sobreexplotación de acuíferos y la contaminación.

No en vano, los anfibios son el grupo de vertebrados más amenazado del planeta, afectados por la destrucción de hábitats, el calentamiento climático, las nuevas enfermedades emergentes y la introducción de especies exóticas invasoras.

Salvar los ecosistemas acuáticos supone ser eficaces a la hora de buscar soluciones para revertir estas tendencias catastróficas. En las áreas antropizadas, como terrenos agrícolas y urbanos, los humedales son escasos y concentran la mayor parte de las funciones del ecosistema. Precisamente en ese contexto, donde la lluvia juega un papel vital para las personas, estos ambientes naturales permiten que el agua que cae de forma torrencial deje de ser un residuo, que colmata alcantarillas y hay que eliminar cuanto antes, y se convierta en un recurso.

Biodiversidad y cambio global

Una especie que se extingue, además de constituir un acervo genético único fruto de la evolución, también supone un número de conexiones con su entorno y con otras especies que desaparece para siempre. El panorama sobre la pérdida de biodiversidad a escala planetaria es desolador. La finalización de la Cumbre de Biodiversidad (COP16) en Cali, Colombia, pone de relieve la visión mercantilista de la naturaleza de países como Argentina, Brasil y Canadá, unido a la falta de acuerdos para conservar la biodiversidad, dado el escaso número de países que han presentado sus planes nacionales para cumplir con el Marco Mundial de la Biodiversidad en 2024 (solo 44 de los 196 países). Todo hace pensar que la tendencia destructiva no mejorará en los próximos años.

Que el calentamiento global es un importante motor de la pérdida de biodiversidad a escalas locales, tanto en los ecosistemas terrestres como en los acuáticos, no es un hecho reciente. El impacto de especies exóticas invasoras en la mayor parte de los ecosistemas del planeta, especialmente aquellos muy explotados por el ser humano, es uno de los indicadores. Los cambios climáticos excepcionales o progresivos también son factores muy importantes que inciden de manera radical en la distribución de las especies. Muchas se están desplazando de sus “zonas históricas” como respuesta al calentamiento, ampliando o reduciendo sus “nichos”, es decir, la capacidad de poder vivir y reproducirse con éxito. En un mundo más caliente, las especies se desplazan de latitud y altitud hacia zonas tradicionalmente más frías. Especies de climas adaptadas estrictamente a climas templados ven reducir sus áreas de dispersión, mientras que para las especies consideradas tropicales y subtropicales aumentan las posibilidades. Un ejemplo son las citas recientes de especies tropicales de ambientes marinos en la costa catalana, evidentes bioindicadores del calentamiento del medio marino.

Las consecuencias de la pérdida de biodiversidad, como el efecto cascada de un dominó, sigue propiciando la aparición de nuevas “enfermedades emergentes” que inciden también en el ser humano. Virus como el Ébola, el SARS, el VIH o el Virus del Nilo Occidental han provocado graves crisis en las últimas décadas. Las conclusiones científicas sobre la relación entre el cambio global y su impacto sobre las poblaciones son abrumadoras. Un fenómeno que es un prisma de muchas caras: la contaminación, la deforestación, el aumento de la aridez en los suelos, la pérdida y degradación de hábitats, la erosión genética y la desaparición de biodiversidad, los nuevos brotes epidémicos, las inundaciones e incendios provocados por el aumento de temperatura global, el calentamiento del mar y las capas de la atmósfera a escala planetaria.

Prestar un buen servicio a la naturaleza, en lugar de continuar pidiendo un crédito vitalicio, nos permitirá recuperar la funcionalidad perdida de algunos ecosistemas, devolviendo así el préstamo que nos han hecho a lo largo de la historia de la humanidad. Esta puede ser la única apuesta segura en un mundo imprevisiblemente cambiante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.