Deforestación
La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación

El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Cultivo y deforestación en Brasil - 1
Quemas forestales dentro de la granja en el lado de la carretera Barreiras en Bahia, Brasil, junio 2023. Foto: Earthsight

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 oct 2024 12:01

Gol de la industria responsable de gran parte de la deforestación de los principales pulmones del planeta, y batacazo de las organizaciones defensoras de los mismos. La Comisión Europea ha propuesto retrasar un año la aplicación del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la comercialización en el mercado de la Unión y a la exportación desde la Unión de determinadas materias primas y productos derivados asociados a la deforestación y a la deflagración forestal, más conocido como Reglamento sobre la deforestación importada.

Deforestación
Deforestación La protección del 25% de las áreas forestales del planeta depende de la UE
La UE aprobó en mayo un reglamento para frenar la deforestación que provocan los productos que importa. Con motivo de su próxima revisión, 70 organizaciones piden que la legislación extienda su protección no solo a las áreas consideradas bosques, sino también a las llamadas “otras tierras boscosas”.

A pesar de que la Comisión ha intentado colar un mensaje en el que asegura que esta “refuerza su apoyo a la aplicación del Reglamento de la UE sobre deforestación y propone un plazo adicional de 12 meses para su aplicación progresiva”, la realidad es que su intento no ha trascendido y las principales cabeceras hablan de cesión ante los lobbies de la agroindustria. Con los nuevos plazos, y si el Parlamento y el Consejo Europeo lo aprueban, la ley comenzaría a aplicarse el 20 de diciembre de 2025 para las grandes empresas y el 30 de junio de 2026 para las pequeñas, en ambos casos un año más tarde de lo pactado inicialmente.

Aprobada por el Parlamento Europeo en septiembre de 2022 y por el Consejo Europeo en mayo de 2023, la nueva ley pretendía ser un referente global y un espaldarazo a la protección de las zonas selváticas y boscosas más importantes del planeta. Con datos apabullantes como que el 90% de la deforestación global se debe a la agroindustria, y que la UE es responsable del 16% de la eliminación de bosques, debido a que es el segundo importador mundial de productos que provocan la pérdida de áreas boscosas en los trópicos, el reglamento pretendía poner coto a una problemática con consecuencias globales.

El Instituto Brasileño de Investigaciones Espaciales ha reportado 409.099 incendios forestales entre enero y septiembre, un 89,9% más que el del mismo periodo de 2023

Pero los partidos conservadores se han anotado un nuevo tanto en una Comisión más escorada a la derecha que, al igual que ha ocurrido con la propuesta para rebajar la protección del lobo, no para de hacer guiños a los sectores más antiecológicos del arco parlamentario más a la derecha, que relegan la crisis climática a la cola de las prioridades, cuando no la niegan.

De Bunge, Cargill y JBS al Partido Popular Europeo

La Comisión argumenta que la decisión se toma “teniendo en cuenta los comentarios recibidos de los socios internacionales sobre su estado de preparación”. Sin embargo, en el mismo comunicado reconoce que “todas las herramientas de aplicación están técnicas listas”, con lo que propone que los doce meses adicionales sirvan “como período de aplicación progresiva para garantizar una aplicación adecuada y eficaz”.

Tom Kucharz, investigador que lleva años siguiendo las negociaciones, lamenta que el retraso se haya hecho “para contentar a las grandes empresas multinacionales —como Bunge, Cargill o JBS— y el Partido Popular Europeo que llevan tiempo haciendo lobby para descarrilar la ley y saboteando los esfuerzos para frenar la deforestación, la crisis climática y la pérdida de biodiversidad”.

Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.

Kucharz denuncia que “el único beneficiario del retraso es la industria responsable de la deforestación (ganadería industrial, piensos, carne, madereros, petroquímica, agrocombustibles, celulosa, automotriz, moda, gran distribución, banca y fondos de inversión)”, mientras que los perjudicados son “las pequeñas empresas y cooperativas, por ejemplo de la producción de café o cacao, que ya han realizado los preparativos para cumplir con el Reglamento europeo”. 

Con la decisión, la UE da un nuevo giro contra su propia agenda verde, siguiendo los dictados de los sectores agroindustriales. Las protestas del campo, instrumentalizadas por la extrema derecha, han hecho que varios ministros y países europeos diesen la espalda a la ley ya aprobada y pidieran su retraso. Alemania, en cuyo Gobierno se encuentran Los Verdes, anunciaba hace tres semanas —vía su ministro de Agricultura, Cem Ozdemir— un retraso de seis meses, alegando que las empresas necesitaban más tiempo para prepararse y que “las cadenas de abastecimiento estarán en riesgo de ruptura al fin de año, en detrimento de las economías de Alemania y de la UE, pequeños granjeros en terceros países y consumidores”.

En la misma línea, Brasil presentó en septiembre una petición formal para posponer el reglamento. “El inicio previsto de implementación de la ley contra deforestación por parte de la UE a fines de 2024 representa motivo de seria preocupación para diversos sectores exportadores brasileños y para el Gobierno”, señalaba la misiva.

Un año especialmente devastador para Sudamérica

La decisión de la Comisión llega al mismo tiempo que una ola de incendios asola Sudamérica, con los fuegos intencionados para convertir selvas y bosques en terreno apto para agricultura y ganadería en el punto de mira un año más.

El Instituto Brasileño de Investigaciones Espaciales (IBIE) ha reportado 409.099 incendios forestales entre enero y septiembre, un número 89,9% superior al del mismo periodo del año pasado, y el más grande desde 2010. La intensa sequía, que algunas fuentes sitúan como la peor en más de un siglo e incluye al Amazonas, contribuye enormemente a agravar el problema. 

Amazonía
Crisis climática El Amazonas podría colapsar ante lo que no ha vivido en 65 millones de años
Una investigación internacional alerta de que, para el 2050, entre el 10 y el 47% de la Amazonía podría degradarse y convertirse en un ecosistema diferente, provocando un desastre medioambiental regional y una catástrofe climática global.

Brasil, de hecho, es el país más golpeado, con ecosistemas como la Amazonía, el Pantanal y la sabana de El Cerrado especialmente afectados. En total, según el IBIE, en los nueve primeros meses el país ha sufrido 210.208 focos, más de la mitad de todo el continente, seguido por Bolivia, con 76.717, y Venezuela (39.250).

El investigador Tom Kucharz lamenta que el retraso se haya hecho “para contentar a las grandes empresas multinacionales —como Bunge, Cargill o JBS— y el Partido Popular Europeo”

Por su parte, desde WWF, su secretario general en España, Juan Carlos del Olmo, denuncia que “mientras la Amazonía arde por los cuatro costados, la presidenta Von der Leyen cede a las presiones”, calificando la decisión de “inaceptable y vergonzoso paso atrás”.

Agroindustria
Agroindustria La mentira de la soja: el principal agente deforestador no se cultiva para humanos, sino para ganado
Los modelos matemáticos más recientes constatan cómo, aunque pudiéramos detener las emisiones de combustibles fósiles de inmediato, las emisiones derivadas de la producción de alimentos por sí solas superarían significativamente el límite del 1,5°C.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Greenwashing
Greenwashing Repsol, denunciada ante Competencia y Consumo por publicidad engañosa
Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace denuncian ante la CNMC y ante la Dirección General de Consumo que la petrolera realiza “declaraciones ambientales engañosas” en su comunicación pública.
senenoa
4/10/2024 15:05

Hemos dejado, en su día, y seguimos dejando que la UE sea no la Unión Europea de los ciudadanos, a lo que aspiramos millenes de europeos, y sí la de los mercaderes, de las grandes industrias, de los bancos y de las grandes fortunas. Es lo que hemos votado y es lo que tenemos. Si queremos otra cosa solo tenemos que votar de otra forma.

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.