Derechos Humanos
Un informe de CEDAW Cataluña denuncia que España vulnera los derechos humanos de las trabajadoras sexuales

La Plataforma CEDAW Cataluña ha realizado un informe sombra en el que denuncia “la grave vulneración de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales” por parte del Estado español.
Concentración en contra de la Ley Abolicionista-Prohibicionista en Madrid. 4 de octubre de 2022 - 1
Durante la concentración, las activistas han presentado el manifiesto Voces feministas por los derechos. Elvira Megías

La Plataforma CEDAW Cataluña ha denunciado en su informe sombra que en el Estado español se “vulneran de forma grave los derechos humanos de las trabajadoras sexuales”. El texto analiza las políticas y leyes llevadas a cabo por el Estado español en las últimas décadas en torno al trabajo sexual para rechazarlas de forma pública, ya que consideran que criminalizan a las trabajadoras sexuales y a la migración irregular. “Las políticas de persecución de la migración irregular afectan de manera desproporcionada a las trabajadoras sexuales que son inmigrantes indocumentadas. El trabajo sexual lo ejercen, principalmente, las mujeres que están en los márgenes, que no solo son criminalizadas por el trabajo que hacen, sino también por su estatus migratorio”, expone el informe.

El estudio parte de poner el foco sobre las consecuencias que tienen las leyes que penalizan el trabajo sexual en las trabajadoras sexuales, que según diversos análisis agravan la violencia y el acoso que reciben. Estas leyes han demostrado en distintos lugares del mundo que ponen en peligro y vulnerabilizan a quien ejerce el trabajo sexual. Un estudio realizado por el Departamento de Justicia de Irlanda del Norte y la Queen University de Belfast, que analizaba los efectos de la implementación de las leyes que persiguen el trabajo sexual, demostró que “la demanda general de trabajo sexual en Irlanda del Norte ha aumentado, y demostró que las trabajadoras sexuales se sienten menos seguras y más propensas a ser abusadas”, según expone la doctora Caoimhe Ní Dhónaill.

En Francia, el 16 de abril se cumplían siete años de la puesta en marcha de las leyes que criminalizan el trabajo sexual. Diversos colectivos como Médicos del Mundo Francia y STRASS han realizado un informe en el que exponen que el “42,3% de las trabajadoras sexuales manifiestan estar más expuestas a la violencia que antes de la entrada en vigor de la ley”. Entidades internacionales como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han denunciado a lo largo de los últimos años estas políticas como vulneradoras de los derechos humanos.

“Las políticas de persecución de la migración irregular afectan de manera desproporcionada a las trabajadoras sexuales que son inmigrantes indocumentadas”, expone el informe

A pesar de las advertencias internacionales, las políticas persecutorias del trabajo sexual están extendidas por distintos países a nivel global, entre los que se encuentra el Estado español. En 2022, el Ministerio de Igualdad intentó incorporar en el Proyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral sobre la Libertad Sexual distintas vías para criminalizar el trabajo sexual, como la tercería locativa, una figura jurídica utilizada durante el franquismo, que sanciona “penalmente a quien destine un inmueble a favorecer la explotación de la prostitución de otra persona”, según el borrador del proyecto. Esta disposición no llegó a introducirse gracias al trabajo de trabajadoras sexuales y activistas. “La tercería locativa fue rechazada por el Congreso, ya que suponía la amenaza al derecho a la vivienda de las trabajadoras sexuales y ponía en riesgo a aquellas que viven y trabajan juntas como medida de seguridad”, según apunta el texto de CEDAW Cataluña.

Sin embargo, el gobierno español ha seguido trabajando en la línea de aplicar medidas abolicionistas y actualmente se encuentra en proceso la Proposición de Ley “para prohibir el proxenetismo en todas sus formas” y el Anteproyecto de Ley Orgánica integral contra la trata y la explotación de seres humanos, que incluye la tercería locativa. Ambas propuestas están auspiciadas por el PSOE y a pesar de que se estaban tramitando de forma urgente, actualmente se encuentran paralizadas por la convocatoria electoral. Desde CEDAW Cataluña denuncian que este anteproyecto contiene aspectos imprecisos que pueden llevar a un impacto negativo a las propias víctimas de trata. “El anteproyecto amplía las posibilidades de criminalizar a colectivos ya vulnerabilizados a través de la utilización intercambiable de los conceptos de trata y explotación, contradiciendo los estándares internacionales en los que pretende basarse, y aumenta la estigmatización de las personas trabajadoras sexuales”, argumenta el informe.

A estas propuestas legislativas se unen las normativas que llevan años en marcha que inciden directamente en la violencia y criminalización que reciben las trabajadoras sexuales. En concreto, la ley de seguridad ciudadana, conocida como ley mordaza, y las ordenanzas municipales que persiguen la prostitución callejera a través de multas y procesos judiciales. Encarna Bodelón, profesora de Filosofía del derecho y directora del grupo de investigación Antígona de la Universidad Autónoma de Barcelona, exponía su postura acerca de las ordenanzas en una entrevista en El Salto: “Las ordenanzas sancionan en teoría a mujeres y clientes, pero los datos de los ayuntamientos nos dicen que la mayoría de las sanciones van dirigidas a las mujeres y no a los clientes. Es decir, quien recibe el peso de la sanción son las mujeres, mujeres que en muchos casos no pueden pagar esas multas”.

Además, el informe pone el foco en el racismo institucional que el Estado español ejerce a través de la actual Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, conocida como la ley de extranjería. “Esta ley no solo dificulta la regularización de las personas inmigrantes que ejercen el trabajo sexual, sino que criminaliza a las personas migrantes indocumentadas, exponiéndolas a la privación de su libertad en los llamados Centros de Internamiento de Extranjeros, expone la publicación de CEDAW Cataluña. Según el estudio elaborado por la asociación Mundo en Movimiento, el 53% de las mujeres que se encontraban internadas en los CIE en 2021 y 2022 eran trabajadoras sexuales. Según el informe realizado por la asociación In Genero- Interculturalidad y Género publicado en abril de 2022 en torno a esta cuestión, La Ley de Extranjería llevó a la prostitución al 76% de las trabajadoras sexuales.

CEDAW Cataluña es una plataforma no gubernamental formada por organizaciones del movimiento de mujeres, feministas y que trabajan por los derechos de las mujeres cuyo objetivo principal es realizar el seguimiento de las agendas políticas gubernamentales en lo relativo a los derechos de las mujeres. Labor que realizan desde 2014 haciendo incidencia política en los espacios gubernamentales. La publicación de este informe sombra coincidió con la participación por parte del ministerio de Igualdad en el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en Suiza el pasado mayo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
MARIELA
2/6/2023 10:42

Qué dura es la lucha por conseguir se reconozca la dignidad de la mujer! Prueba de ello es que estos organismos que se suponen buscan evitar la discriminación, hablan sin pudor ninguno de las "trabajadoras sexuales" cuando es la forma más antigua de humillación y explotación de la mujer. Yo no entro si una mujer quiere cobrar por prestar su cuerpo, pero esto debe entrar del ámbito privado de cada persona, no convertirlo en un nicho de negocio. De la misma manera que una empleada del hogar pueda estar trabajando solamente por comida, techo y faltas de respeto, pero esta forma de esclavitud no puede estar regularizada porque va en deprimento del resto de las trabajadoras domésticas. Se ha de trabajar para que cualquier persona pueda elegir su trabajo sin que la pobreza o la exclusión elija por ella. Y trabajos en donde la trabajadora sea humillada no puede ser considerada trabajo por mucho que ella acepte esta humillación.

1
0
Sirianta
Sirianta
2/6/2023 16:42

¡Bravo! Muy bien expresado.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.