Una investigación vincula a Zara y H&M con la deforestación ilegal y la violencia en Brasil

La ONG Earthsight rastreó durante una década 816.000 toneladas de algodón ligadas al arrase de El Cerrado brasileño y a la violación de derechos humanos que acabaron en forma de prendas en las tiendas de Inditex y H&M en España. La mayoría de dichos productos tenía el sello de certificación de algodón sostenible Better Cotton.
Cultivo y deforestación en Brasil - 2
Cosecha de algodón por el Grupo Mizote en la explotación de Desafio, en Desidério-Bahia-Brazi, en junio de 2023. Foto: Earthsight
11 abr 2024 15:14

Más de un año de análisis de imágenes satelitales, fallos judiciales, registros de envíos y hasta entrevistas encubiertas en ferias comerciales. Todo para rastrear y documentar el negocio del algodón ‘sucio’, como se califica a la fibra textil cuyo proceso de cultivo implica desde la deforestación ilegal a gran escala de El Cerrado —el segundo mayor bioma de Brasil tras el Amazonas—, hasta el acaparamiento de tierras ligado a la corrupción, la violación de derechos humanos y a la violencia en esta sabana brasileña. La investigación la ha realizado la ONG británica Earthsight y salpica directamente a dos mutinacionales del sector de la moda de amplia implantación en España y el mundo: la española Inditex y la sueca H&M.

La situación de El Cerrado ha ido a peor en los últimos tiempos, aumentando un 43% la deforestación el pasado año

El informe Fashion crimes de la ONG con sede en el Reino Unido ha obtenido como resultado el rastreo de 816.000 toneladas de algodón entre 2014 y 2023 desde las plantaciones de Brasil hasta ocho proveedores de ropa chinos de los dos mayores distribuidores de ropa del planeta. Estos proveedores enviaron a H&M y a Inditex, según ha averigUado la ONG, al menos 20 millones de prendas terminadas y artículos para el hogar que acabaron en tiendas españolas de los dos grupos, entre ellas otras bajo el paraguas de Inditex como Bershka o Pull&Bear. El trabajo vincula al fast fashion con un auge en la producción brasileña de algodón para la exportación.

Del Amazonas a El Cerrado

El Cerrado, una ecorregión en forma de sabana que ocupa un cuarto del territorio brasileño y contiene nada menos que un 5% de las especies del planeta, “está siendo saqueado para salvar el Amazonas”, denuncian desde esta organización. Desde 1985, solo en el estado brasileño de Bahía se han perdido 2,25 millones de hectáreas —de los nueve millones originales— de este bioma debido a la expansión de las plantaciones, un espacio equivalente a Gales.

Cultivo y deforestación en Brasil - 1
Quemas forestales dentro de la granja en el lado de la carretera Barreiras en Bahia, Brasil, junio 2023. Foto: Earthsight

Más de la mitad de este rico ecosistema ha desaparecido en su forma original para convertirse en tierras para el uso agrícola. Además, a la pérdida de biodiversidad, que se ve agudizada por un modelo agroindustrial que necesita 600 millones de litros de persticidas anuales, se suma la factura climática de semejante ecocidio: dicha deforestación supone la emisión anual de tanto carbono como 50 millones de automóviles.

“Todo el algodón sucio que ha sido rastreado por Earthsight fue certificado como sostenible por Better Cotton (BC)”, según señalaron los productores brasileños a la ONG

Lejos de mejorar, la situación de El Cerrado ha ido a peor en los últimos tiempos, aumentando un 43% la deforestación el pasado año, según la investigación de la ONG. “Casi todo es tala ilegal”, afirman desde la misma, talado por “unas pocas megapropiedades que representan el 1% de las propiedades rurales”. La principal causa es el drástico aumento de la producción de algodón en Brasil en las últimas décadas, principalmente en El Cerrado, una agroindustria que se suma a la de la soja y otras materias que vienen arrasando la región desde hace años. De hecho, es habitual que el algodón se cultive en rotación con la soja en estas macroplantaciones. De seguir así, para 2030, se espera que Brasil supere a Estados Unidos como el mayor exportador de algodón del mundo.

Tal como señala el director de Earthsight, Sam Lawson: “Si bien todos sabemos lo que la soja y la carne han hecho a los bosques de Brasil, el impacto del algodón ha pasado en gran medida desapercibido. Sin embargo, el cultivo de la fibra ha experimentado un auge en las últimas décadas y se ha convertido en un desastre medioambiental”.

'Destruir y apoderarse'

Dos de las mayores empresas del agronegocio brasileño serían las que estarían detrás de este tipo de producción de deforestación agresiva: SLC Agrícola y Horita Group. Las gigantescas granjas de escala industrial que gestionan junto a otros grandes actores del sector “tienen un largo historial de mandatos judiciales, sentencias de corrupción y millones de dólares en multas relacionadas con la tala de alrededor de 100.000 hectáreas de áreas naturales de El Cerrado”, como señalan desde Ecologistas en Acción.

Cultivo y deforestación en Brasil - 1
Cosechadores de algodón a lo largo de la carretera entre la granja Estrondo y Roda Velha en Bahia ,Brasil, Junio 2023 . Foto: Earthsight

“Los métodos de ‘destruir y apoderarse’ utilizados por las propiedades más grandes investigadas por Earthsight son típicos de los productores orientados a la exportación”, dicen por su parte desde la ONG británica. Esta añade que, a medida que creció el algodón en la zona, “las comunidades tradicionales disminuyeron”, remarcando la existencia de “una ruinosa mezcla de corrupción, avaricia, violencia e impunidad que ha llevado al descarado robo de tierras públicas y al despojo de comunidades locales.

Better Cotton, señalado

La investigación de Earthsight destapa que el sistema de certificación Better Cotton (BC), que en teoría existe para certificar como sostenible la materia prima utilizada en la fabricación de la ropa, no funciona. “Todo el algodón sucio que ha sido rastreado por Earthsight fue certificado como sostenible por Better Cotton (BC)”, según señalaron los productores brasileños a la ONG. Asimismo, los informes anuales de H&M y Zara muestran que la mayoría de sus productos están fabricados con algodón BC, lo que las hace las mayores usuarias del planeta.

Acusada de promover un lavado verde, secretismo y falta de protección de los derechos humanos desde hace años, es ahora cuando Inditex ha exigido públicamente transparencia y trazabilidad a su principal certificador de algodón. “Si tienes ropa de algodón, toallas o sábanas de H&M o Zara, probablemente esté manchado por el saqueo del Cerrado”, denuncia el director de Earthsight. “Estas empresas hablan de buenas prácticas, responsabilidad social y sistemas de certificación, afirman invertir en trazabilidad y sostenibilidad, pero todo esto ahora parece tan falso como los diseños en sus escaparates”.

Cultivo y deforestación en Brasil - 4
Deforestación en la carretera junto al río Arrojado en Correntina Bahia, Brasil, Junio 2023 . Foto: Earthsight

Better Cotton ya anunció una investigación de doce semanas en septiembre de 2023 antes los hallazgos de Earthsight y actualizó sus principios y criterios de revisión el pasado 1 de marzo. Sin embargo, desde la ONG ven en BC y otros esquemas similares “chivos expiatorios útiles para desviar las críticas de las industrias que utilizan materias primas de bajo costo”. Asimismp, afirman que, según los nuevos criterios de BC, “el algodón proveniente de tierras deforestadas ilegalmente antes de 2020 aún puede ser certificado como sostenible, incluso si la tierra fue robada a las comunidades locales”.

Earthsight recuerda que, en términos de presión sobre la tierra derivada del consumo llevado a cabo en la UE, los productos textiles ocupan el segundo lugar después del consumo de alimentos. “Casi toda esa presión ocurre en el extranjero y casi toda está relacionada con el cultivo de algodón”, añaden, “y los mayores culpables son los mayores mercados consumidores”. En concreto, la UE es el mayor importador de ropa del mundo, mientras que Estados Unidos es el segundo.

Deforestación
La industria de la soja recrudece la deforestación del Brasil
Un informe Harvest y Rainforest Foundation Norway alerta de que, a pesar de los compromisos de la industria, las grandes comercializadoras de soja han incrementado la destrucción de zonas de alto valor ecológico.
Amazonía
El Amazonas podría colapsar ante lo que no ha vivido en 65 millones de años
Una investigación internacional alerta de que, para el 2050, entre el 10 y el 47% de la Amazonía podría degradarse y convertirse en un ecosistema diferente, provocando un desastre medioambiental regional y una catástrofe climática global.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...