Gobierno de coalición
Las macrogranjas, esa nueva grieta entre PSOE y Unidas Podemos que promete convertirse en saga

Sánchez pide bajar el tono a la polémica sobre el asunto que disparó el ministro Garzón pero Casado desea que sea noticia hasta las elecciones de Castilla y León. Los morados han pasado de la sorpresa al enfado y del enfado a la satisfacción por un matiz que, creen, les beneficia. En el medio, el debate importante: el de la economía sustentable y la transición ecológica.
Acción contra la ganadería industrial en Faramontanos de Tábara (Zamora), una de las 60 localidades que se movilizaron contra este tipo de proyectos que atentan contra los suelos y los acuíferos.
Protesta contra la ganadería industrial en Faramontanos de Tábara (Zamora), el pasasdo octubre.

“Una hora de Falcon produce las mismas emisiones que 16.000 vacas”, ha tuiteado este miércoles la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Sin sonrojarse, publicó en su cuenta oficial una frase populista sin datos contrastados que había dicho su consejera de Medio Ambiente y Agricultura en Telemadrid. El bucle político-mediático sobre las macrogranjas lleva ya dos semanas y da para todo. Incluso, para fake news de alto impacto.

Cabe aclarar que algunos especialistas en el asunto se ocuparon de desconstruir el dato lanzado por la lideresa conservadora. El twittero anónimo Shine McShine (120.000 seguidores), que suele opinar sobre cambio climático, se tomó el trabajo de hacer el cálculo del metano emitido por las presuntas 16.000 vacas y en un hiperretuiteado post explicó que el Falcon (del presidente del Gobierno, claro está que de aquel hablamos) genera tres veces menos emisiones de efecto invernadero.

La aclaración no está de mas. El año 2022 comenzó con un poderoso bulo sobre declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, al prestigioso periódico londinense The Guardian, que fueron tergiversadas en España y que provocaron un vendaval de reacciones a izquierda y derecha. Una grieta que parecía acabar pero Sánchez, en la SER, se encargó de reavivar.

Los condimentos están dados: un modelo de macrogranjas de sustentabilidad muy discutible, elecciones en la muy ganadera Castilla y León para febrero, una derecha radicalizada con deseo de crispar el debate aunque haga falta oponerse a la Agenda 2030 y un gobierno de coalición con diferencias de siempre que a veces se buscan resaltar más y otras menos. La mesa está servida.

Del “chuletón” al “lamento”

Para quienes se hayan perdido alguno de los capítulos, cabe recordar brevísimamente lo ocurrido. El origen de esta polémica fue la mencionada entrevista que luego fue tergiversada por la revista sectorial Cárnica, que reprodujo lo del matutino británico pero bajo el título “Garzón afirma que España exporta carne de mala calidad de animales maltratados”. Arreciaron críticas desde la la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) y hasta el presidente de Castilla y León (comunidad con la mayor cantidad de cabezas de ganado de todo el Estado), Alfonso Fernández Mañueco (PP) y el de Aragón, el socialista Javier Lambán, le pidieron la renuncia al ministro.

Pero a los pocos días el ministró quiso explicarse mejor, sin retractarse pero sí ampliando detalles. En entrevista a la cadena SER, disparó: “Ha sido un bulo lanzado por una empresa vinculada al lobby cárnico que manipuló mis palabras y al que se sumó gente que están contra el Gobierno, o contra una parte del Gobierno”.

Fuentes de la coalición han confirmado a El Salto que Sánchez ha pedido al equipo acabar con la discusión pública en torno a las macrogranjas

Además, consideró que fue “impecable” lo que había afirmado “porque tiene demostración científica, ya que la ganadería extensiva genera arraigo al territorio y es sostenible. Las macrogranjas no generan empleo, contaminan y desplazan a la ganadería tradicional que debemos proteger“.

En ese sentido, defendió su posición recordando que la Comisión Europea “tiene abierto un expediente a España por exceso de contaminación del suelo y el agua procedente de las macrogranjas” y llamó a ser “valientes” y “reconocer” el problema para resolverlo. Y también le respondió a la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, quien había dicho que el ministro hablaba “a título personal y no en nombre del Gobierno”. Esto de Rodríguez, que nunca lo habría aseverado sin el aval de Sánchez, es lo que en realidad encendió más el fuego.

Ya el año pasado, en otra polémica al respecto con declaraciones de Garzón sobre la carne (viralizadas con inquina por las derechas), Sánchez había salido a ponerse en el grisáceo centro que a veces escoge para no enfadar (ni enamorar) a ninguno. Defendió “un chuletón al punto” y envió un guiño peligrosamente acrítico a quienes no desean un cambio sustentable en la ganadería intensiva. Meses después, la polémica vuelve, más gorda y en un contexto más hostil.

La semana comenzó con Sánchez en la misma cadena de radio pero esta vez diciendo otra frase híbrida: “Lamento las declaraciones del ministro”. La entrevistadora repreguntó pero no hubo más precisiones más allá de decir que lo que lamentaba era “la polémica” y defendió al sector ganadero que “está en profunda transformación”.

“Hay una trituradora diaria y se nota el miedo a Yolanda”, susurró un alto cargo en conversación con El Salto

Por si no había quedado claro, Moncloa puso al ministro de Agricultura, Luis Planas, en varios medios a retroalimentar la polémica y pidiendo “respeto y consideración” para el sector ganadero, añadiendo una crítica a la forma de expresarse de Garzón. Sin embargo, fuentes de la coalición han confirmado a El Salto que Sánchez ha pedido al equipo acabar con la discusión pública en torno a las macrogranjas.

Pero llega tarde el anhelo de sosiego socialista porque hubo un lobo en Génova que ha olido la presa y el beneficio de cazarla. Desde el primer momento el líder de la oposición intentó agitar el debate y este mismo viernes estuvo visitando una explotación agraria en Ávila. La decisión, ya filtrada a los medios, es utilizar el asunto para la campaña de las elecciones autonómicas anticipadas para la Junta de Castilla y León.

Sea como sea, Unidas Podemos en este debate tiene algo a favor: lo suscrito en el acuerdo de coalición y en la Agenda 2030

Las nueve provincias castellanas, con dos millones y medio de habitantes, el mes próximo reelegirán parlamento tras la decisión de Mañueco, con el aval de Casado. No son pocos quienes creen que el líder de la oposición quiere transformar el “efecto Ayuso” en “efecto PP” y que la última memoria emotiva de triunfo no esté relacionada con la presidenta madrileña. Se vienen a mitad de año las elecciones de la comunidad andaluza, la más grande del Estado, y esperan repetir las buenas noticias.

Ganadería
Ganadería industrial Unidas Podemos pide al Gobierno que deje clara su posición sobre las macrogranjas
Mientras varios barones socialistas cerraban filas con la industria cárnica y Pedro Sánchez lamentaba la polémica, el Gobierno está preparando una ley para limitar el tamaño de las granjas de ganado vacuno y varias comunidades autónomas han aprobado moratorias para la construcción de nuevas macrogranjas.

El PP madrileño, de hecho, anunció que presentará mociones en todos los ayuntamientos regionales para exigir la renuncia de Garzón por sus “reiterados ataques” al sector ganadero. La sobreactuación tiene un padre: se llama España Vaciada, la nueva marca electoral que, emulando a Teruel Existe, debutará en febrero en cinco de las provincias de Castilla y León. La necesidad de pretender ser amigo del ruralismo con tono lepeniano se hace evidente.

No hay mal que por bien no venga

El socio minoritario de la coalición de Moncloa reaccionó con sorpresa apenas la portavoz del Gobierno desautorizó a Garzón. Luego vino desde Barcelona una queja por la “gravísima deslealtad”: el portavoz de En Comú Podem, Jaume Asens, exigió un cambio de tono ante los pedidos de renuncia de socialistas como Lambán.

Pero fue la sutileza de Yolanda Díaz esta semana la que ha marcado el tono. “Cuidemos la coalición”, dijo en un canutazo. Era la respuesta a las declaraciones de Sánchez. “Fue la primera vez desde que es la líder que mete un poco el marco advertencia al exigir cuidado”, señalaron fuentes de la cúpula morada preguntadas por El Salto.

Además de contaminar las aguas subterráneas, los purines producen metano en las balsas donde se almacena, un gas con un efecto invernadero 20 veces mayor que el CO2. Es solo una mínima parte de los datos negativos que se pueden extraer de la ganadería intensiva

Además, las mismas fuentes explican que el debate finalmente ha beneficiado al candidato en Castilla y León, Pablo Fernández, quien ha exigido a Mañueco debatir ambos por el modelo de ganadería sustentable. “Se han dado cuenta en el PSOE que su actitud ha hecho que se salgan de la ideología clara en la que estaban en la ganadería y con la Agenda 2030. Si le pegas a Garzón tanto, en definitiva le acabas pegando a lo que él dice”, comentan.

Los morados creen que lo de las macrogranjas es un síntoma, tal vez el más evidente, del cambio estratégico en el PSOE gubernamental. La salida de Iván Redondo ha modificado la interacción entre los dos socios. El exjefe de gabinete tenía una relación cercana a Pablo Iglesias y, si bien siempre que podía trataba de beneficiar a su líder político, la estrategia actual parece de acoso y derribo constante, según se quejan desde UP. “Hay una trituradora diaria y se nota el miedo a Yolanda”, susurró un alto cargo en conversación con El Salto.

Sea como sea, Unidas Podemos en este debate tiene algo a favor: lo suscrito en el acuerdo de coalición y en la Agenda 2030. Es que más allá de los pequeños matices y los tonos, Garzón y UP repiten lo que dice Naciones Unidas para el desarrollo sustentable, defendiendo la ganadería extensiva, algo ratificado por el PSOE.

“Podemos aprovechará la distopía del PSOE con la ganadería, y lo hará porque el Partido Socialista desapareció del tema”, aseguran fuentes del partido confederal. También ellos, con solo dos escaños en el parlamento ubicado en Valladolid, necesitan coger impulso y mostrar que más allá de las metrópolis a la izquierda del PSOE hay algo que subsiste. Saben que España Vaciada les puede dar una ayuda: las encuestas dan que los morados es la formación que menos sangría de votos tendrá por aquella irrupción.

Más del 80% de las emisiones de amoniaco agrícola de la UE al aire y las emisiones de nitrógeno al agua están relacionadas con el ganado. Además de contaminar las aguas subterráneas, los purines producen metano en las balsas donde se almacena, un gas con un efecto invernadero 20 veces mayor que el CO2. Es solo una mínima parte de los datos negativos que se pueden extraer de la ganadería intensiva, sin entrar en críticas morales a la forma en que son engordados y mantenidos los animales.

El debate de fondo es el tipo de estructura económica y de desarrollo que queremos para el Estado. Lo demás es ruido, mucho ruido, que se anticipa a la tormenta que viene en la meseta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.